SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número121Las rutas de migración de los grutescos al arte novohispano del siglo XVI: el caso de Luis LagartoDesagravios de Cristo en el aposentillo: aromas, cantos y pintura novohispana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

Resumo

CRUZ MEDINA, Juan Pablo. El pesebre quiteño, una iconografía polisémica. Cristianización, imagen y construcción del cuerpo social en el contexto del Nuevo Reino de Granada. Siglos XVII y XVIII. An. Inst. Investig. Estét [online]. 2022, vol.44, n.121, pp.43-89.  Epub 31-Jul-2023. ISSN 0185-1276.  https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2022.121.2792.

El presente artículo busca evidenciar la manera en que el “pesebre quiteño” de los siglos XVII y XVIII recompuso el discurso iconográfico de los belenes napolitanos, y dio vida a una retórica visual tendiente a transmitir modelos ideales vinculados a formas de comportamiento tanto individuales como sociales. A partir del análisis iconográfico de una serie de figuras de pesebre, sumadas a los registros documentales que describen uno de los pesebres utilizados en el marco de la evangelización desarrollada en el Nuevo Reino de Granada, se demostrará que la iconografía del pesebre colonial se presentó como un mecanismo de configuración social. En medio de esto, lo ideal se presenta como núcleo del discurso visual, que se estructura a partir de la presencia de rasgos y formas propias de la retórica iconográfica del barroco.

Palavras-chave : Pesebre; Natividad; imaginería colonial; cuerpo social; castas; iconografía colonial; Nuevo Reino de Granada; escultura quiteña.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )