SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número248Régimen de acumulación, tasa deseada de utilización de la capacidad endógena y distribución del ingresoBrechas tecnológicas y de innovación entre países industrializados y países en desarrollo en la industria farmacéutica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación económica

versão impressa ISSN 0185-1667

Resumo

IBARRA, David; MORENO-BRID, Juan Carlos; GARCIA, Jesús  e  HERNANDEZ, René. La dolarización en El Salvador: implicaciones, ventajas y riesgos. Inv. Econ [online]. 2004, vol.63, n.248, pp.71-93. ISSN 0185-1667.

A fines del 2000 el gobierno salvadoreño tomó la decisión de dolarizar su economía de manera unilateral. El paso fundamental en esta dirección se dio en el mes de noviembre con la aprobación de la Ley de Integración Monetaria (LIM) por la Asamblea Legislativa con fecha de vigencia del primero de enero de 2001. La LIM modificó radicalmente el marco legal del sistema financiero y monetario salvadoreño para permitir la plena utilización del dólar en todas las transacciones comerciales, financieras y contables en el país. De acuerdo con las autoridades salvadoreñas dicha reforma traerá importantes beneficios económicos al país, sobre todo en el largo plazo. El argumento central es la integración monetaria unilateral conducirá a bajar la inflación hasta hacerla convergente con la de Estados Unidos y a abatir tanto el nivel como la volatilidad de las tasas de interés domésticas al reducir el riesgo cambiado y, en alguna medida, el riesgo país. Asimismo, fortalecerá al sistema financiero local, ayudará a su profundización y ‒muy importante‒ ampliará la oferta de crédito de largo plazo para fines de inversión. Dado que ha transcurrido poco tiempo de la puesta en vigor de la LIM y que, en principio, los beneficios de la dolarización se materializarían en el mediano y el largo plazo es prematuro intentar realizar una evaluación comprehensiva de sus efectos sobre la economía salvadoreña. Este trabajo pretende centrarse en examinar algunas de sus implicaciones principales, identificar ventajas y riesgos, así como elementos que indiquen su pertinencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )