SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Variación intratalo de compuestos fenólicos, actividad antioxidante y actividad de la fenolsulfatasa en Cystoseira tamariscifolia (Phaeophyceae) del sur de EspañaBiología reproductiva del pargo alazán, Lutjanus argentiventris (Pisces, Lutjanidae), en el Pacífico central mexicano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Resumo

PEREZ-SANTOS, Iván et al. Patrones superficiales de la clorofila a y procesos de mezcla en la cuenca de Yucatán, mar Caribe. Cienc. mar [online]. 2014, vol.40, n.1, pp.11-31. ISSN 0185-3880.  https://doi.org/10.7773/cm.v40i1.2320.

Las imágenes diarias del sensor MODIS a bordo del satélite Aqua permitieron identificar los patrones superficiales de la clorofila a antes, durante y después del paso de eventos meteorológicos de escala sinóptica por la cuenca de Yucatán, mar Caribe. Los datos de viento superficial del satélite QuikSCAT se utilizaron para cuantificar la influencia del transporte vertical advectivo y la difusividad vertical en la mezcla de la capa superficial del mar. Los datos del modelo tridimensional MERCATOR permitieron el cálculo de la difusividad vertical de remolino y el número de Richardson, evidenciando la importancia de la cizalladura vertical durante las épocas de otoño e invierno (2007-2009). Durante el paso de eventos sinópticos moderados (e.g., frentes fríos, ondas tropicales del este y sistemas de baja presión con vientos de 9 a 15 m s-1 sostenidos durante dos días), la mezcla causada por la difusividad vertical (10 × 10-3 m2 s-1) fue al menos un orden de magnitud mayor que el transporte vertical advectivo (0.3 × 10-3 m2 s-1). Sin embargo, durante el paso de los huracanes Iván (septiembre de 2004) y Wilma (octubre de 2005), el transporte vertical advectivo (5-7 m2 s-1) dominó la mezcla de la columna de agua y fue cuatro órdenes de magnitud mayor al registrado durante la influencia de los eventos moderados. Bajo la influencia de estos eventos meteorológicos, se observaron tres patrones en la clorofila a: en el primero se encontraron concentraciones de clorofila a en el rango de 0.05 a 0.12 mg m-3 después del paso de eventos meteorológicos moderados, en el segundo se hallaron máximos de clorofila a (0.5-2.0 mg m-3) después del paso de los huracanes Iván y Wilma, y en el tercero se observó la presencia de concentraciones altas de clorofila a (0.3-1.5 mg m-3) en forma de filamentos debido a las descargas de aguas dulces desde la isla de Cuba. Los cambios en los patrones superficiales de clorofila después del paso de eventos meteorológicos evidenciaron los patrones típicos de conectividad entre las diferentes áreas de la cuenca de Yucatán.

Palavras-chave : clorofila a satelital; mezcla por viento; advección vertical; corrientes superficiales; cuenca de Yucatán.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons