SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Efectos de la triploidía inducida por choque frío sobre la división celular, la tasa de eclosión y la supervivencia larvaria de la cabrilla arenera (Paralabrax maculatofasciatus)Actividad fotosintética estimada mediante fluorescencia in vivo de la clorofila a en macroalgas calcáreas rojas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.42 no.2 Ensenada Jun. 2016

https://doi.org/10.7773/cm.v42i2.2599 

Artículos

Olas gigantes en la parte sur del mar Báltico

Wojciech Sulisz1  * 

Maciej Paprota1 

Anna Reda1 

1Institute of Hydroengineering of the Polish Academy of Sciences, Kościerska 7, 80-328 Gdańsk, Poland.


Resumen:

Las olas gigantes son fenómenos únicos que aparecen inesperadamente en la superficie del océano. Estas olas no sólo son un peligro para pescadores y navegantes, sino que también son capaces de dañar embarcaciones grandes y estructuras costeras y en alta mar. Son pocas las mediciones de campo disponibles que proporcionan información sobre el origen y la física de las olas gigantes, por lo que el objetivo principal de este estudio fue analizar una base de datos de 19,025 registros del oleaje en la parte sur del mar Báltico para obtener información sobre la frecuencia, los parámetros y las condiciones prevalecientes de la formación de éstas. Para estudiar la naturaleza compleja de las olas gigantes, se obtuvieron parámetros espectrales y estadísticos de los estados de mar propensos a olas gigantes usando varias herramientas. El estudio mostró un gran número de olas gigantes, incluyendo olas de más de 12 m de altura, y que estas olas pueden sobrepasar los 20 m de altura durante tormentas severas en el mar Báltico. Se requieren mediciones de oleaje de distintos sitios para recabar mayor información sobre la física de olas gigantes y eventualmente poder desarrollar un sistema de predicción y advertencia para evitar desgracias.

Palabras clave: olas gigantes; tormentas extremas; registros de oleaje; análisis de oleaje

Abstract:

Freak waves are unique phenomena that appear unexpectedly on the ocean surface. These waves are not only a danger to fishermen and yachtsmen, but are also capable of damaging large vessels and offshore and coastal structures. The available field measurements that provide insight into the origin and physics of freak waves are very limited. The main objective of the present study was to analyze a unique set of wave data comprising 19,025 wind-wave records from the southern Baltic Sea to provide information on the occurrence, parameters, and prevailing conditions of the formation of freak waves. The complex nature of freak waves was investigated by obtaining spectral and statistical parameters of freak-wave-prone sea states using a wide set of tools. The study revealed a large number of freak-type waves, including waves over 12 m high. The study indicates that these hazardous waves may even exceed 20 m during severe storms in the Baltic Sea. Multi-point wind-wave measurements are needed to provide more information about the physics of freak waves and to eventually develop a prediction or warning system to avoid casualties.

Key words: freak waves; extreme storms; wave records; wind-wave analysis

Introducción

Las olas gigantes probablemente son las olas más peligrosas que aparecen en la superficie del océano. Debido a los accidentes y daños que causan es necesario tener un mejor conocimiento del origen y la física de estas olas peligrosas. Este conocimiento es indispensable para poder desarrollar un sistema de alerta contra el impacto de olas extremas contra estructuras marítimas y embarcaciones.

Las olas gigantes, definidas como olas extremas cuya altura es más de 2 veces la altura significativa de las olas, son uno de los fenómenos más complejos que se presentan durante tormentas severas. Recientemente, se han logrado avances considerables en el modelado de olas gigantes, su origen y sus propiedades físicas. Los mecanismos potenciales de su formación incluyen la superposición lineal de ondas, la interacción entre olas y corrientes, la inestabilidad modulacional de trenes de olas de agua profunda, los efectos de agua somera, mar cruzado y los efectos del viento (Didenkulova y Pelinovsky 2011, Sergeeva et al. 2011, Toffoli et al. 2011, Onorato et al. 2013, Xiao et al. 2013). Se han realizado varios estudios teóricos y experimentales para ampliar el entendimiento de las olas gigantes (e.g., Onorato et al. 2006; Sulisz y Paprota 2006, 2011, 2013; Gramstad y Trulsen 2007; Paplińska-Swerpel et al. 2007; Kharif et al. 2009; Bitner- Gregersen y Toffoli 2012; Chabchoub et al. 2012; Adcock y Taylor 2014; Majewski et al. 2014). Es posible ampliar aún más el conocimiento del origen y la física de las olas gigantes mediante el análisis de bases de datos de mediciones de oleaje confiables. El problema es que son limitadas las mediciones de campo disponibles que proporcionan información del origen y la física de las olas gigantes, ya que son pocos los estudios que se han llevado a cabo con datos de campo (e.g., Chien et al. 2002, Mori et al. 2002, Silva et al. 2002, Stansell 2004, Sulisz y Paprota 2005, Didenkulova 2010, Montoya et al. 2013).

Un conjunto único de series de tiempo de la elevación de la superficie libre del mar está disponible en el Instituto de Hidroingeniería de la Academia Polaca de Ciencias (IBW PAN) en Gdańsk. Consiste de mediciones obtenidas con boyas de tipo Waverider en varios sitios en la parte sur del mar Báltico. Contiene más de 19,025 registros, incluyendo datos de las condiciones de tormenta. La base de datos proporciona información útil sobre tormentas severas, olas gigantes y eventos de oleaje, información que eventualmente permitirá definir mejor los peligros y las medidas de protección contra situaciones extremas. El problema es serio ya que durante una campaña reciente en aguas territoriales polacas se registró una ola individual de 12 m de altura a una profundidad de 20.5 m y las olas en mar abierto pueden ser mucho mayor (ver, e.g., Soomere et al. 2008). Estas mediciones son un buen argumento para difundir el problema de las olas gigantes en el mar Báltico y realizar estudios sistemáticos del origen y la física de éstas.

En este trabajo se analizan las series de tiempo de la elevación de la superficie libre del mar registrada mediante boyas Waverider en la parte sur del mar Báltico. El objetivo principal del estudio es analizar los registros de oleaje para proporcionar información de los parámetros y las condiciones prevalecientes de las olas gigantes. Primero se describen los conjuntos de datos disponibles y se definen los registros de olas gigantes. Las mediciones de oleaje se analizan con énfasis en las características de las tormentas extremas. El análisis luego se enfoca en los eventos de oleaje y las olas gigantes individuales. El análisis incluye una amplia gama de aspectos relacionados con tormentas extremas y olas gigantes individuales para recopilar la mayor cantidad de información posible de la frecuencia y las características de olas extremas y eventualmente poder contribuir a desarrollar un sistema de alerta. Finalmente, se discuten las conclusiones derivadas del análisis.

Materiales y métodos

Los registros de oleaje analizados en este estudio fueron recopilados por IBW PAN. Las mediciones de la elevación de la superficie libre del mar se realizaron en la parte sur del mar Báltico, en las estaciones localizadas en la zona de Lubiatowo (Fig. 1), donde la línea de costa es recta.

Figura 1 Parte sur del mar Báltico y ubicación del sitio de muestreo. 

Las mediciones se realizaron con una boya direccional tipo Waverider (DWR). El registro de los datos brutos contiene registros de 20 min de la elevación de la superficie libre del mar medida con una frecuencia de 1.28 Hz. Los datos usualmente fueron recolectados cada hora. Los periodos de medición variaron de unos cuantos a varios meses. La boya DWR fue instalada 5 km de la costa a una profundidad de 20 m. La ubicación de la boya y los periodos de medición se muestran en la Tabla 1. Los conjuntos de datos del oleaje que se presentan en la Tabla 1 constituyen una fuente de información valiosa del oleaje al sur del mar Báltico. Esta base de datos es el único conjunto de mediciones de oleaje disponible para aguas territoriales polacas. La base de datos total para el periodo de 1996 a 2002 consiste de 19,025 registros de oleaje. La ola individual más alta en la base de datos es de 7.6 m y la mayor altura significativa es de 4.0 m. La profundidad del agua de 20 m y las longitudes de onda que corresponden a los periodos de máxima altura permiten excluir los mecanismos de generación de olas insólitas en aguas someras. En una campaña reciente, se registró una ola de 12 m de altura a 20.5 m de profundidad, lo cual proporciona nuevos argumentos para realizar estudios de olas gigantes y eventos de oleaje extremos en el mar Báltico.

Tabla 1 Ubicación de las estaciones de mediciones con una boya direccional tipo Waverider en la zona de Lubiatowo (Polonia) y los periodos de medición. 

El análisis del conjunto de datos requiere de una selección de criterios para definir las mediciones de eventos de oleaje y olas extremas. El problema no es trivial ya que la formación y propagación de olas gigantes puede depender de factores que afectan el oleaje, incluyendo la severidad de la tormenta, su duración, variación y dirección, etc. En el presente estudio, se escogió la altura significativa de las olas para definir las olas gigantes, ya que es uno de los parámetros más importantes que se usan para describir el oleaje. De hecho, la altura significativa frecuentemente se usa en la descripción y definición de las olas gigantes y en el análisis de la frecuencia de eventos de oleaje extremos y olas gigantes. A partir del estudio realizado por el proyecto denominado MaxWave, las olas extremas en el mar Báltico se describen en términos de la altura máxima (Hmax) y la altura significativa (Hs) de la ola como sigue (Paprota et al. 2003, Rosenthal y Lehner 2008):

• olas cuya altura es más de 2 veces la altura significativa: Hmax/Hs > 2;

• la altura significativa de las olas es mayor que 1 m: Hs > 1 m.

El umbral de 1 m impuesto para la altura significativa es sobrepasado por 4,975 de los registros de olas de tormentas. La aplicación de ambos límites (i.e., Hs > 1 m y Hmax/Hs > 2) arroja 261 registros de olas gigantes. El número de olas gigantes puede ser subestimada si se toma en cuenta los límites y las desventajas del sistema de medición. De hecho, se subestiman las crestas medidas en condiciones severas debido al movimiento cuasi-lagrangiano de la boya (Magnusson et al. 1999).

Resultados

Análisis de tormentas extremas

Primero se presentan los resultados del análisis estadístico del conjunto de datos de las tormentas y olas extremas. La relación entre Hmax y Hs de las olas se muestra en la Figura 2. El número de registros de olas extremas que corresponden a intervalos seleccionados de Hmax y Hs se presenta en forma de histogramas.

Figura 2 Diagrama de dispersión de las alturas máximas (Hmax) y significativas (Hs) de las olas, con histogramas para las olas gigantes. N = número de casos. 

Cabe mencionar que se puede establecer un conjunto diferente de condiciones para definir las olas gigantes, incluyendo la relación entre la altura de la cresta y la altura de la ola, la relación entre la altura de la cresta y la altura de la depresión, etc. (e.g., Chien et al. 2002). No obstante, varias de las definiciones disponibles son más apropiadas para definir olas episódicas que olas gigantes o eventos de oleajes extremos. En este trabajo las olas extremas pueden considerarse como los eventos de oleaje o las olas grandes caracterizadas por los valores extremos de la cola de la distribución de probabilidad estadística. Esto significa que la altura de ola extrema se define de tal forma que es el valor más alto de una muestra particular de alturas de ola elegida arbitrariamente del conjunto de datos.

La dirección de las olas extremas es una importante fuente de información sobre la frecuencia de olas gigantes y eventos de oleaje extremos. Cualquier información sobre la dirección de olas extremas, especialmente si hay una dirección predominante, es importante desde un punto de vista práctico. La distribución de las direcciones de tormentas y la distribución correspondiente de las direcciones de olas extremas para la zona de Lubiatowo se presentan en la Figura 3.

Figura 3 Rosa de oleaje para las olas generadas por tormentas (azul) y olas gigantes (rojo) a partir de las mediciones de una boya direccional tipo Waverider: (a) Hs > 1 m; (b) Hs > 2 m. Se considera la dirección predominante. 

Las gráficas de la Figura 3 muestran que las tormentas fuertes y olas gigantes provienen de las direcciones W-WNW y N-NNE. Este resultado es interesante y no intuitivo. El análisis muestra que los registros con una Hs mayor que 1.0 m constituyen el 26% de las mediciones realizadas y que las tormentas muy fuertes con una Hs mayor que 2 m constituyen el 4.4% de los registros en el conjunto de datos analizado. Se obtuvo un total de 261 olas extremas de entre 19,025 registros, lo que significa que 1.4% de todos los registros pueden considerarse registros de olas extremas.

Las correlaciones entre los parámetros que afectan un estado de mar son importantes fuentes de información sobre olas extremas. La descripción de un estado de mar generalmente se presenta en términos de la altura y periodo de las olas (e.g., Tucker 1991, Leyden y Dally 1996). La altura significativa (Hs) y el periodo promedio (Tm) probablemente son los parámetros más comúnmente usados para representar la altura y periodo de las olas en un registro de oleaje. La estadística de estos parámetros puede presentarse en forma de un histograma bivariante, donde el número de casos (N) se presenta en una cuadrícula bidimensional. En la Figura 4 se muestran histogramas de Hs vs Tm para los registros de olas generadas por tormentas (4,974) y los registros de olas extremas (261). Un punto importante del histograma es el estrecho intervalo de los periodos del oleaje para los valores altos de Hs, lo que nos permite estimar Tm para los estados de mar extremos. Para el mar Báltico, el valor de Tm sería de alrededor de 5 s. Las gráficas muestran que las tormentas fuertes están caracterizadas por un mayor intervalo de valores de Tm.

Figura 4 Histogramas bivariantes en función de la altura significativa del oleaje (Hs): (a) conjunto de datos de olas generadas por tormentas y (b) conjunto de datos de olas gigantes. Tm = periodo promedio de las olas; Lm = longitud promedio de las olas; y N = número de casos. 

Los histogramas bivariantes de Hs vs Tm para los registros de tormentas y olas extremas muestran otra situación (Fig. 4). Las gráficas se caracterizan por un amplio intervalo de longitudes promedio de las olas (Lm). El intervalo de los valores de Lm es relativamente amplio tanto para estados de mar severos como extremos. Las longitudes se calcularon según la relación de dispersión lineal para una profundidad y periodo de oleaje dado.

Las tormentas se relacionan con olas más grandes, y frecuentemente se usa la inclinación de la ola junto con la altura de la ola para representar las olas más altas. Este parámetro adimensional es muy popular y resulta interesante para analizar la inclinación de las olas en el caso de tormentas fuertes y extremas. Se realizó un análisis para los conjuntos de datos disponibles de tormentas y olas extremas. La relación entre la inclinación de las olas y Tm se muestra en la Figura 5.

Figura 5 Histogramas bivariantes en función de la inclinación de la ola (S): (a) conjunto de datos de olas generadas por tormentas y (b) conjunto de datos de olas gigantes. Sm = inclinación promedio de las olas; Smax = máxima inclinación de las olas; Tm = periodo promedio de las olas; Lm = longitud promedio de las olas; y N = número de casos. 

Las gráficas de la Figura 5 se caracterizan por una dispersión relativamente amplia de los valores de la inclinación promedio de las olas (Sm) y Tm. Los resultados muestran que la distribución de la inclinación promedio es similar para los estados de mar tormentosos y extremos. Esto probablemente se relaciona con la característica particular de que la inclinación de la ola alcanza valores similares para olas de diferente altura y longitud.

Se observa una situación similar en los histogramas bivariantes de Sm vs Lm (Fig. 5). Cabe mencionar que la presentación de los resultados en términos de Lm en vez de Tm tiene un efecto limitado en las gráficas finales. Los histogramas bivariantes de Smax vs Lm (Fig. 5) muestran información adicional sobre las características de tormentas extremas. Los resultados se grafican para los conjuntos de datos de olas extremas y de tormentas.

Las gráficas de la Figura 5 muestran una dispersión relativamente amplia de los valores de Tm, como se esperaba de análisis previos; sin embargo, los resultados indican que la máxima inclinación de las olas es mucho mayor para el conjunto de datos de olas extremas que para el conjunto de datos de olas generadas por tormentas. La inclinación máxima para los registros de olas extremas puede alcanzar un nivel de ~0.1. Un valor de inclinación más alto puede servir como una indicación de la presencia de olas extremas. No obstante, es importante mencionar que el análisis se realizó con base en un conjunto de datos limitados. Por lo tanto, las conclusiones deducidas no pueden generalizarse en este momento.

Análisis de registros de olas gigantes individuales

El conjunto de datos disponible permite analizar grupos de olas, la correlación entre olas, las formas de olas individuales, etc. El análisis se realizó para los registros de olas gigantes y se centró en los registros que mostraban una alta razón Hmax/Hs. En la Figura 6 se muestran ejemplos típicos de registros con una alta razón Hmax/Hs que distinguen olas gigantes. Las gráficas muestran desviaciones de olas gigantes del estado de mar promedio. Una desviación importante de las olas gigantes del estado de mar promedio las hace peligrosas inclusive para embarcaciones grandes.

Figura 6 Ejemplos de registros de oleaje extremo con olas gigantes. Hmax = altura máxima de las olas; Hs = altura significativa del oleaje; y η = elevación de la superficie libre del mar. 

En la Figura 7 se muestra un ejemplo sucesivo de una ola gigante. Éste es un caso particularmente interesante debido a la muy elevada razón Hmax/Hs: 2.41; Hs = 2.57 m, Hmax = 6.2 m. La boya registró esta ola gigante durante una tormenta el 14 de septiembre de 2002. Estas mediciones indican que la razón Hmax/Hs puede ocasionalmente alcanzar 3. En otros estudios de olas gigantes se han obtenido resultados similares (Stansell 2004). Ya que la Hs durante tormentas fuertes en el mar Báltico puede alcanzar los 10 m, o valores más altos en condiciones favorables para la generación de olas (Soomere et al. 2008), las olas gigantes durante tales tormentas pueden sobrepasar los 20 m de altura.

Figura 7 Ola gigante con una alta relación entre la altura máxima y significativa de la ola. Hmax = altura máxima de las olas; Hs = altura significativa del oleaje; y η = elevación de la superficie libre del mar. 

Las olas gigantes tienen efectos limitados en los espectros de energía del oleaje que usualmente tienen picos múltiples, como se indica en la Figura 8. Aunque se requieren más estudios, el análisis realizado con base en mediciones de campo en varios sitios, y en experimentos de laboratorio en un canal de oleaje, muestra que las diferencias entre los espectros con y sin olas gigantes son muy pequeñas desde un punto de vista práctico. Esto se demuestra al "restar" una ola gigante del registro de oleaje y realizar un análisis espectral. Ésta es una conclusión importante, ya que indica que no se puede usar el espectro de energía del oleaje para predecir olas gigantes. El proyecto denominado MaxWave obtuvo una conclusión similar con base en registros del oleaje en diversas cuencas. Además, el análisis indica que no se pueden usar momentos espectrales de mayor orden para predecir olas gigantes, lo que concuerda con una conclusión similar derivada para cuencas más grandes. Esto dificulta la investigación de olas gigantes y sistemas de alerta ya que los espectros de energía del oleaje son el principal producto de los programas de cómputo que se usan globalmente para predecir el oleaje.

Figura 8 Espectros de energía del oleaje correspondientes a tormentas extremas. S(f) = densidad espectral y f = frecuencia. 

A partir del trabajo de Longuet-Higgins (1952), se ha usado la distribución de Rayleigh para describir la distribución de las alturas de olas individuales. Aunque el uso de la distribución de Rayleigh no es la forma más efectiva de evaluar las propiedades estadísticas de las alturas de olas gigantes, puede servir para realizar comparaciones con los resultados de otros estudios en cuanto a la probabilidad de que ocurran olas extremas. La probabilidad de que ocurran olas gigantes puede evaluarse mediante la aplicación de varias distribuciones incluyendo las de Weibull, Gumbel, etc. (e.g., Goda 2000). En la Figura 9 se presentan ejemplos de la probabilidad de excedencia de olas para datos empíricos y los resultados correspondientes predichos por la distribución acumulativa de Rayleigh para la altura de las olas:

Figura 9 Función de probabilidad de excedencia para el registro de olas gigantes: distribución de Rayleigh (línea recta); distribución empírica (línea discontinua). F(H) = distribución acumulativa y H = altura de la ola. 

Las gráficas de la Figura 9 muestran que para H > 1.5 Hs, las predicciones del modelo de Rayleigh se vuelven más pobres. La distribución de Rayleigh subestima la probabilidad de excedencia de las olas más grandes en el registro de olas extremas, lo cual es opuesto a la expectativa común de que sobrepredice la probabilidad de excedencia de las alturas de olas grandes medidas en el mar (ver, e.g., Stansell 2004). El uso de la distribución de Rayleigh corregida según Næss (1985) o la distribución de la altura del oleaje de Forristall (Forristall 1978) produciría una discordancia aún mayor en el caso de la estadística de la altura de olas gigantes.

La distribución de Rayleigh no tiene un límite superior. La densidad de probabilidad decrece exponencialmente conforme aumenta la altura del oleaje, pero nunca llega a ser cero (Goda 2000). Por lo tanto, la mayor altura del oleaje es una cantidad definida estadísticamente de tal manera que es el valor más alto de todas las alturas. No obstante, es necesario recordar que a pesar de las desventajas, la distribución de Rayleigh y sus modificaciones son ampliamente usadas por ingenieros y científicos, y que los resultados del presente estudio son una fuente de información de considerable importancia práctica.

Aplicación de técnicas de transformación

El acontecimiento de olas extremas o grupos de olas extremas frecuentemente es un fenómeno no estacionario. Para investigar la estructura de tales olas se requiere un método apropiado para analizar las características temporales y espectrales. Los métodos estándar usados para los análisis espectrales no son adecuados para estudiar señales no estacionarias. El método de transformación wavelet ha resultado ser una herramienta eficiente en el análisis de olas gigantes y eventos de oleaje extremos. El método proporciona la distribución de energía del oleaje y permite su localización simultánea en el dominio del tiempo y la frecuencia (ver, e.g., Massel 2001, Chien et al. 2002, Mori et al. 2002). Las técnicas de análisis tiempo-frecuencia alternativas que podrían usarse para evaluar la energía en señales no estacionarias son, por ejemplo, el registro instantáneo de energía (Smoothed Instantaneous Wave Energy History) y la transformada de Hilbert-Huang (ver, e.g., Funke y Mansard 1980, Huang y Shen 2005, Dong et al. 2015).

Se usó el método de transformación wavelet para analizar varios registros de olas gigantes (Fig. 10). Los resultados del análisis de un registro con olas extremas se presentan en la Figura 10a y los resultados del análisis de un registro de oleaje extremo con mayor énfasis en grupos de olas se presenta en la Figura 10b. Ambos registros corresponden a tormentas extremas que normalmente están caracterizadas por espectros de energía con varios picos. Las gráficas de la Figura 10 muestran que el método de transformación wavelet detecta olas extremas y grupos de olas extremas bastante bien. El proyecto denominado MaxWave obtuvo una conclusión similar con base en otros registros del oleaje del mar Báltico (Paprota et al. 2003). Obviamente la posibilidad de detectar olas y grupos de olas gigantes es muy importante; sin embargo, desde un punto de vista práctico, es de mayor interés encontrar una herramienta que puede predecir eventos extremos.

Figura 10 Análisis de transformación wavelet de registros de olas gigantes. 

A pesar de los avances logrados en los estudios de olas gigantes, el conocimiento de la formación y física de tales olas y de eventos de oleaje extremos aún es incompleto. Uno de los problemas es que los datos disponibles básicamente se limitan a registros obtenidos con boyas de tipo Waverider, altímetros de láser y medidores de olas de tipo resistencia, y es difícil de estudiar la formación de olas gigantes, su evolución, características espaciales, física, etc., de registros de un solo punto. Los modelos y simulaciones derivadas a partir de los registros del oleaje de un solo punto frecuentemente proporcionan información engañosa. Es necesario realizar más estudios del origen y la física de olas gigantes y eventos de oleaje extremos. Los estudios deberían incluir mediciones de oleaje de distintos sitios para recabar más información sobre la física de las olas gigantes, lo cual podría ayudar a desarrollar modelos teóricos, herramientas y un sistema de predicción y advertencia.

Discusión

Las olas gigantes son fenómenos únicos y poco frecuentes, y representan una amenaza para los barcos, incluso los grandes, y para estructuras costeras y en alta mar; sin embargo, los datos de campo que proporcionan información sobre su origen y física son muy limitados. En el presente trabajo, analizamos un conjunto de 19,025 registros del oleaje en la parte sur del mar Báltico para recabar información sobre la frecuencia de olas gigantes, sus parámetros y las condiciones para su formación.

El análisis mostró que se registraron un número considerable de eventos de oleaje extremos y de olas gigantes, incluso olas de más de 12 m de altura. Las tormentas fuertes con olas extremas provienen del W-WNW y N-NNE. Éste es un resultado interesante y no intuitivo. No obstante, varios análisis de registros del oleaje no muestran efectos significativos de las olas gigantes en las características y descripción de las olas generadas por tormentas. El presente estudio muestra que una ola gigante tiene un efecto débil en los espectros de oleaje, momentos espectrales de mayor orden, índices de inestabilidad, etc., y resulta difícil detectarla o predecirla de estas cantidades, lo cual es un reto ya que estas olas peligrosas pueden sobrepasar los 20 m de altura inclusive en el mar Báltico. El estudio muestra que es necesario analizar mediciones del oleaje en varios sitios para obtener mayor información de la naturaleza de olas gigantes.

A pesar de los avances logrados en los estudios de olas gigantes, el conocimiento de la formación y física de tales olas y de eventos de oleaje extremos aún es incompleto. Los datos disponibles básicamente se limitan a registros obtenidos con boyas de tipo Waverider, altímetros de láser y medidores de olas de tipo resistencia, y es difícil de estudiar la formación de olas gigantes, su evolución, características espaciales, física, etc., de registros de un solo punto. Los modelos y simulaciones derivadas a partir de los registros del oleaje de un solo punto frecuentemente proporcionan información engañosa. Es necesario realizar más estudios del origen y la física de olas gigantes y eventos de oleaje extremos. Los estudios deberían incluir mediciones de oleaje de distintos sitios para recabar mayor información y poder desarrollar modelos teóricos, herramientas y un sistema de predicción y advertencia.

Agradecimientos

Este trabajo fue apoyado por el Centro Nacional de Ciencias, Polonia, y el Instituto de Hidroingeniería de la Academia de Ciencias de Polonia, bajo el contrato No. UMO-2012/05/13/ST8/01833. Los autores agradecen a Barbara Paplińska su valiosa contribución al estudio y a Rafał Ostrowski, quien nos facilitó datos complementarios. Traducido al español por Christine Harris.

REFERENCIAS

Adcock TAA, Taylor PH. 2014. The physics of anomalous ('rogue') ocean waves. Rep. Prog. Phys. 77: 105901. [ Links ]

Bitner-Gregersen EM, Toffoli A. 2012. On the probability of occurrence of rogue waves. Nat. Hazards Earth Syst. Sci. 12: 751-762. [ Links ]

Chabchoub A, Hoffmann N, Onorato M, Akhmediev N. 2012. Super rogue waves: Observation of a higher-order breather in water waves. Phys. Rev. X 2: 011015. [ Links ]

Chien H, Kao CCK, Chuang LZH. 2002. On the characteristics of observed coastal freak waves. Coast. Eng. J. 44: 301-319. [ Links ]

Didenkulova I. 2010. Shapes of freak waves in the coastal zone of the Baltic Sea (Tallinn Bay). Boreal Environ. Res. 16: 138-148. [ Links ]

Didenkulova I, Pelinovsky E. 2011. Rogue waves in nonlinear hyperbolic systems (shallow-water framework). Nonlinearity 24: R1. [ Links ]

Dong S, Wang N, Lu H, Tang L. 2015. Bivariate distributions of group height and length for ocean waves using Copula methods. Coast. Eng. 96: 49-61. [ Links ]

Forristall GZ. 1978. On the statistical distribution of wave heights in a storm. J. Geophys. Res. 83: 2353-2358. [ Links ]

Funke ER, Mansard EPD. 1980. On the synthesis of realistic sea states in laboratory flume. In: Proceedings of the 17th International Conference on Coastal Engineering ASCE, Vol. 3, pp. 2974-2991. [ Links ]

Goda Y. 2000. Random seas and design of maritime structures. Advanced Series on Ocean Engineering, Vol. 15. World Scientific, Singapore, 464 pp. [ Links ]

Gramstad O, Trulsen K. 2007. Influence of crest and group length on the occurrence of freak waves. J. Fluid Mech. 582: 463-472. [ Links ]

Huang NE, Shen SSP. 2005. Hilbert-Huang Transform and its applications. Interdisciplinary Mathematical Sciences, Vol. 5. World Scientific, Singapore, 324 pp. [ Links ]

Kharif C, Pelinovsky E, Slunyaev A. 2009. Rogue Waves in the Ocean. Advances in Geophysical and Environmental Mechanics and Mathematics. Springer-Verlag, Berlin, 216 pp. [ Links ]

Leyden VM, Dally WR. 1996. Probabilistic modeling of long-term wave climate. In: Proceedings of the 25th International Conference on Coastal Engineering ASCE, Vol. 1, pp. 808-821. [ Links ]

Longuet-Higgins MS. 1952. On the statistical distribution of the heights of sea waves. J. Mar. Res. 11: 245-266. [ Links ]

Magnusson AK, Donelan MA, Drennan WM. 1999. On estimating extremes in an evolving wave field. Coast. Eng. 36: 147-163. http://dx.doi.org/10.1016/S0378-3839(99)00004-6 [ Links ]

Majewski D, Stachurska B, Sulisz W. 2014. Investigation of the effect of current on the formation of freak waves. In: Application of Physical Modelling to Port and Coastal Protection. Book of Proceedings of the 5th International Conference Coastlab 14, Vol. 1, pp. 153-160. [ Links ]

Massel SR. 2001. Wavelet analysis for processing of ocean surface wave records. Ocean Eng. 28: 957-987. [ Links ]

Montoya RD, Osorio Arias A, Ortiz Royero JC, Ocampo-Torres FJ. 2013. A wave parameters and directional spectrum analysis for extreme winds. Ocean Eng. 67: 100-118. [ Links ]

Mori N, Liu PC, Yasuda T. 2002. Analysis of freak wave measurements in the Sea of Japan. Ocean Eng. 29: 1399-1414. [ Links ]

Næss A. 1985. The joint crossing frequency of stochastic processes and its application to wave theory. Appl. Ocean Res. 7: 35-50. [ Links ]

Onorato M, Osborne AR, Serio M, Cavaleri L, Stansberg CT. 2006. Extreme waves, modulational instability and second order theory: Wave flume experiments on irregular waves. Eur. J. Mech. B/Fluids 25: 586-601. [ Links ]

Onorato M, Residori S, Bortolozzo U, Montina A, Arecchi FT. 2013. Rogue waves and their generating mechanisms in different physical contexts. Phys. Rep. 528: 47-89. [ Links ]

Paplińska-Swerpel B, Paszke Ł, Sulisz W, Bolaños R. 2007. Application of statistical methods for the prediction of extreme wave events. J. Hydraul. Res. 46: 314-323. [ Links ]

Paprota M, Przewłócki J, Sulisz W, Swerpel BE. 2003. Extreme waves and wave events in the Baltic Sea. In: Rogue waves: Forecast and Impact on Marine Structures. GKSS Printing Office, Geesthacht, Germany [ Links ]

Rosenthal W, Lehner S. 2008. Rogue waves: Results of the MaxWave Project. J. Offshore Mech. Arct. Eng. Trans. ASME 130: 21006-21013. [ Links ]

Sergeeva A, Pelinovsky E, Talipova T. 2011. Nonlinear random wave field in shallow water: Variable Korteweg-de Vries framework. Nat. Hazards Earth Syst. Sci. 11: 323-330. [ Links ]

Silva R, Govaere G, Salles P, Bautista G, Diaz G. 2002. Oceanographic vulnerability to hurricanes on the Mexican coast. In: Proceedings of 6th International Workshop on Wave Hind Casting and Forecasting (Melbourne), pp. 137-151. [ Links ]

Soomere T, Behrens A, Tuomi L, Nielsen W. 2008. Wave conditions in the Baltic Proper and in the Gulf of Finland during windstorm Gudrun. Nat. Hazards Earth Syst. Sci. 8: 37-46. [ Links ]

Stansell P. 2004. Distributions of freak wave heights measured in the North Sea. Appl. Ocean Res. 26: 35-48. [ Links ]

Sulisz W, Paprota M. 2005. Analysis of wave parameters in extreme wave records. In: Maritime Transportation and Exploitation of Ocean and Coastal Resources. Proceedings of the 12th International Congress of the International Maritime Association of the Mediterrenean, Lisbon, Portugal, Vol. 2, pp. 1153-1158. [ Links ]

Sulisz W, Paprota M. 2006. Laboratory investigation of the formation of freak waves. In: Proceedings of the 1st International Conference on the Application of the Physical Modelling to Port and Coastal Protection, Porto, Portugal, pp. 127-138. [ Links ]

Sulisz W, Paprota M. 2011. Modeling of the propagation and evolution of nonlinear waves in a wave train. Arch. Mech. 63: 311-335. [ Links ]

Sulisz W, Paprota M. 2013. Modelling of the propagation and transformation of transient nonlinear waves on a current. China Ocean Eng. 27: 579-592. [ Links ]

Toffoli A, Bitner-Gregersen EM, Osborne AR, Serio M, Monbaliu J, Onorato M. 2011. Extreme waves in random crossing seas: Laboratory experiments and numerical simulations. Geophys. Res. Lett. 38: L06605. [ Links ]

Tucker M.J. 1991. Waves in Ocean Engineering, Measurements, Analysis, Interpretation. Ellis Horwood, New York, 431 pp. [ Links ]

Xiao W, Liu Y, Wu G, Yue DKP. 2013. Rogue wave occurrence and dynamics by direct simulations of nonlinear wave-field evolution. J. Fluid Mech. 720: 357-392. [ Links ]

Recibido: Noviembre de 2015; Aprobado: Mayo de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License