SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número1Maestras activistas de la ciudad de México: Subjetividad y contextos de interacciónLa consistance du social: Une sociologie pour la modernité índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de sociología

versão On-line ISSN 2594-0651versão impressa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.69 no.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2007

 

Memoria

 

Palabras para Vania Salles (1940-2006)

 

Julia Isabel Flores

 

Dicen los que saben que en una semblanza, en un currículum vital, se tendrían que incluir trabajos y amores, obras y razones. Cuánto y a cuántos hemos amado, aquello que se ha dejado, los pasos tentativos, los retrocesos, las cosas alcanzadas, las equivocaciones, lo que apenas alcanzamos a vislumbrar. Sólo así daríamos cuenta del transcurrir de una vida.

No tendría sentido escribir sobre Vania sin hablar de los amores. Su acompañar a los demás en la fragilidad y en la fortaleza, su adivinar cuándo se le necesitaba, su capacidad para guiar, aconsejar o simplemente para estar allí. Enorme de cuerpo y alma, generosa en su naturaleza y en su físico, era una mujer sólida, siempre acogedora. Estar en su compañía era como estar en casa.

Como todos los que usan la buena voluntad y se ocupan del arte de hablar y del de escribir, transitó de las letras y la literatura a las complejidades de la vida de los hombres. Se interesó por las mujeres y los pobres, se desveló tratando de entender sus varias formas de ser y de vivir, por encontrar la definición precisa, el concepto adecuado, la descripción más veraz que permitiera conocer cómo entre los pobres, son las mujeres quienes cargan con el peso de la pobreza; cómo se construyen las identidades, los significados de los favores que el Niñopa sigue otorgando a sus devotos en Xochimilco.

Poeta y antropóloga, se dedicó a la sociología y se convirtió en una renombrada investigadora en los últimos veinte años. Defensora del método riguroso, pero preocupada porque éste contribuyera al mejoramiento de la vida de la población más pobre y fortaleciera la democracia, ayudó a desarrollar los estudios sobre género y pobreza; incursionó en la demografía, la sociología de la cultura y la teoría sociológica. Ello le valió participar en numerosos comités académicos y estar al frente de la revista Estudios Sociológicos del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.

Siempre generosa en la transmisión de sus conocimientos, Vania optó por el oficio de maestra, uno de los más altos. Estuvo siempre dispuesta a caminar al lado de sus alumnos, presta a despertar en otros seres humanos poderes y sueños que están más allá de los nuestros; a inducir en otros el amor por lo que amamos. Decía George Steiner que "[...] hasta en un nivel humilde -el del maestro de escuela-, enseñar, enseñar bien, es ser cómplice de una posibilidad trascendente".1

Podemos imaginarla con las palabras que Alfonso Reyes se refería a los intelectuales: como una catedrática "[...] a quien la cátedra no logró encallecer, indemne a las enfermedades profesionales, generosa al punto de no desconcertarse jamás con las objeciones y siempre capaz de absorberlas en su vigoroso liberalismo y en su conciencia tan despierta para la complejidad de las cosas".2

Mujer luminosa, alegre, Vania tenía sin embargo una cierta tristeza, una melancolía -saudade, decía ella-, que no empañaba su disposición a amar la vida y la entereza para enfrentarse a los problemas, los retos, los momentos difíciles.

Vania Affonso Almeida Tormin Salles nunca dejó de ser brasileña y, sin embargo, fue tan mexicana. Nació en Brasil el 8 de julio de 1940 y descansa para siempre en Tlayacapan desde el 2 de agosto de 2006, tal como ella quería: frente a la montaña, en la compañía de gentes sencillas y con la música de boleros y danzones.

 

Notas

1 George Steiner, Lecciones de los maestros (México: Siruela/Fondo de Cultura Económica, 2004).         [ Links ]

2 Alfonso Reyes, "Grata compañía", en Obras Completas, tomo XII, col. Letras mexicanas (México: Fondo de Cultura Económica, 1960), 116.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons