SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número1Anemia ferropénica en el embarazo: esquema de sulfato ferroso intermitente en comparación con el continuo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ginecología y obstetricia de México

versão impressa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.92 no.1 Ciudad de México Jan. 2024  Epub 31-Maio-2024

 

Editorial

Unas etapas terminan, otras comienzan

Some stages end, others begin

José Niz Ramos


Unas etapas terminan, otras comienzan. Somos parte de la historia, hechos, leyendas, sueños de vida. Una etapa se cierra al terminar el ciclo del Dr. Alberto Kably Ambe y otra se abre con el honroso puesto de editor que me ha sido otorgado por Consejo Directivo 2023-2025 de la FEMECOG, que preside el Dr. Paulo Felipe Meade Treviño.

En el infinito bosque de todas las ediciones de ginecología y obstetricia de méxico (GOM) recuerdo que en enero de 1970 inicié mi actuación en GOM cooperando con la revisión de las galeras que mandaba la imprenta para mejorar la redacción y el contenido de los números para completar cada volumen, cuando el Dr. Luis Noriega Guerra era el editor de la revista, quien ya se nos adelantó en el camino de la vida, pero que en mi memoria lo llevo en mis pensamientos por las lecciones recibidas de la vida y de nuestra profesión y la Sra. Bertha Schoelly de Larrondo era secretaria con muchas más funciones. Por esos años en 1972 me fue publicado mi primer artículo, es decir me habían admitido dentro de sus autores.

La creación e innovación es y ha sido la ruta representativa en nuestra revista ginecología y obstétrica de méxico, ya que desde su fundación en 1945 por la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia (AMGO) ahora Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO), editada por la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia (FMEGO) ahora Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología (FEMECOG) a partir del año 2000 ha tenido diferentes etapas que han marcado su historia con problemas y soluciones a través del tiempo y que, por la dedicación con entusiasmo de todos los que hemos contribuido a su condición actual de ser una revista con prestigio y con buen nivel de impacto dentro de las revistas de la especialidad en América Latina, y entusiasmo es aquí una palabra clave que, a diferencia de las muchas que se pronuncian en el ámbito académico, no es una expresión vacía. De acuerdo con su etimología (https://www.etymonline.com/es/word/enthusiasm) entusiasmo viene del griego entheos (Theus = Zeus), “que lleva a Dios dentro”. Y se dice que, para los griegos, la persona entusiasta era tomada por uno de los dioses, guiada por la propia fuerza y sabiduría de su entusiasmo, y recibía un don: poder interactuar con el mundo y trasformarlo y esto fue lo que se ha hecho, debido a la atinada participación de los editores y cada uno de los miembros de su equipo a través de los años. Pero a partir de noviembre del 2003 ginecología y obstetricia de méxico se empezó a consolidar, cuando Nieto Editores inició, en conjunto, primero con el Dr. Carlos Fernández del Castillo Sánchez (Q. E. P. D.) por 11 años, aunque ya el Dr. Fernández de Castillo había estado antes con otro grupo editorial por más de 5 años y luego con el Dr. Alberto Kably Ambe por 10 años. Ambos doctores lograron crear un equipo de trabajo, que como he escrito y dicho en otras ocasiones, el trabajo en equipo es un pedazo del poder divino que cayó en manos del hombre y gracias a él se ha logrado el progreso de la humanidad y la revista ginecología y obstetricia de méxico, es un ejemplo de ese trabajo en equipo.

Como vemos, la historia de esta institución son historias de pasión con dedicación al trabajo en constante entrega y compartiendo inquietudes y realizadas con entusiasmo. Sin cambios no hay historia. Sé que las ilusiones se pueden lograr, así el grupo inicial de médicos en 1945 con ese gran entusiasmo lograron cambiar el futuro, que siempre depende de uno, y esto se dio porque conocieron que se podía y ambicionaron que se pueda, y lo mismo hicieron los que lo siguieron.

Ahora en esta nueva etapa, se iniciarán algunos cambios con el fin de mejorar la calificación de la revista a través de los distintos indicadores de repercusión e impacto. El impacto o visibilidad de las publicaciones dentro de la comunidad científica internacional es medido por la cantidad de citas que reciben éstas por parte de trabajos posteriores. El índice de citas-artículo es el cociente entre la cantidad de citas recibidas y el número de artículos publicados por un autor, revista, país, etc. Sin embargo, las citas que recibe un artículo o una revista no es una medida de su calidad científica, sino que más bien indica su visibilidad, uso, difusión o impacto.1,2

El primero de estos cambios es que ginecología y obstetricia de méxico se publicará en español e inglés en versiones completas. Ya que, el factor de impacto depende de varias situaciones, pero una bien clara es el idioma en que está escrita la revista, es esa la razón de poner a nuestra revista bilingüe, porque el inglés es, actualmente, el idioma preponderante que lo entiende la mayoría de los que escriben artículos médicos en cualquier país.1 El segundo cambio es que en GOM solo se publicarán artículos originales, de revisión y casos clínicos que sean de gran relevancia y basados en las guías CARE (CAse REport3) y SCARE (Surgical CAse REport4), que más adelante se adecuarán a los casos de Ginecología y Obstetricia y especialidades afines, por medio de un consenso a través del método Delphi estándar5, que servirá de base a la creación de una nueva revista “paralela” como mencionó el Dr. Kably en su última editorial6 en donde se publiquen los casos clínicos y serie de casos de tipo descriptivo menor a 10 y dejar en GOM el espacio para artículos originales y de revisión que puedan incrementar el índice de impacto. Esta nueva revista tendrá el título de casos clínicos de Ginecología y Obstetricia de México, donde se publicarán los casos clínicos o serie de casos con enfoque descriptivo, que nos llegan en gran número a la plataforma, pero que siempre tienen la función de enseñar o mostrar aspectos específicos relevantes, por lo que deben ser publicados, lo que sería un escaparate de oportunidades para publicar este tipo de artículos, también basados en CARE y SCARE y otras plataformas, que ampliarían el conocimiento y la comunicación entre los médicos especialistas que diagnostican y tratan casos similares. Ya existen tanto en nuestra especialidad como en otras, un ejemplo clásico es: Reports in Obstetrics and Gynecology indexada en PMC e Hindawi y otra Case Reports in Women’s Health, indizada en Scopus lo mismo que de otras especialidades.

Estoy agradecido por esta distinción, emocionado por la responsabilidad que conlleva el enfrentar un nuevo desafío, aunque no tenga aún todas las respuestas, haré mi mayor esfuerzo tratando de hacer un equipo de trabajo con el nuevo coeditor, doctor Juan Carlos Barros Delgadillo y con el doctor Enrique Nieto y su equipo, con el Consejo Editorial, los coeditores asociados y con el Comité de revisores, para mantener y mejorar la excelencia, el prestigio y el nivel de impacto de Ginecología y Obstetricia de México, gracias por su confianza.

José Niz Ramos

REFERENCIAS

1. Tomás-Górriz V, Tomás-Casterá V. La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hosp Domic. 2018;2(4):145-63. file:///C:/Users/nizjo/Downloads/revistahad,+art_51.pdf [ Links ]

2. Bojo Canales C, Sanz-Valero J. Indicadores de impacto y prestigio de las revistas de ciencias de la salud indizadas en la Red SciELO: estudio comparativo. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 9 de septiembre e202009110. https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/83361Links ]

3. Riley, D S.; Barber, M S.; Kienle, G S.; Aronson, J; von Schoen-A T; Tugwell, P; et al. CARE guidelines for case reports: explanation and elaboration document. Journal of Clinical Epidemiology, 2017, S0895435617300379-. doi:10.1016/j.jclinepi.2017.04.026 [ Links ]

4. Sohrabi, C; Mathew, G; Maria, N; Kerwan, A; Franchi, T; Agha, R A , FEBOPRASf; Collaborators. The SCARE 2023 guideline: updating consensus Surgical CAse REport (SCARE) guidelines. International Journal of Surgery 109(5):p 1136-1140, May 2023. | DOI: 10.1097/JS9.0000000000000373 [ Links ]

5. Niederberger M and Spranger J. Delphi Technique in Health Sciences: A Map. Front. Public Health 2020;8:457. doi: 10.3389/fpubh.2020.00457 [ Links ]

6. Kably A. Hasta pronto...Editorial Ginecol Obstet Mex 2023; 91(12): https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/hasta-prontoLinks ]

Editorial

Fe de erratas

En la publicación de Ginecología y Obstetricia de México, correspondiente al número de octubre de 2023, existe un error en la citación de los autores del artículo: Cambios en la estructura y función cardiaca evaluados por ecocardiografía en pacientes con preeclampsia (Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (10): 723-735. https://doi.org/10.24245/gom.v91i10.8410).

Dice: Javier Morales Álvarez, Verónica Zazueta Armenta, Juan Antonio Lugo Machado.

Debe decir: Verónica Zazueta Armenta https://orcid.org/0000-0002-1152-6521, Félix Córdova Josué Abisai https://orcid.org/0000-0001-6265-2010, Luis Alejandro Padilla Islas https://orcid.org/0000-0003-2788-6342, Cinthia Zulema Machain Leyva https://orcid.org/0000-0002-7982-2685, Juan Ramón Herrera Gavilanes https://orcid.org/0000-0002-1318-7455, Juan Antonio Lugo Machado https://orcid.org/0000-0003-4864-8546.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons