SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número38La Mujer y sus Derechos desde la Función FamiliarPrevalencia de Casos de Violencia Familiar contra la Mujer en la etapa de Embarazo, Parto y Puerperio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Convergencia

versão On-line ISSN 2448-5799versão impressa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.12 no.38 Toluca Mai./Ago. 2005

 

Familia, violencia y derechos de mujer

Mujeres Profesionales que Ejercieron en Ar gentina en el Siglo XIX

Alicia Itatí Palermo1 

1Universidad Nacional de Luján


Resumen

El proceso de acceso de las mujeres a los estudios universitarios se dio en un clima de debate acerca de la educación femenina y de la capacidad que ellas tenían para el conocimiento. En este artículo se describe e interpreta el acceso de las mujeres a la universidad en Argentina en el siglo XIX, en el contexto de los debates de la época acerca de la educación femenina y de la capacidad de las mujeres para el conocimiento.

Palabras clave: universidad; mujer; género; estudiantes universitarios; educación

Abstract

The process of women accessing the university studies level was given in the midst of a debate regarding education for women and their capacity for knowledge. In this article we describe and interpret the access of women to the University in Argentina in the Nine teenth century, in a context full of debates about education for women and their capacity for knowledge.

Key words: university; woman; gender; university students; education

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

Bibliografía

Barrancos, Dora (2001), Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bellucci, Mabel (1997), “Sarmiento y los feminismos de su época. Una visión novedosa de la participación femenina en la educación y la cultura”, en Morgade, Graciela (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930 ., Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, pp. 31-66. [ Links ]

Carnevale Bonino, Rosa D. (1987), “Las hermanas Pecotche en la odontología argentina”, en Revista del Museo de la Facultad de Odontología de Buenos Aires, año II, vol. IV, Buenos Aires. [ Links ]

Colombo, Graciela y Alicia, Itatí Palermo (1994), Madres y escuelas de sectores populares, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. [ Links ]

Correa, Alejandra (2000), “Parir es morir un poco. Partos en el siglo XIX”, en Gil Lozano, Fernanda et al. (directoras), Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Buenos Aires: Taurus, pp. 193-213. [ Links ]

Cucuzza, Rubén (1997), “¿La Singer o la tiza? Mujeres en el Congreso Pedagógico de 1882”, en Morgade, Graciela (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. 1870-1930, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores , pp. 113-129. [ Links ]

Donzelot, J. (1979), Las policías de las familias, España: Artes Gráficas Soler. [ Links ]

Flecha García, Consuelo (1993), “Cultura y feminismo en la historia de las universitarias argentinas”, en Revista Espacio y Tiempo, núm. 7, Escuela Universitaria de Magisterio, sección de Ciencias Humanas, Universidad de Sevilla, pp. 89-101. [ Links ]

Flecha García, Consuelo (2002), “La mirada de las mujeres al mundo académico”, en Revista Argentina de Sociología, año 1, núm. 1, Buenos Aires: Consejo de Profesionales en Sociología, Miño y Dávila Editores. [ Links ]

Fox Kéller, Evelyn (1991), Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia: Editions Alfons el Magnànim. [ Links ]

Haraway, Donna J. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Ediciones Cátedra. [ Links ]

Gay, Peter (1992), “La experiencia burguesa. De Victoria a Freud”, en tomo I: La educación de los sentidos, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Harding, Sandra (1996), Ciencia y feminismo, Madrid: Ediciones Morata, S. L. [ Links ]

Lemoine, Walewska (1986), “La mujer y el conocimiento científico”, en Revista Quipu, vol. 3, núm. 2, México: CONACYT, pp. 189-211. [ Links ]

López, Elvira (1901), El movimiento feminista Tesis de doctorado, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras: Imprenta Mariano Moreno. [ Links ]

Kohn Loncarica, Alfredo G. y Norma Isabel, Sánchez (1992), Las primeras médicas latinoamericanas (Conferencia pronunciada en el 1º Congreso Iberoamericano de Historia de la Medicina), San Juan de Puerto Rico. [ Links ]

Kohn Loncarica, Alfredo G. (1992), “Médicas del siglo XIX”, en Revista Historia, núm. 48. [ Links ]

Kohn Loncarica, Alfredo G. y Sánchez, “Las primeras médicas argentinas (1889-1929). [ Links ]

Marincevic, Juan y Violeta, Guyot (2000), “La cuestión de la educación de la mujer”, en D. F. Sarmiento, “Entre lo privado y lo público”, en Revista Alternativas, Serie: Historia y práctica pedagógica, año III, núm. 3, San Luis, pp. 77-124. [ Links ]

Morgade, Graciela (1997), “La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes ‘legítimos’”, en Morgade, Graciela (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. 1870-1930, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores , pp. 67-114. [ Links ]

Offen, Karen (2000), European feminisms 1700-1950. A political history, Stanford, California: Stanford University Press. [ Links ]

Perrot, Michelle (2000), “Salir”, en Duby, Georges y Michelle, Perrot (directores), Historia de las mujeres, tomo 4, El siglo XIX, Madrid: Taurus, pp. 485-520. [ Links ]

Sosa de Newton, Lily (2000), “Cien años de periodismo”, en Gil Lozano, Fernanda et al. (directoras), Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Buenos Aires: Taurus , pp. 173-187. [ Links ]

Sosa de Newton, Lily (1986), Diccionario biográfico de mujeres argentinas, Buenos Aires: Plus Ultra. [ Links ]

Yannoulas, Silvia (1997), “Maestras de antaño: ¿mujeres tradicionales? Brasil y Argentina (1870-1930)”, en Morgade, Graciela (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. 1870-1930, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, pp. 175-191. [ Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2005; Aprobado: 01 de Abril de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons