SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número38El Desafío de la Educación en Salud como Herramienta de Transformación SocialPor una Filosofía Comprometida. Hacer las Paces tras el 11-S y el 11-M índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Convergencia

versão On-line ISSN 2448-5799versão impressa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.12 no.38 Toluca Mai./Ago. 2005

 

Convergencias

Notas Sociológicas sobre la Cumbia Villera. Lectura del Drama Social Urbano

Esteban De Gori1 

1CONICET-UBA


Resumen

En este ensayo sociológico analizamos el fenómeno cultural, discursivo y simbólico de la cumbia villera en la Argentina, considerándola como uno de los tantos lenguajes de la dramática realidad social. Específicamente, y ése, su caso singular, es un lenguaje y una lectura de la devastación y descolectivización social provocada por las políticas neoliberales sobre los sectores populares. En sus recorridos musicales, de los cuales pretendemos dar cuenta de los diversos momentos de la cumbia como género musical, los temas, las preocupaciones, prácticas sociales y posiciones se van modificando en relación con los trastocamientos políticos y económicos acontecidos en la década de los noventa.

Palabras clave: cumbia villera; género musical; prácticas sociales; identidad villera; drama social

Abstract

In this sociological essay i analyse the cultural, simbolic and discourseve phenomenon of the cumbia villera in Argentine. Considerately that like one of the lot of languages from the dramatic social reality specifically, in its singular case, it is a language and a reading of the social devastation and discollectivization that was provoked because of the neoliberal politics over the popular sectors. In its musical courses, about that i aspire to demonstrate the diverses moments of the cumbia like a musical kind, the songs, the worries, the social practices and positions change in relation to the politics and economics transformations that happened in the ’90 de cade.

Key words: cumbia; musical gender; social practice; identity; social drama

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

Bibliografía

Alarcón, Cristian (2002), Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Buenos Aires: Norma. [ Links ]

Castells, Manuel (1997), La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura, vol. 1: “La sociedad red”, Madrid: Alianza. [ Links ]

Di Leo, Pablo (2003), “El culto a Gilda: religiosidad, arte e instituciones populares”, en Rubén Dri (coord.), Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular, Buenos Aires: Biblos. [ Links ]

Jameson, F. (1989), Documentos de Cultura, Documentos de Barbarie, Madrid: Visor. [ Links ]

Harvey, David (1995), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Madrid: Amorrortu. [ Links ]

Hoggart, R. (1990), La cultura obrera en la sociedad de masas, Mexico: Grijalbo. [ Links ]

Palomino, Héctor (2003), Pobreza y desempleo en la Argentina. Problemática de una nueva configuración social, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas (UBA). [ Links ]

Sarlo, Beatriz (2003), La razón y la excepción, Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Simmel, Georg (2002), La intuición de la vida. Cuatro capítulos de metafísica, Buenos Aries: Altamira. [ Links ]

Simmel, Georg (2003), Estudios psicológicos y etnológicos sobre música, Buenos Aires: Gorla. [ Links ]

Thompson (1995), La formación de la clase obrera inglesa, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Zizek, Slavoj (1998), “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Recibido: 03 de Mayo de 2005; Aprobado: 20 de Mayo de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons