SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número29Construir una identidad. Vida juvenil y estudio en el CCH SurCooltura política. Apuntes para pensar las ideas políticas de los jóvenes en la escuela media índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.11 no.29 Ciudad de México Abr./Jun. 2006

 

Sección temática

Investigación temática

El punto de retorno. Una experiencia de estudiantes de bachillerato universitario

María Elsa Guerrero Salinas1 

1María Elsa Guerrero es profesor de tiempo completo, adscrita a la Secretaría de Planeación del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Circuito Escolar s/n, esquina con Insurgentes Sur, Ciudad Universita ria, del. Coyoacán, México DF, CE: maraelsag@yahoo.com


Resumen:

Muchos estudiantes mexicanos enfrentan severos cambios en su paso de la secundaria al bachillerato, uno de ellos se refiere a un nuevo estatus con mayor autonomía en su vida académica y juvenil. Este trabajo reporta la forma en que un grupo de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades vivió este proceso. Sus experiencias permiten observar un patrón que va del alejamiento de la vida académica -pero no de la escuela- a un retorno que reconoce un nuevo significado para los estudios: el ejercicio de la libertad con responsabilidad. El análisis se basó en entrevistas narrativas autobiográficas y se interpretó con conceptos del enfoque de curso de vida (trayectoria, transición y turningpoint), que resultaron particularmente útiles en la comprensión de los datos.

Palabras clave: estudiantes; jóvenes; educación media superior; México

Abstract:

Many Mexican students face severe changes in their passage from junior high to high school. One is their new status, with greater autonomy in their academic and nonacademic life. This article reports on the way a group of students at Colegio de Ciencias y Humanidades experienced such a process. Their stories reveal a pattern that starts at a distance from academic life (but not from school), and moves to a return that attaches new meaning to their studies: the exercise of freedom and responsibility. The analysis was based on autobiographical narrative interviews. The interpretation utilized concepts from the life course focus (trajectory, transition and turning point) that were particularly helpful in understanding data.

Key words: students; young people; high school; education; Mexico

Texto disponible solo en PDF

Bibliografía

Arfuch, L (1995). La entrevista: una invención dialógica , col. Papeles de Comunicación 8, México: Paidós. [ Links ]

Bartolucci, J. (1989). Desigualdad social, educación superior y sociología en México , México: Centro de Estudios Sobre la Universidad-UNAM. [ Links ]

Blanco, M. y Pacheco E. (2003). "Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas", Papeles de Población (Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEMEX), núm. 38. [ Links ]

Briggs, Ch. (1986). Learninghow to ask , Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

CCH (1996). Pian de estudios actualizado , México, Unidad Académica del Bachillerato-Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM. [ Links ]

Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos , col. Psicología, Barcelona: Gedisa Editorial. [ Links ]

Dubet, F. (2005). "Sociología de la experiencia escolar", conferencia magistral, VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Hermosillo, Sonora. [ Links ]

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar , col. Biblioteca Pedagógica, Buenos Aires: Losada. [ Links ]

Edwards, V., et al. (1995.) El liceo por dentro. Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media , colección de estudios sobre educación media, Santiago: Ministerio de Educación de Chile/Programa: Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación. [ Links ]

Elder, G. H. Jr. (1994). "Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course" Social Psychologgy Quarterly 57 (1: 4-15). [ Links ]

Gimeno Sacristán, J. (1997). La transición a la educación secundaria , Madrid: Morata. [ Links ]

Gleizer Salzman, M. (1997). Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas , México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ Juan Pablos Editor. [ Links ]

Guerra, Ma. I. y Guerrero, Ma. E. (1998). ¿Qué sentido tiene el bachillerato? Una visión desde los jóvenes, México: Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Guerrero Salinas, M. E. (2000). "La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación, participación y expresión de jóvenes", en Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. 5, núm. 10, pp. 205-242. [ Links ]

Gumperz J. y N. Berenz (1990). "Transcribing conversational exchanges", en Transcribing and coding methods for language research, Edwards y Lampert (eds). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. [ Links ]

Hargreaves, D. H. (1978). Las relaciones interpersonales en la educación , Madrid: Narcea. [ Links ]

Hamel, R. E. (2001). Entrevista autobiográfica narrativa (EAN), México: Universidad Autónoma Metropolitana (Fotocopiado: Apuntes para el curso: Análisis del discurso II. Metodología y análisis de la entrevista narrativa). [ Links ]

Kalman, J. (2003). Appendix: transcribing , México (fotocopiado). [ Links ]

Macedo, B. y R. Katzkowicz (2001). Educación secundaria: balance y prospectiva , UNESCO. [ Links ]

Manciaux, M. (comp.) (2001). La resilencia: resistir y rehacerse , col. Psicología, Barcelona: Gedisa Editorial. [ Links ]

Mishler G., E. (1986). Research interviewing. Context andnarrative , Boston: Harvard University Press. [ Links ]

Observatorio Ciudadano de la Educación (1999). "El Ceneval y su examen metropolitano", comunicado 12 [p. 2]., en La jornada (México), 9 de julio. [ Links ]

Revilla Castro, J. C. (1998). La identidadpersonal de los jóvenes. P'luralidad y autenticidad , serie Con-Textos de ciencias sociales 3, Madrid: Entinema. [ Links ]

Riemann, G. y Schütze, F. (1991). "'Trajectory' as a basic theoretical concept for analyzing suffering and disorderly social process", en Maines (ed) Social organization and social process. Essays in honor of Anselm Strauss , Nueva York: Aldine de Gruyter, pp. 333-357. [ Links ]

Tuirán, R. (1999). Adolescencia y curso de vida , Cuadernos de población, México: Coordinación General-Consejo Nacional de Población. [ Links ]

Tuirán, R. (2002). "Transición demográfica, trayectorias de vida y desigualdad social en México: lecciones y opciones", Papeles de Población (Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEMEX), núm. 31, pp. 25-67. [ Links ]

Velázquez R., L. M. (2003). "Trayectorias estudiantiles", en Memorias electrónicas del VII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guadalajara, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. [ Links ]

Recibido: 08 de Marzo de 2006; Aprobado: 16 de Marzo de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons