SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número33Formadores de formadoresPolíticas y prácticas de formación de los maestros en los colectivos docentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.12 no.33 Ciudad de México Abr./Jun. 2007

 

Sección temática

Investigación temática

Formar para la docencia. Una aproximación al trabajo de los asesores y tutores en la escuela normal

Eduardo Mercado Cruz* 

* Docente-investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, División Ecatepec. Av. de los Maestros núm. 1, San Cristóbal, Ecatepec de Morelos, Estado de México, México. CE: emecruz67@hotmail.com.


Resumen

Este trabajo revela los retos, desafíos, contradicciones y problemáticas que enfrentan los maestros de las escuelas normales durante los procesos de asesoría y tutoría que realizan en el 7º y 8º semestres de las licenciaturas en educación preescolar y primaria con los futuros profesores. Asimismo, da cuenta de la forma en que estos aspectos trastocan nociones como: formación, práctica, teoría y saberes. A partir de un acercamiento de corte cualitativo, resaltamos que la formación del “nuevo” maestro que reclama la reforma a la educación normal ha llevado a los formadores a enfrentar sus limitaciones académicas y a poner en entredicho su propia experiencia.

Palabras clave: formación de profesores; asesoramiento; tutoría; práctica pedagógica; educación normalista; México

Abstract

This article reveals the challenges, contradictions and problems encountered by teachers at normal schools during advising and tutoring processes. Such processes are carried out during the 7th and 8th semesters of students working towards an undergraduate degree in preschool and elementary education. The article also explains the way these aspects affect notions like training, practice, theory and knowledge. Based on a qualitative study, we emphasize that the training of “new” teachers required by the reforms to normal education has caused professors at normal schools to face their academic limitations and question their own experience.

Key words: teacher training; advising; tutoring; practice teaching; normal school education; Mexico

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Ávalos, B. (2006). “El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua” en El oficio del docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI, Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Carr, W. y S. Kemmis (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación, España: Laertes. [ Links ]

Czarny, G. (2003). Las escuelas normales frente al cambio. Un estudio de seguimiento a la aplicación del plan de estudios 1997, Cuadernos de discusión núm. 16, México: SEP. [ Links ]

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, México: UNESCO. [ Links ]

Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela, Madrid: Morata. [ Links ]

Faingold, N. (2005). “Del practicante al experto: cómo construir las habilidades profesionales” en Formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México: FCE. [ Links ]

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. El enseñante entre la teoría y la práctica, México: Paidós. [ Links ]

Freire, P. (1987). La educación como práctica de libertad, México: Siglo XXI. [ Links ]

Hernández, A. (2004). La conformación de la identidad del estudiante normalista a través de las prácticas intensivas, tesis de maestría, México: ISCEEM. [ Links ]

Honoré, B. (1990). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad, Madrid: Nárcea. [ Links ]

Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional, España: GRAO. [ Links ]

Mèlich, J. (1996). Antropología simbólica y acción educativa, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Mercado, E. (2004a). “Los saberes de los maestros y la sistematización de experiencias”, Revista Magisterio (México), núm. 16, marzo-abril. [ Links ]

Mercado, E. (2004b). Ser maestro: prácticas, procesos y rituales en la escuela normal, tesis de doctorado, México: Universidad Autónoma del estado de Morelos. [ Links ]

Porlan, R. y A. Rivero (1998). El conocimiento de los profesores, serie Fundamentos núm. 9, Sevilla: Díada. [ Links ]

Reyes, R. (1993). “La formación inicial del profesor de educación básica”, Cero en Conducta (México), año 8, núms. 33-34, mayo. [ Links ]

Sánchez Vázquez, A. (1980). Filosofía de la praxis, México: Grijalbo. [ Links ]

SEP (1997). Plan de estudios. Licenciatura en educación primaria, México: Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

SEP (1999). Plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar, México: Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Torres, R. M. (1997). “La responsabilidad social de impulsar, propiciar y defender las políticas de profesionalización plena de los maestros”, en Profesionalización docente, Cuaderno de trabajo núm. 8, Cumbre Internacional de Educación, México: CEA-UNESCO. [ Links ]

Yurén, T. (1999). La formación, horizonte del quehacer académico, México: UPN. [ Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2006; Aprobado: 06 de Marzo de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons