SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número16Impacto de Chrysoporthe cubensis (Bruner) Gryzenhout & M J. Wingfield en dos áreas semilleras de Eucalyptus urophylla S. T. Blake en Santiago Yaveo, OaxacaEvaluación económico-financiera de un plan de negocios para la damiana seca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

CHAVEZ-LEON, Gilberto  e  MENDEZ ESPINOZA, Claudia. Efecto del recubrimiento químico de semillas de tres especies en el consumo por ardilla gris. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2013, vol.4, n.16, pp.76-84. ISSN 2007-1132.

Un factor que limita el éxito de la dispersión de semillas con fines de reforestación es su consumo por la fauna silvestre, por lo que se ha propuesto el recubrimiento o peletizado con productos químicos como repelente a los consumidores. Para determinar su efecto en ardilasgrises (Sciurus aureogaster),se les ofrecieron semillas recubiertas de Pinus ayacahuite, P. cembroides y Enterolobium cyclocarpum en pruebas pareadas realizadas en el Vivero de Coyoacán, D. F. Se evaluaron tres tratamientos de peletizado por especie; los componentes activos fueron un condicionante aversivo (cloruro de litio), un fungicida (dicarboximida), un insecticida (lambda cyalotrina) y un conservador (benzoato de sodio). Al localizar una ardilla se le presentaron dos semillas: una con recubrimiento químico y otra sin tratamiento. Se procedió de la misma manera con los tres taxa forestales, y el número de ardillas consideradas fue de ICO. Los datos se analizaron con la prueba de McNemar para determinar si las frecuencias de consumo de semillas peletizadas y sin peletizar eran iguales. No hubo diferencia significativa para P. ayacahuite y P. cembroides. Ninguna semilla de E. cyclocarpum fue consumida. Se observaron dos patrones generales de conducta: abrir la testa dura para ingerir el embrión o enterrar las semillas que no lograron romper. Al eliminar la testa y no comerla imposibilitó el efecto del recubrimiento de las semillas, ya que los animales no sufrieron los efectos aversivos esperados. Por lo tanto, el pildorado en las especies forestales evaluadas no controló los daños por consumo de ardillas.

Palavras-chave : Ardilla gris; depredación; dispersión aérea; peletizado; pildorado de semillas forestales; Sciurus aureogaster F. Cuvier; 1829.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons