SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número18Impacto de las represas en Taxodium mucronatum Ten. en el río San Pedro-Mezquital, DurangoTamaño poblacional y hábitat de Megasoma elephas Fabricius, 1775 (Coleoptera: Dynastinae) en un ejido de Campeche índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

ROYO-MARQUEZ, Mario Humberto; MELGOZA-CASTILLO, Alicia  e  SIERRA-TRISTAN, J. Santos. Flora medicinal de Chihuahua. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2013, vol.4, n.18, pp.58-69. ISSN 2007-1132.

En México 10% de su vegetación está catalogada como medicinal. Al respecto, Chihuahua posee 20.2% de las plantas medicinales reconocidas en el país; sin embargo, no se ha publicado un listado a nivel estatal y se tienen pocos estudios etnobotánicos. Los objetivos del presente trabajo fueron revisar, organizar y actualizar en una base de datos la información de las plantas medicinales de dicha entidad; las fuentes de información fueron literatura especializada y bases de datos botánicos con registros para el estado. Se documentaron 105 familias, 375 géneros, 605 especies y 44 infrataxa, de las cuales 14 se encuentran en riesgo de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las familias mejor representadas fueron: Asteraceae, Fabaceae y Euphorbiaceae, con 99, 51 y 27 especies, respectivamente. Las nativas correspondieron a 86% y las introducidas 14% (7.9% cultivadas). Las formas de crecimiento más abundantes resultaron ser las herbáceas latifoliadas, con 45.4%; los arbustos, con 18%; y los árboles, con 12.5%. Únicamente se presentan en un tipo de vegetación 32.1% de los taxa. En orden decreciente, la mayor riqueza correspondió al bosque de encino, con 56.5%, 51.2% al bosque de pino y 39.7% a los pastizales. En lo relativo al total de plantas medicinales se identificaron 1 090 usos, cuyos mayores porcentajes correspondieron a las utilizadas en los aparatos digestivo (37.8%) y genito-urinario (21.7%), así como en la piel y el tejido subcutáneo (32.3%). A fin de incrementar el conocimiento científico de las plantas medicinales, es necesario desarrollar más estudios etnobotánicos y análisis fitoquímicos.

Palavras-chave : Etnobotánica; flora de Chihuahua; herbolaria; notas ecológicas; plantas medicinales; Rarámuris.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons