SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número18Flora medicinal de ChihuahuaModelo compatible altura- índice de sitio para cuatro especies de pino en Santiago Papasquiaro, Durango índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

MAYA MARTINEZ, Aixchel; CALDERON-MANDUJANO, Romel René; SANVICENTE LOPEZ, Mauro  e  CALME, Sophie. Tamaño poblacional y hábitat de Megasoma elephas Fabricius, 1775 (Coleoptera: Dynastinae) en un ejido de Campeche. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2013, vol.4, n.18, pp.70-84. ISSN 2007-1132.

Se realizó la caracterización biológica y del hábitat de una población de Megasoma elephas en el ejido La Lucha, Calakmul, Campeche. Se regionalizó la información sobre la historia natural del escarabajo y se propuso una posible tasa de aprovechamiento como base para futuros trabajos. El tamaño de la población se estimó con el modelo de Jolly-Seber; para la caracterización del hábitat se establecieron parcelas de 400 m2 alrededor del árbol donde se capturaba a Megasoma, así como transectos lineales de 500 m en el área del ejido, con el método de intercepción de línea. Se obtuvieron 57 individuos y se marcaron 47, con una proporción de sexos de 1.62:1 (machos: hembras). El tamaño de la población estimado fue de 110 individuos, con un máximo de 595 y un mínimo de cero. La tasa de aprovechamiento estimada fue de 25 ejemplares anualmente. Al caracterizar el hábitat se registraron 229 árboles, 18 familias y 52 especies; las 10 más abundantes representaron 67.30% de los individuos muestreados y las dominantes fueron Hampea trilobata, Bursera simaruba, Lasianthaea fruticosa var. fruticosa y Lonchocarpus xuul. Lonchocarpus guatemalensis ocupó el decimoprimer lugar en abundancia y fue la especie en la que se observó 100% de M. elephas. En comparación con datos tomados en años anteriores al estudio, no se determinaron diferencias significativas en la talla, pero sí en el tamaño poblacional. Se efectuaron observaciones del comportamiento del insecto en la región, lo cual aporta nueva información a su historia natural. La tasa de aprovechamiento calculada debe tomarse de forma precautoria, ya que los resultados están basados en una sola etapa del ciclo de vida y en un periodo específico; por lo tanto, se sugiere un monitoreo anual de las poblaciones adultas, así como el estudio de los otros estadios del ciclo de vida de la especie.

Palavras-chave : Aprovechamiento; Coleoptera; ecología; Jolly-Seber; Lonchocarpus guatemalensis Benth.; Megasoma elephas Fabricius; 1775.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons