SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número28Contenido mineral y tamizaje fitoquímico en Physalis chenopodifolia Lam. en condiciones de desarrolloObtención de azúcares fermentables desde residuos de cartón para cultivar levaduras de interés biotecnológico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

DELGADO ACEVES, María de Lourdes; ANDRADE ORTEGA, Jesús Ángel  e  RAMIREZ BARRAGAN, Carlos Alberto. Caracterización fisicoquímica de propóleos colectados en el Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2015, vol.6, n.28, pp.74-87. ISSN 2007-1132.

El propóleo es un material resinoso producido por las abejas a partir de recursos naturales vegetativos; tiene propiedades antimicrobianas, antifúngicas, antivirales y antiparasitarias, las cuales varían en función de su fuente natural geográfica. El objetivo de este trabajo fue la caracterización fisicoquímica de propóleo y de su extracto etanólico [EEP], de Apis mellifera colectados en la región Zapopan, Jalisco, México. Se obtuvieron extractos etanólicos de propóleo desgrasado [EEPd], que fueron analizados de acuerdo a la Norma Ramal Cubana 932-88. Se determinó la cantidad de flavonoides y fenoles totales, y se obtuvieron sus perfiles espectroscópicos de UV-Vis, fluorescencia y FTIR. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje en peso se distribuye entre ceras (47 %) y material insoluble en etanol (16 %); sin embargo, el rendimiento del extracto etanólico del propóleo (EEP) fue de 33 %. Se determinó un contenido de fenoles totales de 260 mg equivalentes de ácido gálico por gramo de EEP y 130 mg de flavonoides equivalentes de quercetina por gramo de EEP. Las huellas espectroscópicas de los EEP muestran bandas de absorbancia (UV-Vis) en los mismos intervalos de longitud de onda en los que las presentan los fenoles; en cuanto a la fluorescencia, las señales de los EEP son similares a las de las moléculas del tipo flavonoides. Los espectros FTIR son consistentes con los de la literatura para otros propóleos, lo que significa que se siguió un buen proceso de obtención.

Palavras-chave : Bosque La Primavera; composición química; espectroscopia; fenoles; flavonoides; propóleo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons