SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número67Atriplex canescens (Pursh) Nutt. una especie multifuncional de las zonas semiáridas de Norteamérica: una revisiónEfecto de cuatro tratamientos silvícolas en la producción maderable en un Bosque de Durango índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

PEREZ-MIRANDA, Ramiro et al. Análisis temporal de la distribución de Dendroctonus mexicanus Hopkins (1905) en México (2009-2018). Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2021, vol.12, n.67, pp.27-55.  Epub 25-Out-2021. ISSN 2007-1132.  https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i67.1079.

En México, uno de los principales agentes de degradación forestal son los insectos descortezadores; entre ellos, Dendroctonus mexicanus es considerado uno de los más agresivos, ya que cada año afecta a varias especies de pino en México. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución temporal y espacial de esta especie, a partir de las bases de datos de las notificaciones forestales oficiales, entregadas a la Secretaría de Recursos Naturales (Semarnat) de 2009 a 2018. Las bases de datos se revisaron, analizaron y depuraron. Se correlacionó la variable área ecológica (norte, centro y sur) en la superficie afectada mediante un modelo de efectos fijos. Durante el intervalo de años en estudio, el escarabajo de la corteza se distribuyó en 25 estados de la república mexicana, principalmente en la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico Transversal. Los años con mayor número de registros fueron de 2012 a 2014, con presencia en bosques de pino-encino y encino-pino. Nuevo León, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Michoacán tuvieron la mayor superficie afectada por D. mexicanus. Michoacán, Oaxaca, Durango, Estado de México, Nuevo León y Chihuahua fueron las entidades que presentaron una mayor cantidad de madera afectada por la plaga. El valor de la prueba global de F 2,14 (efectos fijos) fue de 17.99, y el valor p fue de 0.0001. Entre las tres zonas analizadas existen diferencias altamente significativas en cuanto a la variable de respuesta.

Palavras-chave : Base de datos; bosques de pino; correlación; descortezador; fluctuación poblacional; insecto plaga.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês