SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24La gobernanza en los tiempos de la 4T: el movimiento feminista y la agenda públicaAcercamiento a un modelo económico constitucional intercultural. Apuntes a la cuarta transformación en municipios indígenas de Chiapas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersticios sociales

versão On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.24 Zapopan Set. 2022  Epub 26-Set-2022

 

Espacios sociales a debate

La resistencia de los que no quieren detener su lucha. Acción social en la región fronteriza Rivera/Livramento

The resistance of those who refuse to cease their struggle. Social action in the Rivera/Livramento border region

Alejandro Marcelo Gau de Mello* 
http://orcid.org/0000-0002-6380-2022

*Departamento Académico de Sociología, Centro Regional de Profesores del Norte, Uruguay. alejandrogaudemello@gmail.com. Maestro en Política y Gestión Educativa, CLAEH, Uruguay.


Resumen

En el siguiente trabajo se establecen las conexiones entre la desigualdad en tres de sus principales expresiones así como sus respuestas a las mismas. Es así que se relaciona la desigualdad con la discriminación y sus modalidades de clase, raza y género. Asimismo, las respuestas sociales a las mismas, se ejemplifican y analizan mediante la conformación de colectivos atravesados por la lucha y la acción social.

El universo de estudio es la frontera Rivera/Livramento, frontera seca entre el norte de Uruguay y sur de Brasil entendida como un espacio geográfico regional. La tensión y el conflicto fueron las bases epistemológicas y teóricas para establecer las intersecciones entre la discriminación y sus resistencias. Se intenta demostrar la desigualdad a lo largo del artículo tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Finalmente, el objetivo que subyace a dicho trabajo, y que al mismo tiempo acompaña a mucho del trabajo de campo realizado en estos últimos años, es el de demostrar que a pesar que esta frontera es pacífica por definición, los conflictos no escapan de su cotidiano.

En concreto, el artículo busca demostrar la estructura discriminatoria y desigual que subyace y genera respuestas resistentes y de resiliencia a través de colectivos sociales y de sujetos, como estrategias de escape a la injusticia. La frontera Rivera-Livramento aparece desnudada de su fantasía de paz social y, por lo tanto, esto es también un sentido buscado en el siguiente trabajo.

Visualizarlo, comenzar a comprenderlos, así como identificar a los grupos o sujetos que se resisten a la desigualdad y discriminación, no es solamente una postura de reconocimiento político, sino también de empoderamiento. Esa situación se considera que posee no solamente una profunda posibilidad teórica y metodológica, sino que además, suma a un conocimiento desnudamente humano y social de la frontera. Esa es por cierto, una tarea fundamental en la construcción de una teoría crítica situada y sociológicamente comprometida con las sociedades.

Las nuevas perspectivas teóricas sobre desigualdad y conflicto, así como el diseño cualitativo en lo metodológico, fueron la base para caracterizar expresiones sociales de resistencia colectiva a las discriminaciones de clase, raza y género. El trabajo a su vez permitió descubrir en sus conclusiones distintas modalidades de resistir por parte de colectivos y sujetos de la población de la frontera Rivera-Livramento.

Palabras clave: frontera Rivera-Livramento; desigualdad; resistencia; colectivos; agencia

Abstract

This paper establishes the connections among three of the principal expressions of inequality and responses to them, emphasizing how inequality is related to discrimination in its modalities of class, race, and gender. Social responses to these three forms of inequality are exemplified and analyzed through a study of the formation of groups characterized by struggle and social action. Research was conducted along the dry Rivera/Livramento border between northern Uruguay and southern Brazil, understood as a regional geographic space. Tension and conflict were the epistemological and theoretical bases applied to establish the intersections between discrimination and resistance. The approach seeks to demonstrate inequality both quantitatively and qualitatively. The objective that underlies our analysis, and that guided much of the fieldwork carried out in recent years, is to demonstrate that although this border area is defined as ‘peaceful’, conflicts are an everyday occurrence.

The article strives to demonstrate the existence of an unequal, discriminatory structure that underlies and generates resistant and resilient responses by social groups and subjects as strategies to escape injustice. This vision strips the Rivera/Livramento border area of its fantasy by laying bare the real conditions of inequality and confrontation. Visualizing this, beginning to understand it, and identifying the groups or subjects that resist inequality and discrimination are questions not only of political recognition, but also of empowerment. We consider that this situation presents not only a profound theoretical and methodological possibility but, moreover, reveals the naked truth of human and social knowledge of the border, a fundamental task in constructing a situated critical theory that is committed sociologically with societies. New theoretical perspectives on inequality and conflict, and the study’s qualitative methodological design, provided the basis for characterizing social expressions of collective resistance to class, race, and gender discrimination. Our work also allowed us to discover diverse modalities of resistance on the part of collectivities and subjects within the population along the Rivera/Livramento border.

Keywords: Rivera-Livramento Frontier; inequality; resistance; groups; agency

Introducción

En la primera parte del siguiente artículo se abordan los aspectos metodológicos y epistemológicos que sirven como base al trabajo. La segunda entra directamente en la descripción del universo de estudio a partir del material recolectado en el trabajo de campo. Dicho universo es la frontera norte de Uruguay, en concreto el medio urbano y rural de Rivera y Livramento, departamento de Uruguay y municipio de Brasil respectivamente. El tiempo estudiado se refiere al actual, por más que se realicen abordajes diacrónicos a lo largo del texto, sobre todo por considerarlos necesarios e inevitables para la mejor comprensión de lo social.

La descripción realizada es acerca de los distintos colectivos conformados en la frontera Rivera-Livramento en estas últimas décadas. La misma se hace a modo informativo y busca identificar los modos de resistencia de grupos subalternos. Igualmente se busca relacionar teóricamente a dichos colectivos con la acción social situada en la región fronteriza.

En la tercera y última parte, se realizan las interpretaciones que precisamente completarían las relaciones internas entre los resultados investigativos que permiten la redacción del artículo, con la agencia social abordada. La resistencia a la discriminación de clase, raza y género a lo largo del tiempo y, en tiempo presente, en la frontera Rivera-Livramento es, a su vez, el hilo que trama las conexiones entre lo metodológico, lo epistémico y lo teórico. Dicho formato busca sumar al conocimiento sociológico desde una mirada local y regional del mismo. Tarea que está en ciernes en la región fronteriza.

El artículo tiene como objetivo principal describir y analizar la agencia de los colectivos y sujetos desde una mirada de resistencia de los mismos a las discriminaciones que sufren. Las mismas son identificadas en sus variantes de clase, raza y género. Describirlas e interpretarlas para a través de las mismas descubrir facetas estructurales del patriarcado, la violencia y el racismo en la frontera Rivera-Livramento, es lo que completa las intenciones y objetivos del trabajo que se presenta. A través de tal propuesta se pretende generar insumos para el debate académico a nivel de las ciencias sociales en la región.

Base epistemológica. justificación y diseño metodológico

La escucha es un punto de partida de lo metodológico. A su vez, el reconocimiento de lo heterogéneo como dato inevitable de lo social, es el punto de partida de la base epistemológica. De la comunión entre ambas bases deriva una forma de entender la realidad y tender puentes entre esta y el conocimiento científico.

Desigualdad y resistencia se relacionan en este artículo a partir de la fundamentación epistemológica que se construye y que las identifica desde una relación dialéctica. Eso significa que la desigualdad genera expresiones discriminatorias y se las identifican como una suerte de tesis que a su vez producen sus antítesis, en este caso, las resistencias construidas desde la agencia de los colectivos y sujetos. La síntesis identificada infiere características que serán abordadas en las conclusiones del artículo.

La frontera tiene algunas peculiaridades que parecen necesarias aclarar no solamente a modo informativo, sino principalmente porque sirven para explicar la trama que se teje en el artículo. La mezcla o mixtura, el abigarramiento como característica teórica-metodológica, descriptiva y analítica son también aspectos que se perciben en la propia frontera como territorio regional. En el medio urbano son dos ciudades que comparten frontera entre Brasil y Uruguay.

Es una frontera seca, sin mayor división entre ambas ciudades que calles que más que separar, unen los núcleos urbanos de los dos países. Esa característica transforma Rivera-Livramento en lo que se denomina ciudades gemelas, es decir, ciudades hermanadas por aspectos culturales, económicos, sociales, demográficos y cotidianos, que componen una sola unidad urbana.

El ir y venir de sus habitantes es libre, constante y es parte del encanto y singularidad de una frontera sin separaciones. En el medio rural la realidad es la misma, es decir, en la línea que separa ambos países y que divide el departamento de Rivera (Uruguay) del municipio de Santana do Livramento (Brasil), lo que existen son caminos vecinales o marcos limítrofes, monumentos de piedra construidos por los gobiernos para delimitar el espacio del Estado nación y nada más que eso.

Sin embargo, en esta frontera tan peculiar, conocida y autonombrada por sus habitantes como “frontera de la paz”, la discriminación, la desigualdad y la violencia, tan típicas de Latinoamérica, son aquí también características estructurales. Así como ellas, la agencia como expresión de resistencia, en este territorio, posee características compartidas y otras diferentes respecto al resto del continente. Según Giddens las estructuras y las desigualdades son simultáneamente constructoras y reconstruidas por los agentes.1 Dicha característica le agrega el aspecto dual a la estructura y, en las páginas que se presentan, también es parte de la base dialéctica que fundamenta epistemológicamente el trabajo.

La agencia abordada a partir de los fenómenos (estrategias) de resistencia encuentra en el territorio una síntesis que desnuda el conflicto social. Rivera-Livramento conforman el universo desde donde se busca la dialéctica entre desigualdad y resistencia.

Este trabajo al proponerse aportar a un mejor conocimiento situado de la frontera Rivera-Livramento y, desde la sociología, busca descubrir el conflicto que subyace bajo el manto autonombrado de “frontera de la paz”. Eso significa que la ambición de este se justifica a partir de un pequeño aporte a la sociología, el de generar insumos para una base crítica de análisis local y regional.

Lo metodológico se define como una forma práctica que se produce en la tensión entre innovar, crear e imaginar. Es imponderable desde el sentido lógico que se busca proponer, que exista una coordinación entre lo teórico, lo metodológico y lo epistemológico. Esta articulación es además, entendida como una opción que permite construir conocimiento desde la creatividad.2

Para De Sena posicionarse frente al fenómeno, reflexionar acerca del procedimiento, así como la habilidad en tramar sus propias dimensiones son determinantes para la investigación. Combinar como un arte creativo, conduce directamente al concepto planteado por Bourdieu de ars inveniendi.3 Dicha afirmación deriva de la relación que establece el propio Bourdieu cuando asevera que “el ars inveniendi es un ars combinatoria”.4

El ars inveniendi busca (permite) plasmar en el papel lo real o potencialmente observable que “golpean a la vez por su inagotable diversidad y por su necesidad aparente”5 al propio conocimiento. Lo que se busca en términos metodológicos es desde la característica de ars inveniendi, producir conocimiento que identifique las prácticas sociales de resistencia en la región fronteriza de Rivera-Livramento. Por otro lado, desde lo epistemológico, lo que se plantea es sumar al conocimiento sociológico, desde una sociología con sentido más local y regional, es decir, territorial.

Metodológicamente, el trabajo tiene un diseño cualitativo, basado en entrevistas en profundidad realizadas a referentes locales, análisis de documentos, así como observación directa realizada por quien escribe. Técnicas todas llevadas adelante a lo largo de un proceso de investigación que lleva algunos años, en concreto, desde el 2012. La acción (agencia), construida en términos de resistencia, oficia como un contenido que anima este artículo.

El artículo busca entramar los aspectos metodológico-teórico-epistemológico desde la interseccionalidad,6 es decir, estableciendo relaciones, conexiones, “abigarramientos” como le gusta decir a Zavaleta Mercado, entre todas las nociones. La interseccionalidad en tanto que planteo con profundidad metodológica, o lo abigarrado como vocablo con posibilidades epistémicas, refieren a las redes (tramas) que se establecen (tejen) entre desigualdad-discriminación de clase, raza y género, y las resistencias desde colectivos sociales y sujetos. Dichas lógicas se producen simultáneamente,7 y este es el caso de lo que se pretende visibilizar en la frontera Rivera-Livramento.

En todo el proceso investigativo se realizaron casi 200 entrevistas, sin embargo, para este trabajo, las entrevistas fueron más de 24. Se realizaron además, dos grupos de discusión en torno al tema violencia de género y discriminación de clase y raza con referentes locales. El material documental al que se accedió para este artículo fue cedido por los movimientos sociales de ambas ciudades, así como también documentos de organismos como el Ministerio del Interior del Uruguay a través de la Jefatura de Policía de Rivera, el Ministerio de Desarrollo de Uruguay (MIDES), el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE), Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria de Brasil (INCRA), Instituto Brasilero de Pesquisa y Geografía de Brasil (IBGE).

Como complemento se usaron textos, artículos, tesis y datos cuantitativos descargados de Internet, o a disposición en las bibliotecas locales. Asimismo, en el Museo Regional del Patrimonio de la ciudad de Rivera, se obtuvieron noticias de los diarios locales, todas fuentes de importancia para la elaboración de este informe. La suma abigarrada de todo lo citado ayudó a construir el marco teórico-metodológico, la descripción y análisis de aspectos y características de la agencia en clave resistente en la frontera Rivera-Livramento.

Epistemologías del sur, un complemento epistémico-metodológico

Las Epistemologías del Sur se las pueden ubicar en la línea de los estudios sociales del Sur,8 y por lo tanto, nutriéndose de los estudios críticos. Sin embargo, en este trabajo, su aporte se planteará desde lo metodológico como herramienta de acercamiento a la interpretación de las complejidades territoriales.

Las Epistemologías del Sur encuentran su significado a través de la lucha de los oprimidos de todas las geografías; sus formas de vivir y de entender las luchas de resistencia respecto a todas las expresiones de discriminación. Las discriminaciones de raza, clase y género9 son las que han generado las invisibilidades que se quedaron al otro lado de la línea abismal.10 La línea abismal sería lo que separa lo civilizado, lo legal, lo normal, de lo contrario. Al otro lado de esta estaría la barbarie.

Inspiraciones que vienen de todas las latitudes y que empiezan a brindar un nuevo significado de quiénes somos y dónde estamos. Las equivalencias entre prácticas y reflexiones originadas en la diversidad11 son un inicio imponderable, además de un gesto de profundo contenido político.

Las Epistemologías del Sur sientan sus bases en la premisa de la lucha como la lógica inherente al agente. Los saberes de los colectivos son la fuente de inspiración para una base epistémica de saberes otros, de democracias otras, respetuosas de los dominados. La estrategia de lo que aquí se presenta sería desde una metodología que permita visibilizar como sujetos los que históricamente han habitado el otro lado de la línea.

La pauta de dichas epistemologías está marcada por la lucha, por las resistencias y por la identificación del colonialismo, el capitalismo y el patriarcalismo como características de la dominación. La región fronteriza por obviedad, queda aprehendida como un espacio geográfico, local y regional ubicado en el macro espacio del Sur Global. Eso significa que las Epistemologías del Sur son la base epistémica del análisis en la región/frontera de Rivera-Livramento. Las resistencias a las discriminaciones de clase, raza y género aparecen territorializadas desde una lógica de espacio vivido, o lo que es lo mismo, ocupado.

Rivera-Livramento como universo de estudio ofrece un ejemplo muy interesante desde donde reflexionar. Cuando desde las Epistemologías del Sur se plantea el concepto de línea abismal la línea divisoria que separa ambas ciudades, que no es otra cosa que un conjunto de calles o plazas que separan las ciudades de ambos países, es una noción con espesor metafórico para esta frontera.

Sin embargo, es también una noción explicativa, de síntesis de realidades. Del lado civilizado a desigualdad invisibilizada; del otro lado la violencia, la discriminación de clase raza y género, y la necesidad que se abre como síntesis en la agencia de las acciones resistentes a la desigualdad-discriminación.

El rol del investigador es también de postura epistémica y teórico-metodológica que se ubica justamente en la desnaturalización de la línea abismal y del lado de la escucha e identificación de los dominados, es decir, de los que están del otro lado de la línea. En Rivera-Livramento y para las pretensiones del artículo, estos se expresan a través de los colectivos sociales y de sujetos con una fuerte postura de resiliencia.

Se entiende por lo expresado, que la base epistemológica es también una postura ante la propia realidad social y quien investiga con intenciones críticas se posicionaría desde los de debajo de la estructura social, es decir, desde los que sufren la desigualdad y discriminación. La perspectiva desde el abajo solamente puede completarse y comprenderse, si se permite visualizar el fenómeno de la resistencia, entendida esta, a partir de su sentido político relacionado con la lucha por dignidad y autonomía12 de parte de los que sufren.

Desigualdad, vulnerabilidad, violencia, resistencia. bases teóricas de análisis

La desigualdad y la discriminación serán consideradas en este artículo como distintas caras de una misma moneda. En el entramado social que tejen, el artículo dialoga tensionalmente entre ambas y la respuesta en sentido de resistencia colectiva, social o popular e individual. En la frontera Rivera-Livramento la agencia se construye desde la resistencia popular, y sus formas de organización a la discriminación y desigualdad en tanto fenómenos estructurales de la dominación. La gramática de las resistencias en la frontera es el centro descriptivo y de análisis del artículo.

La desigualdad se la define como un problema típico de la realidad histórica latinoamericana y, por ende, también de este territorio regional. La desigualdad se la entiende en este artículo como un concepto social y económico, es decir, como un elemento de la propia estructura social. La literatura respecto al tema es amplia y se remite a los orígenes mismos de la sociología como ciencia.

En cambio, en este trabajo se utilizará dicha noción a partir de determinadas perspectivas teóricas. La deuda conceptual hacia la obra de Florestan Fernandes es guía de la noción de desigualdad. Para el insigne sociólogo brasileño la misma era un componente central de la estructura no solamente de su país, sino de todo el continente.

En Dominación y desigualdad13 establece además de la desigualdad de clase, típica de la estructura en clases sociales, una clasificación extra, la de desigualdad racial. Quijano también comparte dicho diagnóstico; hace de la lucha de razas la clave de bóveda de América Latina, como accesorio de complejidad y singularidad en el continente para el clásico análisis de lucha de clases.14 La lucha de razas es la cara latinoamericana y compleja de la lucha de clases.

En el caso de la desigualdad de clase, la clave es económica y una faceta de ella es la posibilidad o falta de posibilidades respecto al acceso a los recursos disponibles, lo cual ayuda a definir elementos estructurales.15 Son las llamadas desigualdades estructurales que componen la trama histórica entre clases, instituciones, modelos productivos, lo global, local, regional y nacional. Una consecuencia que se desprende es la pobreza, entendida grosso modo, como el acceso limitado a la satisfacción de necesidades.

Ya desde que Julio Martínez Lamas escribiera a principios de la década de 1930 sobre la pobreza en el Uruguay, en un texto ya clásico para los estudios sociales, los rancheríos, así como la desigualdad, han estado de forma muy reiterada en la agenda académica. En grandes líneas lo que sostenía Martínez Lamas, es que si llegara un viajero, se instalara en Montevideo, hablara con las autoridades gubernamentales, o con la sociedad montevideana, subiera a un vehículo y lo llevaran a conocer las playas del litoral, pensaría que este era un país desarrollado.16

Pero si ese viajero pasara el arroyo Carrasco, avanzara hacia el interior y cruzara el Rio Negro, se iba a encontrar con realidades muy diferentes. Encontraría por ejemplo, los pueblos de ratas, con la sífilis, la tuberculosis, la promiscuidad, casas de terrón y de paja, sin luz eléctrica, sin saneamiento, con una alimentación igualmente deficiente. Esa era la realidad que el viajero la iba a conocer al norte del Río Negro. Esa fue también la realidad de la mayoría de la población fronteriza durante casi toda su historia.

Siguiendo lo planteado hace casi un siglo por Martínez Lamas, uno de los entrevistados para este trabajo sostuvo respecto a sus memorias de joven riverense en la campaña del departamento:

Y te podría nombrar porque algunos yo conocí, como Chilcas de Caraguatá, La Calera un rinconcito allí en Mangueras […] veías esa pobreza extrema, enfermedades, cosas realmente conmovedoras que a uno le marcaron la vida para toda la cosecha, […] pero siguiendo hacia Tres Puentes siguiendo por el camino que sale de la Cruz de caminos de Cuchilla de Mangueras el camino que sale de Tres Puentes, había un pueblito, y ahí sí, se veían cosas terribles y yo las vi de muchachito, de niño y te sacuden toda la vida, te marcan.

Los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) Uruguay, indican que según el Censo de Población de 2011, el territorio al norte del Río Negro continuaba siendo el que más necesidades básicas insatisfechas poseía. En Rivera el porcentaje de población con al menos una necesidad insatisfecha alcanzaba al 45 % de la población. Otro dato que se cruza con el anterior es que en la mayor parte del departamento de Rivera, el porcentaje de población afrodescendiente oscila entre el 16.2 al 32.5 % de la población.17 La población afrodescendiente es la que mayores NBI posee, es decir, es la más pobre.

La tasa de analfabetismo en dicha población y en Rivera, es la mayor del país 6 %.18 Todos esos porcentajes, y otros que se mostrarán más adelante, son en líneas generales, los más altos del país, reflejando cuantitativamente la fuerte desigualdad en la región. La consecuencia de tales números es una estructura social además de compleja, profundamente desigual, con colchones de riqueza y catres de pobreza separados económicamente y abigarrados espacialmente en el territorio.

La distribución y la ocupación del territorio demuestran dicha desigualdad. La forma de ocuparlo por ejemplo en el medio urbano, con la proximidad espacial entre barrios pobres y de la oligarquía local, marcan una característica de la compleja convivencia en Rivera y Livramento. En el medio rural los pueblitos de ratas se consolidaron junto a las grandes estancias. Si bien hoy aquellos ya no existen, eso tampoco significa que la pobreza y la desigualdad en el medio rural no sigan presentes.

Lo expresado significa que la pobreza está relacionada directamente con las desigualdades sociales. Pero si la desigualdad es también racial como inherente al modelo de dominación, la hipótesis que se maneja en este trabajo es que en la frontera Rivera-Livramento se reflejan también estos aspectos estructurales. Hay que agregar que la desigualdad no se queda solamente en el modelo de clase social y raza, porque se completa en términos de género también. Las relaciones sociales que devienen en desigualdades sociales, configuran también relaciones de género profundamente desiguales.

La desigualdad de género se sostiene en la pobreza, en el analfabetismo y en la precariedad de mujeres, transexuales y disidencia de género, como lo advierte Bidaseca.19 La violencia y la discriminación de género se identifican como estructurales en esta frontera entre Brasil y Uruguay. La discriminación queda expresada en términos de clase social, raza y género.

En estas últimas décadas aparecen en la literatura especializada muchas nuevas nociones y conexiones. Es así que se conecta a la pobreza la idea de vulnerabilidad. “La noción de vulnerabilidad es entendida como un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del individuo o comunidad de ser dañado ante cambios o permanencias de situaciones externas y/o internas”.20 Pobreza y vulnerabilidad pasan a ser abordadas como fenómenos multidimensionales, es decir como fenómenos que se intersectan.

Para Chant la pobreza es un caso de vulnerabilidad social, asociadas a la privación, además, la autora agrega la dimensión invisible del género también como un ejemplo y destino de la vulnerabilidad.21 La díada de pobreza-vulnerabilidad compone un paisaje multidimensional en el abordaje de la desigualdad social y los distintos tipos de discriminaciones.

Se considera en este trabajo que la población vulnerable es no solamente definida desde la predominancia económica, sino también, que vulnerable es todo aquel que no puede hacer valer sus derechos, que no tiene voz, o que no ha participado de la historia por no pertenecer a los grupos hegemónicos. La vulnerabilidad es social, cultural, étnica, lingüística, racial y de género. La vulnerabilidad se conecta estructuralmente con la discriminación y se combate con la resistencia. Desigualdad-discriminación son entendidas como factores estructurales que configuran multidimensionalmente y se intersectan con la pobreza y vulnerabilidad.

Por lo expuesto párrafos arriba, en este trabajo no se hablará de la desigualdad como un fenómeno unívoco, sino todo lo contrario, como un problema multivocal y multidimensional. Siendo así, no es la desigualdad lo que se aborda, sino las distintas desigualdades sociales, culturales y económicas. Estas se relacionan directamente con las también diferentes discriminaciones identificadas por la literatura especializada en la tríada de clase, raza y género.

Desigualdades y discriminaciones son en sentido lato, manifestaciones de violencia. Por su parte, la violencia es también un fenómeno multidimensional. Su expresión doméstica es quizá una de las violaciones de derechos más extendidas. Su origen es muy antiguo, por cierto muy anterior a la propia declaración de cualquier tipo de derechos. Su genealogía estriba y se complementa con los orígenes de la cultura patriarcal. Contemporáneamente, parte importante de la literatura especializada considera que la misma ha adquirido el perfil propio de una epidemia, de un problema que requiere acciones.22

A modo exploratorio se maneja en este trabajo la noción de violencia asociada a la noción de género, así como hacia otros sectores vulnerables de la población. Referente al género se considera que el mismo está asociado a un componente de identificación de una identidad situada en el sujeto; y por otro lado, la de violencia, siguiendo a Butler como un acto desmedido, ilegítimo y muchas veces innecesario.23 Teóricamente lo que se estará haciendo es generar la relación entre ambos conceptos, es decir, la violencia de género como expresión de la violencia doméstica, porque según Romano, Samuniski, Lindner y Grela la base de la violencia doméstica es la de género.

En ese sentido por género no se entiende solamente al universo femenino sino a todo sujeto que construya su identidad independiente del sexo. La clasificación trans como oportunamente lo señala Butler, engloba a todos los procesos así como movimientos de transexuales, transgénero e intersexuales, que conforman el panorama de las identidades de género más allá de los conceptos clásicos de sujetos masculinos o femeninos tanto heterosexuales como homosexuales. Quiere decir que las situaciones de violencia hacia ellos son también ejemplos de violencia, sea doméstica o no.

Sin embargo, el cuadro se completa y se hace mucho más complejo incorporando otra noción, la violencia hacia niños, niñas, adolescentes, ancianos y ancianas, como manifestaciones también de violencia, ejemplificados a través de cualquier caso de maltrato, ya sea físico, emocional, de abandono, de sobre exigencia o de negligencia hacia esos grupos.24

Para Mira, la violencia doméstica es una violación de los derechos humanos y es el resultado de la sociedad que se organiza desde los preceptos de un orden patriarcal.25 Cabe aclarar que por patriarcado se entiende al primer modelo de organización social de la historia.26 Es en ese orden patriarcal que se concreta la violencia de género y gran parte de la violencia doméstica.

Además, de apuntar a las formas de violencia, es decir, sus tipos, otro aspecto necesario, pero en el orden de lo epistemológico que también toma un perfil teórico a considerar, es el de superar los estereotipos. Siguiendo a Osório, estos implican formas de pensar y actuar respecto a la mujer, así como a cualquier identidad de género.27 Así es que la clasificación de los tipos de violencia aparece como un correlato que se alimenta de los mismos estereotipos. Superarlos, sugiere abordar de forma compleja y holística la violencia de género, la doméstica y otras de sus manifestaciones cotidianas.28

Del lado de los que sufren las desigualdades y discriminaciones, de los sectores vulnerables de la población pueden identificarse fenómenos individuales y colectivos de resistencia. La misma se vincula con la agencia y se describirá a modo de ejemplo desde la frontera Rivera-Livramento.

En términos teóricos la resistencia es una forma de enfrentarse al poder.29 La resistencia remite necesariamente a las estrategias utilizadas para resistirse tanto a la desigualdad como a la discriminación. Las estrategias de resistencia son ejemplos de la “infrapolítica de los grupos subordinados” como sostiene Scott.30

Dicha nomenclatura refiere a “formas de resistencia muy discretas”31 de los dominados. Algunas de las formas descritas en la frontera Rivera-Livramento responden a estas características, o sea, son modos de infrapolítica de los dominados que se construyen como estrategias de resistir a una estructura social que históricamente los excluye.

Cabe aclarar que la resistencia obtiene sentido a partir de las relaciones sociales y de los “espacios sociales”32 a donde aquellas se dan. Eso significa que la resistencia y sus formas adquieren significado en el territorio. De dicha afirmación deviene la importancia de describir e interpretar la agencia en términos territoriales.

Al hacerlo, la teoría social adquiere un perfil situado, más cercano a las condiciones materiales e inmateriales de existencia, desde un sentido más práctico y sin las generalizaciones de conceptos universales. La resistencia y sus modos, es la sencilla identificación de la existencia de posturas no conformistas con las desigualdades y discriminaciones.

En términos teóricos se establece la interseccionalidad entre las desigualdades-discriminaciones con las vulnerabilidades y violencias como expresiones todas que connotan injusticia. Son muchas, variadas y complejas las formas de riesgo y daño que exponen y empujan a los dominados a las permanencias de las desigualdades y discriminaciones. Asimismo, tampoco se identifica un solo modo de resistencia, sino que se abordan distintos tipos a través de colectivos sociales, e incluso también, desde la lenta e imperceptible resistencia de sujetos que buscan alternativas para dejar de ser dominados.

La dinámica social en Rivera-Livramento opera también en esa dialéctica entre dominación y resistencias. Es tarea sociológica entenderlas, para así reconstruir una práctica sociológica comprometida.

Solidaridades colectivas. tácticas de resistencia social en breviario descriptivo

Cooperativas y asociaciones. discriminación de clase en ejemplos y sus modales de resistencia

La solidaridad posee una doble causalidad. Es motivada por las necesidades insatisfechas de los grupos que las crean; pero también entendidas las causales desde otro lugar, implica también que dichos sectores se unen por el deseo de estarlo, es decir, como táctica de visibilizar al propio grupo. Desde ambos lugares, pero sobre todo de esta última causal, es que los colectivos que se conforman y encuentran en ellos las respuestas de resistencias y resiliencia al silenciamiento impuesto por la discriminación y la desigualdad.

Un potente ejemplo de cooperativismo o de vida asociativa es el caso del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Su historia en Brasil es resultado directo de un proceso que comienza en la década de 1970, y su lucha ha sido por la reforma agraria y la justicia social. Su origen formal fue en 1985, en la ciudad de Curitiba, Brasil.33

El objetivo inicial, motor de arranque para este movimiento social, fue la resistencia a la apropiación de tierras por parte del latifundio y la expulsión de trabajadores asalariados del campo. El contexto en el cual se dieron tales condiciones se insertaba en un modelo agroexportador brasileño, causante de profundas transformaciones en el medio rural.34 A su vez, el momento político de dictadura y autoritarismo convalidaba tales mudanzas y, de alguna manera, obligaba a la resistencia de aquellos sectores como el colectivo MST, que respondían desde la lucha, a la difícil historia y situación del agro brasileño.

En el municipio de Santana do Livramento (Brasil) el proceso comienza en 1992, con la creación del proyecto de asentamiento Liberdade no Futuro, con un total de 62 familias. En la primera década de vida del MST, la mayoría de las familias se instalaron al este del municipio de Livramento; fue formado por grupos que se dedicaban a la producción agrícola. Para la década de 1990 y principios del siglo XXI, la realidad política brasileña favoreció el crecimiento de los asentamientos.

Muchos productores rurales descapitalizados por la crisis económica, incluso por el cierre del Frigorífico Armour en Livramento, les interesó negociar con el INCRA35 sus parcelas de tierra, para cederlas a la reforma agraria. Esto permitió que el número de asentamientos en Livramento fuera creciendo de forma significativa. Es decir, la crisis del sector y la salida del capital internacional con el cierre del Armour en la región, permitieron un reacomodo del aparato productivo y de la propiedad de la tierra.

Pero, como afirma Leindecker, la patronal rural siempre se manifestó desfavorablemente a los mismos.36 Asimismo, resalta otro aspecto que para los intereses de este artículo es por demás significativo, el prejuicio y la discriminación hacia los asentados por parte de la patronal rural, así como de algunas gestiones puntuales de la Prefeitura de Santana do Livramento, en particular la llevada a cabo entre 1997-2002.37 Esa invisibilidad siempre fue parte de la historia identitaria del MST en el municipio.

Dicha historia también es elemento constitutivo de los demás grupos analizados en esta investigación. Sus resistencias a dichas situaciones son claramente un gesto político y epistémico.

En lo que respecta al MST para el 2008, eran 30 asentamientos y 936 familias asentadas en todo el municipio.38 Ese número es por demás representativo del peso del MST en el interior de Livramento. La población de Livramento al 2018, era de 82 464 habitantes.39 Aproximadamente el número de familias es equivalente a prácticamente la mitad de la población rural que se estima que sea de poco más de 8 000 personas.

Leindecker aborda la probabilidad que ofrece lo rural como espacio, como escenario de “inclusión social” y “superación de la pobreza”. Ciertamente tal facultad no esté relacionada con las condiciones del campo en términos históricos, ni tampoco con la frontera en sus espacios rurales. Esto es debido directamente a la capacidad dialéctica que este ofrece, es decir, como territorio fronterizo construido desde la agencia resistente.

El MST de Brasil, en particular, de la región fronteriza aparece como una oportunidad de salida para aquellos más necesitados. En todo Brasil, los asentamientos se definen como un marco del nuevo perfil de lo rural. En términos teóricos, así como de vida cotidiana, los mismos suponen un proceso de reterritorialización del medio rural,40 y de resignificación de las resistencias y de la acción social de los grupos subalternos.

En un contexto como el actual solo el hecho de permanecer en el campo y evitar el éxodo rural es una postura resistente. Además, la propuesta política, educativa, productiva y social del MST en todo Brasil, en particular en la región fronteriza, es un caso de iniciativa, creatividad y adaptación de la población rural al contexto nacional, global, regional y local.41

Los asentamientos en Santana do Livramento se dedican en concreto a la producción de tipo familiar. Su producción es diversa, dedicándose entre otras cosas a la lechería, agricultura, fabricación de dulces, panes caseros, fideos, frutas, siendo muy significativa la participación femenina en todo el proceso productivo, desde sus etapas iniciales, hasta la comercialización de los productos en el mercado local y regional. Los asentamientos producen en su totalidad con mano de obra familiar,42 siendo este un factor que promueve la permanencia en el medio rural.

En los asentamientos el autoconsumo es una fuerte característica del perfil productivo de los mismos. La cría de animales de pequeño porte como cerdos, gallinas, la producción de quesos, jaleas, salames, panes, entran en dicha lógica de subsistencia familiar. El trueque de dichos productos con otros asentados y la comercialización del excedente en la ciudad, completan el panorama estructural de la autosubsistencia.43

Sin embargo, según el citado autor, la economía de subsistencia no es la principal estrategia familiar de los asentamientos. El principal rubro es la orientación lechera de los mismos. Ella aparece como la económicamente más viable. Los asentamientos construyeron en todos estos años de historia en la región fronteriza una cooperativa de productores de leche, la Cooperativa Regional dos Assentados da Fronteira Oeste (Coperforte).

La leche producida es entregada en la unidad de la empresa Consulati, ubicada sobre el cerro Palomas en Livramento; de allí se traslada a la ciudad de Pelotas (Brasil), ubicada al sur del estado de Río Grande del Sur, donde es procesada por la empresa. La cooperativa fue fundada en 2002, teniendo al presente más de 700 asociados. Su principal objetivo a largo plazo es consolidar su autonomía, así como sumar más valor agregado al producto.44 Coperforte es en la actualidad la principal cooperativa en actividad en toda la frontera.

A los dos componentes estructurales descritos anteriormente, la economía familiar de subsistencia y la lechería, desde principios de la década de 2010, empieza a visualizarse una tendencia muy fuerte a la interna de los asentamientos. Leindecker y Chelotti identifican la presencia marcada de la soya en los mismos. Muchas son las causales para la presencia cada vez mayor de este monocultivo.

Van desde el precio favorable de dicho producto, hasta la presencia en la región de empresas dedicadas a su producción, e incluso el perfil demográfico y cultural de muchos asentados, que vienen de regiones donde la plantación de soya es común.

Sin embargo, para los intereses de esta investigación, lo que importa resaltar es el hecho que su incorporación supone la posibilidad de ahondar la dependencia tan típica de la monoproducción. Eso impediría o dificultaría en el mediano plazo las prácticas de resistencia, que irían siempre a contramano de la propia dependencia productiva. Tal viraje productivo en términos hipotéticos, podría representar un riesgo para la consolidación de la autonomía, factor clave en la agencia resistente.

En la ciudad de Rivera la mayoría de las cooperativas sociales funcionan bajo la lógica de proyectos colectivos que buscan la inserción laboral de personas en situación de pobreza, o sea, poseen un perfil distinto a las ubicadas en la cuidad de Santana do Livramento. La búsqueda de una equidad económica, objetivo principal de las mismas, intenta permitir condiciones de vida más dignas para aquellas personas en situación de vulnerabilidad.45 La realidad de los movimientos institucionalizados en el formato de cooperativas en la frontera no ha sido fácil y sus obstáculos siempre son constantes.

Con respecto a la relación con población vulnerable, existen en Rivera 8 cooperativas que abordan distintos aspectos de la realidad social de la región. Algunos de ellos son los relacionados a mantenimiento edilicio y construcción, en cocina y organización de eventos, en mantenimiento de áreas verdes o limpieza. Participan en estas cooperativas cerca de 100 socios y más 20 contratados por las mismas, entre técnicos, contadores, gestores y trabajadores.

Toda cooperativa social es propiedad de sus socios, los que al mismo tiempo son los trabajadores de las mismas. Esa doble característica es también una herramienta de desarrollo de una ciudadanía más horizontal, autónoma y democrática. Pueden acceder a las cooperativas a través de proyectos en cualquiera de las ramas económicas, hombres, mujeres, transexuales, tanto mayores como menores, discapacitados, minorías étnicas, desempleados, es decir, todo aquel o aquella, que se encuentre en situación de precariedad.

Un dato importante para resaltar es que 3 de las 8 cooperativas, fueron fundadas exclusivamente por mujeres. Una de esas cooperativas funciona en el Liceo N° 4 de la ciudad de Rivera, en el Barrio Santa Isabel. Su nombre es Cooperativa Social de Mujeres de Rivera (Cosomuri). La misma comenzó a funcionar oficialmente desde el 2012.

Brinda entre otros servicios de alimentación a los estudiantes de dicho liceo y está conformada desde sus inicios por mujeres vinculadas al barrio. Muchas de ellas son madres de estudiantes actuales o egresados del liceo. Sus historias son como las de muchas otras, historias de vulnerabilidades y precariedades.

Cosomuri aparece como la primera cooperativa de la llamada población Mides. En entrevista para esta investigación, quien se desempeñara como referente de dicho organismo estatal decía que las cooperativas activas en Rivera tienen características que forman su identidad. Dicha característica permite que la cooperativa tenga un sostén, un norte para el cumplimiento de sus propios objetivos.

Según sus palabras, las mujeres que conforman Cosomuri se identifican mucho entre sí, con el dato que Santa Isabel posee características bastantes distintivas al resto de la ciudad.46 Su fuerte vínculo con el barrio, así como con el liceo, y el hecho de compartir muchas historias de vida aparecen como elementos de empoderamiento y de fortalecimiento de la propia cooperativa.

En lo que hace referencia a su estructura, Cosomuri tiene un funcionamiento democrático. Esta, así como las demás cooperativas riverenses que trabajan con población vulnerable, asumió que su mecánica interna es a través de asambleas y mediante comisiones. Sin embargo, las dificultades así como los obstáculos a sortear desde el presente y en términos de proyección son muchos, demasiados.

Por ejemplo, el abandono de la precariedad no es para Cosomuri un hecho incontrastable, sino casi lo contrario. En trabajo realizado por Olivera se desprende claramente en opinión de las propias socias, que la cooperativa se formó para trabajar en el Liceo N° 4, pero “una vez que logran el contrato con el Liceo, se encuentran con otra serie de imprevistos”,47 dado que las condiciones edilicias distaban de ser las mejores en función del servicio que la cooperativa brinda.

Es decir, la misma debió adaptarse a lo que brindaba (o lo que dejaba de ofrecer) la institución. El comedor, la cocina, material como vajillas, vidrios, etcétera. salen del presupuesto de la propia cooperativa.48 Pero lo que más denota la precariedad es la propia inseguridad devenida del contrato con el Consejo de Educación Secundaria (CES),49 ya que dependen de renovaciones anuales. La consecuencia es la fragmentación de la cooperativa en otros menesteres y eso provoca problemas de funcionamiento de esta, ya que las decisiones se toman muchas veces en el Liceo, lugar donde está la mayoría de las socias, pero no todas, como era al principio.

Ese escenario de fragmentación provoca discusiones, controversias y problemas devenidos de los distintos contratos a los que COSOMURI debe realizar como alternativa para su propia sobrevivencia, sostiene Olivera. Riesgos que implica la insistencia desde la resistencia. Escenarios de precarización y estrategias que se construyen desde los espacios hegemónicos, como formas de desalentar la insistencia de las y los que no tienen voz.

El trabajo doméstico en la frontera de la paz. discriminación de género en ejemplos. Datos generales y casos particulares que representan realidades sociales

Las socias conocen la realidad del trabajo doméstico informal, y expresan no querer volver a trabajar en las condiciones a las que estaban sometidas antes de formar la cooperativa. Esto genera que las socias busquen estrategias para que todas estén trabajando con la cooperativa, y así garantizar un trabajo protegido.50

La siguiente cita coloca este apartado en estado de situación de una sensación que acompaña a quienes deben dedicarse al trabajo doméstico. En la frontera Rivera-Livramento, las características son, en muchos casos, semejantes a las del resto de ambos países que comparten la región fronteriza, es decir, Uruguay y Brasil. Feminización, precariedad, vulnerabilidad y racialización son algunas de las facetas que se pueden denotar.

Según Genta y Perotta casi un tercio de las mujeres uruguayas trabajan en servicios.51 El cuidado y el trabajo doméstico continúa siendo mayoritariamente ocupado por mujeres. Se produce una “segregación horizontal, entendida como la concentración de mujeres en determinadas ocupaciones para las cuales se consideran con las habilidades naturales para hacerlo”.52

En el caso del trabajo doméstico, a nivel de Uruguay, el 99.3 % está ocupado por mujeres, donde casi dos tercios lo desempeñan informalmente. A esos datos se le suma una baja escolaridad de estas: más del 50 % no terminó el ciclo básico de educación secundaria. Por cierto, salarios que muchas veces no cubren el mínimo nacional.53 La vulnerabilidad queda expuesta en números a través de estos datos.

En el caso de Brasil ocurre exactamente lo mismo respecto al perfil femenino del sector servicios, en especial, en el trabajo doméstico. Bruschini y Lombardi son elocuentes al decir que el sustantivo femenino define a los servicios domésticos, es decir, en Brasil son empleadas domésticas las que trabajan en dicho sector.54 Eso es parte de una realidad estructural tempranamente abordada desde mediados del siglo pasado por Fernandes cuando en sus estudios acerca de las empleadas domésticas de San Pablo entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, demostraba no solamente su perfil femenino, sino además, racial.55 La mayoría de las empleadas además de mujeres, eran afrodescendientes.

Este rasgo estructural se mantiene en tanto permanencia a lo largo del siglo XX y se extiende por todas las latitudes de Brasil, hasta la región fronteriza con Uruguay. A lo largo del siglo XX la precariedad así como las largas jornadas de trabajo han sido típicas en este ramo de actividad. A principios de la actual década los guarismos a nivel nacional no cambiaron para nada en Brasil. Brites manifiesta que la población femenina que ocupa el sector doméstico en el país representaba el 98 % del total del sector. Número casi idéntico al uruguayo.56

El otro componente estructural que permanece incambiado es el racial. En estos últimos años, en Brasil la población afro continuaba representado los dos tercios del total de trabajadoras domésticas, cifra igual a la de veinte años atrás. La baja escolaridad de las empleadas en el sector doméstico se repite en ambos países. Empero, debido a la legislación laboral que mejor cubre a ese sector, en Brasil, se ha evidenciado una tendencia que viene a subvertir el orden establecido por la ley.

Según Brites, el aumento de trabajadoras que desempeñan dicha actividad en la modalidad de trabajo por día aumentó significativamente. Una consecuencia de ello, trazo continuo de permanencia estructural, es la precariedad.

En la región fronteriza no existen investigaciones que arrojen resultados cuantitativos actualizados respecto a la realidad social, étnica y cultural de dicho empleo. Según Guasch, Perdomo, Ribeiro, Aguirre y Curbelo con datos del Encuesta Continua de Hogares-Instituto Nacional de Estadística de Uruguay 2006-2009 (ECH-INE), casi el 25 % de las mujeres fronterizas trabajaban como empleadas domésticas en la ciudad de Rivera.57 Sin embargo, se infiere que los números sean muy semejantes a los de ambos países.

En cambio, además de mostrar datos cuantitativos, importa establecer intersecciones entre la propia desigualdad y sus resistencias. Las armas de los débiles apuntadas por Scott como aquellas que no se manifiestan explícitamente,58 pero que son tácticas de resistencia, muchas veces silenciosas, pueden ser también intuidas desde el espacio macro, como el descrito por Brites, al micro en el territorio fronterizo.59

La discriminación es en la frontera un rasgo que se aprecia claramente en el desarrollo del trabajo doméstico, no solo por sus variables estructurales, sino también en términos metodológicamente cualitativos. En este último sentido es que Guasch, Perdomo, Ribeiro, Aguirre y Curbelo demuestran en investigación realizada, que la discriminación se reproduce a la interna del trabajo doméstico en la región fronteriza.60 Se transcribe cita de entrevistada por considerarla elocuente: “[…] te tratan como una persona más de la familia, pero al momento de referirse a ella la identifican como ‘una empleada que era morenita’”.61

Más adelante, la misma informante expresa:

[…] a relação que a gente cria com o patrão e nossa, porque eles não criam nenhuma com seus empregados.

[…] la relación la creamos nosotros con el patrón, porque ellos no crean ninguna relación con sus empleados.62

En lo referente a la baja escolaridad, así como el estigma racial y de discriminación que subyace en ambos países y que se repite en la frontera, otra entrevistada dice:

[…] desde los 11 años trabajo en esto, porque mi madre me sacó de la escuela para ponerme a trabajar en la casa de una tía, cuidando a mis primos y ayudando en las tareas de la casa. Hace poco perdí una oportunidad de trabajo como auxiliar de servicio en el hospital, por no tener escolaridad suficiente, por no haber trabajado en otro trabajo que no sea el de doméstica, también por mi edad, y creo yo por no tener una buena apariencia.63

La mala apariencia es referida al color de la piel. Las personas afrodescendientes sufren la discriminación por su color de piel. Ser negro es poseer el estigma de la mala apariencia. En muchos trabajos cuando se pide buena apariencia lo que se quiere decir entre líneas, es que sea blanco o blanca. La naturalización del estigma y del racismo se ven claramente en el testimonio citado.

La discriminación de raza y de género puede apreciarse en estos párrafos. No obstante, la desigualdad queda también evidenciada en términos sociales en el testimonio respecto a la necesidad de haber salido a trabajar a tan pronta edad. La región fronteriza corrobora la tendencia nacional de ambos países y compone también aspectos estructurales que dialogan tensionalmente con la agencia.

Violencia en zona de frontera hacia mujeres y cuerpos feminizados64

Desde el 2002, Uruguay cuenta con la Ley 17.514 Ley de Prevención de la Violencia Doméstica, la cual además, guía el establecimiento de una política pública para efectivizar la lucha hacia la manifestación de la Violencia Doméstica. En tal sentido, se creó el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, así como la elaboración e implementación del primer Plan al respecto, que tiene como finalidad erradicar las situaciones de violencia doméstica en Uruguay.65

En la región fronteriza la violencia doméstica y de género es un tema acuciante. La sociedad fronteriza se caracteriza por un fuerte grado de machismo. Los números son altos si se considera la población que habita en la región. Son muchos los casos con resonancia en los medios de comunicación y muchos más aquellos que no aparecen en la prensa, que no son denunciados ante las autoridades competentes.

A continuación y a modo ilustrativo se muestran algunos guarismos del departamento de Rivera:

Fuente: Oficina de Estadísticas y Análisis de Jefatura Policía, Rivera consultado en M. Ferreira, Elaboración del Plan Operativo Anual para la respuesta policial departamental en violencia doméstica y de género, de acuerdo al decreto 382/012 y al plan de acción nacional 2016/19 (Rivera: Instituto de Posgrados Universitarios y Estudios Superiores-Ministerio del Interior, 2017).

Gráfica 1 Guarismos del departamento de Rivera 

Los números hacen referencia a los casos de violencia doméstica en las distintas seccionales policiales del departamento de Rivera, entre 2013 y 2017. Corresponde aclarar que las seccionales primera, novena y décima son las que abarcan la planta urbana, suburbana y zonas aledañas a la ciudad de Rivera. Justamente los lugares donde son mayores los números.

Así como uno de los actores estatales es el Ministerio del Interior a través de la Policía, en la región fronteriza, más en concreto en Rivera, funciona también el Servicio de Violencia Doméstica como un brazo del Ministerio de Desarrollo de Uruguay (MIDES).66 Está activo desde julio de 2009 y desde esa fecha concurrieron cientos de mujeres.

En testimonio llevado a cabo por administrativos de este servicio, asoman datos significativos: mensualmente, entre 80 y 100 son las consultas. Dos son las grandes líneas de trabajo: por un lado la intervención sobre la situación concreta; y, por otro, la toma de conciencia a partir del empoderamiento por parte de la mujer.

En la frontera Rivera-Livramento en estos últimos años se conformaron una cantidad significativa de colectivos integrados por mujeres, transexuales, homosexuales. Su emergencia, así como su efervescencia demuestran el estado del arte en lo que respecta a la sensibilidad fronteriza. Claramente son ejemplos de agencia y resistencia como nuevas formas de resignificar lo político en el sentido atribuido por Butler,67 y son además, expresiones de resistir a la violencia y discriminación de género y raza.

La historia reciente de dichos movimientos está asociada a muchas variables, o causales en la coyuntura de las últimas décadas. En cierta forma, fue significativo para que hoy exista tal efervescencia, las reuniones llevadas adelante por representantes del legislativo comunal de Rivera. Con el protagonismo agencial de la Maestra Cristina Benavides,68 en la década de 1990, las reuniones a nivel político trajeron como resultado la inauguración de la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género en 2003.69

El 8 de marzo de 2001 es una fecha emblemática para los colectivos feministas de la frontera. En ese día se organizó la primera marcha binacional, organizada por mujeres trabajadoras brasileñas a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.70 Algunos nombres de los colectivos71 que hoy están activos en la frontera son: el Grupo de Trabajo en Género del Centro Universitario de Rivera, UdelaR;72 Colectivo Livra Elas, Unipampa;73 Núcleo de Género e Diversidades IFSUL;74 Atru Rivera;75 Colectivo Riversidad;76 Colectivo Feministas de la Frontera.77 La presencia de dichos colectivos en la vida cotidiana de la frontera es un hecho que cada vez más se hace innegable, por más que muchas veces las miradas más reaccionarias insistan en ignorarlos.

Un ejemplo de intersección feminista-afro-fronteriza es el colectivo surgido en 2014, con la agrupación Kuña Payé (mujer bruja en guaraní). Pertenecientes a una comparsa de tamboriles, querían ser reconocidas como tamborileras. Sin embargo, sufrieron resistencias de sus compañeros de comparsa. Como respuesta formaron su propia comparsa femenina. Acuñaron la idea “que se oigan las voces y los tambores” y fueron más allá del candombe, conformándose como agrupación feminista no partidaria, que terminó por congregar a mujeres diversas.78

Todos los colectivos nombrados organizan muchas y diversas actividades todos los años. Su presencia en la sociedad, en los medios de comunicación, en las redes sociales y en las calles, es cada vez mayor. A través de ellos se esgrimen resistencias y resiliencias de un modelo de derechos popular y callejero que se construye para adentro y afuera de casa.

Las afirmaciones de la historiadora fronteriza Selva Chírico describen muy bien lo expresado líneas arriba:

No había un movimiento visible como es el de ustedes hoy. Que existiéramos mujeres que rompíamos los moldes y levantábamos las voces era una cosa, pero no había algo organizado como ahora, con manifestaciones en las calles, incidencia en las redes y acciones de visibilidad.79

Afrodescendientes. La larga lucha. Resistencia a la discriminación de raza en ejemplos

La población esclavizada en la región fronteriza con Brasil, continuaba permaneciendo a fines del siglo XIX, como lo indica parte de la historiografía local.80 Por tal motivo, la herencia esclavista, ha sido en términos estructurales la desigualdad, la discriminación, el racismo y la pobreza de la población afrodescendiente en la región.

En territorio uruguayo la presencia mayoritaria de población afrodescendiente en algunas localidades rurales es un tema que merece más profundización en investigaciones académicas. Son apenas introductorios y exploratorios los estudios al respecto.81 Sin embargo, vale la pena señalar la presencia abrumadora de afrodescendientes en localidades como Moirones, Lapuente, Arroyo Blanco, Cerros Blancos, Abrojal, todas del interior rural de Rivera como lo señala Gau de Mello.82

Rivera y Cerro Largo son los departamentos de Uruguay con mayor presencia de afrodescendientes.83 Efectivamente, 17.3 % en Rivera se definen o identifican como afrodescendientes. Rivera es en Uruguay el lugar donde la población considera que su principal ascendencia es afro, en total un 12 %.84 Asimismo, los departamentos de la frontera norte, Rivera incluido, son los que presentan el mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas para la población afrodescendiente, 58.4 % según datos del censo 2011.

También Rivera, junto a Montevideo y Canelones son los que presentan el mayor porcentaje de población inmigrante con ascendencia afro o negra. Para el caso de Rivera, lo que explicaría tal fenómeno es el tránsito constante debido a la frontera seca con Brasil. Los guarismos responden al 33 % de ascendencia negra vinculada a Brasil.85 Según el mismo estudio, la población afrodescendiente es la que presenta los mayores números de analfabetismo como ya fuera mostrado páginas arriba.

Este conjunto de números representan y demuestran valores muy negativos respecto a la calidad de vida en la región fronteriza. Son todos síntomas del desequilibrio social en un país construido a partir de la fantasía de la homogeneidad social y cultural. La realidad en números para el caso de Santana do Livramento se deduce que ha de ser semejante a la de Rivera, por más que el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) no proporcione datos para el municipio.

En Rivera la conformación de grupos afro pasa por lo cultural, como el caso de comparsas de tamboriles, así como asociaciones, siendo la más representativa Mundo Afro. La misma se constituyó en 1993 y tiene entre sus objetivos la concientización de la lucha contra el racismo, la discriminación, elevar la autoestima, la solidaridad, mejorar la calidad de vida, difundir la memoria de la comunidad negra en Uruguay.86 Objetivos todos que apuntan de forma clara a la resistencia como postura política.

En el municipio de Livramento adquiere y exige visibilidad un fenómeno social hasta hace poco escasamente estudiado a nivel de Brasil y poco abordado en la región de frontera. Este es el caso de las comunidades Quilombolas. Las mismas son poblados rurales y habitadas por descendientes afro. Esa característica es lo que las define como Quilombolas, el reconocimiento de ancestros afro.87 Son centenares extendidas por todo Brasil, algunas con muy pocos habitantes y otras con poblaciones significativas como en el interior del estado de San Pablo, con alrededor de 500 habitantes, para aquellas más grandes.

En Brasil su visibilización empieza a tomar cuerpo como consecuencia de la Constitución de 1988 que reconoce su existencia y su derecho a la tierra.88 Sin embargo, los cambios estructurales e institucionales implican como consecuencia, una situación de aislamiento cultural de dichas comunidades según Rodrigues Silva.

En Santana do Livramento se ubica una comunidad Quilombola, en la localidad Ibicuí da Armada, a unos 50 kilómetros de la ciudad. La misma consta de 39 familias autodeclaradas como pertenecientes al Quilombola.89 En el trabajo de campo llevado adelante por Hander y Lopes Lopes se constata que dichas familias enfrentan la problemática de la ausencia de políticas públicas, más que nada, por parte del gobierno municipal de Livramento; así como una indefinición de su situación de tenencia de la tierra.

Las políticas públicas de las que son beneficiarios vienen solamente del gobierno federal brasileño. En el orden de la participación política en tanto empoderamiento, dichos autores identifican que la conformación de una asociación de vecinos, fundada en el 2000 es un fuerte factor de politización, y de toma de conciencia de los derechos de los habitantes del Quilombola de Ibicuí da Armada.

A fines de 2019, en noviembre se llevó a cabo el V Encuentro de Comunidades Quilombolas do Pampa, en dicha localidad. El documento que emana de dicho encuentro es una declaración del estado de situación actual en dichas comunidades, así como una expresión de deseo y de postura política. Allí se critica no solamente la política federal del gobierno brasileño en lo referido a las comunidades afro en Brasil. También queda expresa la intención de tender puentes con los gobiernos municipales para lograr más y mejores políticas públicas para el sector.

Asimismo, también plantean fuertemente la necesidad de conciencia étnica a partir de la autoidentificación; alertan al poder público acerca del riesgo de la megaminería y todo lo que representa como riesgos de destrucción ambiental, así como del patrimonio de las comunidades y zonas aledañas, proponen capacitación a sus habitantes, piden crear un sello de calidad de sus productos, incentivar la tolerancia religiosa… Un dato por demás importante en dicha declaración es la exigencia que le sugieren a la academia y a las universidades.

Allí expresan enfáticamente la obligación por parte de las universidades de abordar y combatir el racismo institucional y social creando escuelas Quilombolas. Proponen que las universidades estén integradas en sus distintas comisiones por miembros Quilombolas e indígenas. Dicha declaración es un fuerte gesto de empoderamiento democrático, en un contexto nacional y regional de aumento del autoritarismo. En la región fronteriza es además, un acto político de integración y conciencia de las diversidades étnicas. Al final de este artículo se agrega a modo ilustrativo una fotografía tomada en el Encuentro de Ibicuí da Armada que busca connotar simbólicamente la lucha por la resistencia.

Corina Tacuarí, una mujer en los bordes de la resistencia lenta

La intención de este apartado es demostrar a través de un ejemplo, la situación de histórica discriminación racial sufrida por sujetos afrodescendientes en la frontera Rivera-Livramento. Al mismo tiempo, se relata como un ejemplo desde donde interpretar las intersecciones que se consideran necesarias para la base metodológica planteada en la investigación.

Se la conoció en el 2012 y su nombre era Corina Tacuarí. Tenía 107 años, siendo muy probable que fuera hija de esclavizados, también fue la menor de una familia de muchos hermanas y hermanos. De sus padres sabía que habían venido de Brasil adentro. Su biografía de muchas maneras sintetiza las muchas dominaciones y desigualdades, la estructura colonial y patriarcal de estos territorios. Corina, como muchos en esta frontera, se comunicaba en portuñol, mezcla de idiomas, mixtura entre el portugués y el español, definido por la academia como dialecto, específicamente identificado desde los estudios realizados a fines de 1950 como dialectos portugueses en Uruguay (DPU).90

En cambio, en la región fronteriza, la expresión portuñol, es la usada y definida por los sujetos que habitan la frontera y más que dialecto se caracteriza simplemente como el lenguaje de la frontera. Como muchos lenguajes es también un ejemplo de resistencias, de lucha lenta y pacífica contra el orden, contra un Estado que se construyera desde el principio atentando contra la cultura popular y en contra del lenguaje de esta frontera tan largamente estigmatizada.91 El relato de Corina se conecta a la desigualdad expresada a través de la pobreza, de las distancias de un Estado que a lo largo de su vida en casi nada estuvo presente, de la discriminación racial, de género y de clase, categorías de análisis centrales para lecturas de resistencias.

Buena parte de sus 107 años, más concretamente durante 100 años, vivió en la más extrema pobreza, en los típicos ranchos de adobe que desde finales del siglo XIX conformaran los llamados pueblos de ratas de la campaña uruguaya, siempre muy cercanos a un curso de agua y a una estancia cuyo propietario fuera el proveedor de trabajo, así como líder político.

Decía ella relatando su vida:

Era ranchiño, a casa du meus país era de torrao…meu pai sempre me ensinava, tudu ese trabaio eu aprendí a fazé, aprendí a lavrá, aprendí a plantá, aprendí a capiná, tudu iso porque meu pai me ensinava siempre. Y u torrau meu pai cortava y me ensinava pra sentá na parede.

Eu tiña miña casiña, uma casiña pequena feita de chirca y tramada de tacuara, tramadiña, así era miña casiña, eu tramava, fazía a casa. Eles armavam y dexavam para mim que eu fazia. Eles saiam a trabaia y eu ficava senau como e que nos ia vivé. Lavando eu me ia cediño para u arroio, lavando y planchando. De lavá y plancha foi a jubilasaonsiña que me derau do lavado.92

En estas palabras se puede apreciar descriptivamente las condiciones de pobreza en la que vivía Corina, la necesidad de aprender muchos quehaceres de una economía de subsistencia, así como la de reconstruir su propia casa, obligación para quienes vivían en los ranchos de terrón debido al rápido desgaste de dichas construcciones. Además, la opción de dedicarse al oficio de lavandera como única posibilidad laboral. En este relato comienza a hacerse posible la mirada sobre la raza y sobre su territorialidad.

Como mujer negra habitaba el espacio rural, que sigue siendo habitado mayoritariamente por muchos afrodescendientes en varias localidades del interior rural de la frontera.93 Si la pobreza es parte de la herencia de la esclavitud, también los es su rostro femenino, de preferencia ubicada en el medio rural en un primer momento, para luego habitar los guetos urbanos y seguir perpetrando la discriminación de raza. Pero no solamente la estructura discriminatoria es generadora de una violencia racial, sino también de clase:

Carne de oveia nao davam, era só carne de vaca naqueles anos, os estancieros eran carne de vaca. Carneaban vaca cuando había marcasao, entonces eles repartiao pra o pobrerío, era só uma pra repartí. As primeras vacas que carneaban pra fazé os asado ia pra nos y carneavao uma pra repartí… Repartíao aquela carne para todos y todos comían. Aquele charque bien veio que ficava bien veio, que ficavam colgados nos galpao que nao comíao, davam pra os pobre também... Umas veces tocava para uns, otras davam para otros […].

Esperar la limosna del estanciero era parte de la realidad de entonces, así como parte de una segregación que se mantiene hasta hoy en día, reverberada en las representaciones de una sociedad altamente polarizada. Si se conecta con su raza, Corina es ejemplo de exclusión, y la espera por una carne que el rico no la quería porque en definitiva su estado no era el adecuado para el consumo humano, la coloca no en el espacio de la explotación, sino en el escalón de una exclusión histórica como mujer no blanca.94

Además de la discriminación de raza y clase, la mujer Corina sufriera la de género expresado en una práctica típica del campo fronterizo hasta entrada la década de 1980, la de los bailes de blancos separados de los bailes de negros:

Había solo acordeón, guitarra, tambor, y cuando había bailes, baile dereito so o que era de familia entraba, o que nao era nao entraba. Si nao era de familia, casado, nao entraba, fazíam baile, fazía uma tarjetiña ansim era todo aparte, bueno y o pobrerío nao entraba, nos pudía se ruivo de oio azul que nao entraba…, negro igual a nos, oiava de longe…Había baile noso. Os otros fazíam baile y nao precisavam saca permiso…, mas cuando nos fazía baile precisava saca para bailá…O que era nego home oiava de longe, y nos que era nega muie oiava do cuarto, a porta do cuarto recostadiña […].95

Las mujeres así como los hombres negros no podían entrar en los bailes de blancos, pero las mujeres adquirían el rol de objetos del hombre blanco que al tenerlas más cerca del espacio de su baile, podían hacer uso de su dominación masculina para apropiarse de sus cuerpos. Eso que simplemente podría expresarse en una simbología entre líneas a partir de lo expresado por Corina en su testimonio, pudo corroborarse a través de otros datos relevados en el trabajo de campo. Otros testimonios que relatan experiencias de violaciones colectivas de hijos de estancieros, que hacían su iniciación sexual apropiándose del cuerpo de las mujeres negras, en esos bailes de segregación racial.

Más que una esencia biológica, esta situación remite a una estructura que legitima una concepción sociológica y antropológica que las coloca en situación de inferioridad y al otro lado de la línea abismal,96 donde la ley del más fuerte en términos no físicos, pero de clase y poder prevalecía. Dicha sociedad reproducía las prácticas colonialistas y profundamente patriarcales, expresadas en el desprecio hacia las mujeres vistas como otros; hacia mujeres pobres vistas como dependientes, y hacia mujeres pobres y negras vistas como objetos otros inferiores y a disposición del poder patriarcal activado en la asignación de recursos escasos (comida en especial) y en el poder fálico.

Consideraciones finales

Un objetivo del trabajo aquí presentado fue el de identificar la resistencia a través de la agencia de los colectivos sociales en la frontera Rivera-Livramento. El mismo se cumplió en la medida que no solamente se realizó la descripción y caracterización de estos, sino que además, se identificaron aspectos inherentes, singularidades del resistir de los dominados en clave fronteriza. El intento de producir una narración referente a los modos de resistir de los dominados, a sus estrategias como dice Scott se logró desde su identificación territorializada.

La interseccionalidad entre las nociones abordadas buscó además, explicitar dichas intersecciones en las resistencias sociales que se construyen en el territorio fronterizo.97 Eso significa que la desigualdad y discriminación se intersectan, son como se plantea en el texto, nociones que representan distintas caras de una misma estructura social excluyente. Como sostiene Archil la simultaneidad también se establece en las resistencias y por lo tanto, la conflictividad se extiende a otros ámbitos que no son solo el de la lucha de clases sociales.98

Desde este diagnóstico teórico se pudo identificar que en la frontera Rivera-Livramento se constatan empíricamente dichas afirmaciones.

Las dialécticas entre las distintas desigualdades-discriminaciones con sus resistencias colectivas e individuales se construyen desde las simultaneidades del conflicto. Eso le adscribe al territorio fronterizo una estructura abigarrada y una dinámica que se mueve entre la permanencia de las injusticias y las resistencias que apuntan a una sociedad más igualitaria. En la “frontera de la paz” el conflicto también existe.

La vulnerabilidad es en términos interpretativos un hallazgo en el trabajo de campo que viene siendo llevado adelante hace algunos años en la región. Es un fenómeno inherente a la desigualdad y su negación como parte de un mecanismo táctico fue verbalizada en este trabajo bajo la noción de resistencia.

Cuerpos vulnerables a través del fenómeno social de la discriminación de clase raza y género. Entendida como estrategia para precarizar (hacer vulnerable) a los cuerpos, es decir, los cuerpos se hacen vulnerables mediante la discriminación de clase, raza y género.

Dicho concepto fue identificado como una característica que en la región fronteriza adquiere una forma asociada a un modelo de desigualdad presente. Sus raíces históricas ayudan a entender el fuerte racismo reinante en la región. Un rasgo social del mismo es el propio lugar que ocupa la población afrodescendiente en la frontera Rivera-Livramento. Uno de los sectores más vulnerables de la historia y del presente.

La alta tasa de necesidades básicas insatisfechas, el analfabetismo que aún permanece anclado mayoritariamente en dicha población, la discriminación en el mercado de trabajo, las precarias condiciones de las empleadas domésticas, en su mayoría mujeres afrodescendientes, la lucha por los derechos de acceso a la tierra y sus productos son algunos de los epítomes identificados en la investigación.

La vulnerabilidad es consecuencia de la constitución social de los cuerpos Butler.99 En ese escenario constituyente, la violencia encuentra su locus enunciativo. Eso permitió que el vocablo violencia se asociara a vulnerabilidad en términos teóricos, descriptivos y también en sentido interpretativo.

Se enuncia desde una impronta machista, sesgada por una sociedad anclada en valores patriarcales y cuantificada en índices de violencia doméstica y de género que son de los más elevados del Uruguay. Un dato que podría llegar a ser aún más indecente respecto a esa situación es que los números que maneja el Ministerio de Interior uruguayo con relación a violencia doméstica y de género, no toman en cuenta lo ocurrido en Santana do Livramento, por tratarse de otro país.

Sin embargo, la frontera es una no solo para el tránsito de personas, sino también para el trasiego de la violencia. Muchas familias se constituyen con ciudadanos de ambos países y viven o trabajan de un lado u otro de la frontera. Sumar los números de violencia doméstica y de género en ambas ciudades, así como agregar los números del interior rural, serviría para desnudar aún más desde lo cuantitativo el alto grado de violación de derechos en la región.

El proyecto presentado por Ferreira concluye que no se visualiza un perfil complejo respecto a la identidad de género,100 así como a los procesos de identificación de estos. Una de las consecuencias más directas sería la invisibilidad de sujetos y colectivos no femeninos que puedan ser víctimas de la violencia de género, es decir, intergéneros, transexuales, travestis. La ausencia respecto a los demás posibles episodios de violencia doméstica tampoco aparece de forma clara ni en la identificación de las instituciones, así como tampoco en las acciones preventivas hacia grupos vulnerables como han de ser niños, niñas, ancianos y ancianas, concluye Ferreira.

La respuesta resistente y de resiliencia fue evidenciada no solamente desde los colectivos feministas y/o de otras identidades de género, sino también desde la conformación de asociaciones como Cosomuri, cuyo intento, más allá de todas sus vicisitudes, está ligado a la búsqueda de igualdad y dignidad. El nosotros que conforma la constitución de dichos colectivos es consecuencia de la vulnerabilidad devenida de la exposición que sufren históricamente los propios cuerpos de los sujetos vulnerables.101

La dimensión pública que toma la institucionalización de estos indica por un lado el reconocimiento de la lucha, es decir, de la agencia de dichos grupos. Pero también por otro lado, demuestra que al consolidarse como fenómenos sociales, se yerguen como instrumentos de lucha visible para los otros que no identifican la discriminación como una marca social. Ese dato no menor, coloca a cada colectivo citado como un agente político que requiere un lugar en el debate de los derechos humanos enunciados y vividos desde la frontera Rivera-Livramento.

Entonces, un triste dato de la historia, de las culturas y realidades escondidas tras el velo del silencio, es la naturalización de la violencia de género. Un inicio obligado, como forma de propuesta por parte del Estado que atiende las demandas, es generar una institucionalidad que atienda los casos de violencia, para empezar su proceso de erradicación. Desnaturalizarla es el primer paso y este es parte de un objetivo central por ejemplo, en el Servicio de Violencia Doméstica en el departamento de Rivera.

El acto de entrar al Servicio es un gesto de verbalización de la voluntad. Poder que comienza a ejercerse por parte de quienes no lo poseen. En el primer momento, momento de entrada hacia un nuevo querer, la mujer viene norteada por todas las voces de sus culturas. Las que entran eligen aquellas que le permitan mirar hacia un futuro de liberación, de no violencia machista. Ellas, y las miradas que las atraviesan, son actos de reimaginación creativa, como postura hacia una nueva identidad que necesita forjarse, revelación de una rebeldía que trascienda a las voces que quieren acallarla en el silencio del temor, del golpe que hiere, de la palabra que insulta el alma.

Muchas veces, tantas veces, lo que impulsa a una mujer a pedir ayuda en el Servicio de Violencia Doméstica si bien es un hecho real, tampoco menos real es el daño emocional que esto le provoca, y con él, el abandono de sus sueños que se van quedando en el lugar de meros recuerdos. Paradigmas dominantes, imposibles de desafiar se transmiten a través de códigos culturales que cuando se transfiguran en sometimiento al otro, deben ser superados. La violencia de género debe tener su salida, la de su superación, la de la no violencia, la del reconocimiento que la mujer que allí llegó es sujeto de derecho, existe para poder ser. Vida digna y no más nuda vida.

En la frontera norte del Uruguay las mujeres son iguales y distintas al centro y a la periferia. Son iguales porque han sido en tantos casos objetos atravesados por el dolor; son distintas porque aprenden a sobrevivirlo desde las propias oportunidades que el entorno les brinda, como puede ser la propia institucionalidad que se crea como respuesta a la demanda del fin de la violencia de género, como sus propias respuestas de salida a la encerrona machista. Las mujeres de frontera, en particular aquella que llega al Servicio de Violencia Doméstica, quieren voz y rostro que vuelva a brillar a pesar del velo del silencio impuesto.

Otro aspecto fundamental identificado en este trabajo es la reterritorialización que aparece implícita o de forma explícita en muchos de los ejemplos de resistencia manejados. Algunos de ellos son de fácil identificación como el MST102 o el Quilombola en Ibicuí da Armada,103 ya que la lucha por la tierra es parte visible de sus proclamas. En cambio la reterritorialización también se interpreta en la economía solidaria propuesta no solamente por el MST, sino además, en los cruces y entramados que se intersectan con parte del movimiento feminista como el colectivo Feministas de la Frontera. Integrantes de este intercambian los productos de mujeres de asentamientos del MST de Livramento y los difunden y comercializan, o realizan trueques con la sociedad fronteriza.

La reterritorialización también aparece en la unión de cooperativas como Coperforte, en la creatividad expresada en esos mismos ejemplos, así como en las tácticas de dichos grupos como lo expresado y descubierto en el manifiesto de las comunidades Quilombolas de noviembre de 2019. Reapropiación, libertad y autonomía aparecen como consignas transversales e interpretativas en la lucha resistente, en el combate a la desigualdad y su gramática de discriminación de clase, raza y género.

La agencia definida desde la resistencia identificó en el trabajo de campo una característica concluyente, la solidaridad como aspecto central en la identidad de los colectivos sociales. Pero quizás el dato más fuerte que evidencia la resistencia, sea la propia permanencia de dichos grupos a lo largo del tiempo. Su insistencia a pesar de los obstáculos es determinante para la identificación de la agencia.

Al decir de Leindecker, existen a pesar que el poder público lo niegue, existen a pesar que la sociedad fronteriza muchas veces ni sepa que están. Existen a pesar de todo y esa es una postura política muy potente. Existir para insistir en la lucha fue una suerte de proclama que apareció en más de una entrevista y grupo de discusión conformado.

La identidad es siempre una construcción plural, es siempre una realidad heterogénea. La identidad, se vive desde las identidades. A través de las asociaciones o colectivos descritos, se evidenció en el trabajo de campo una apropiación del discurso. Sus integrantes se apropian de la lucha, de la delicadeza y del trabajo solidario. Así que otro componente descubierto en estas resistencias es el referido a su ética.

La misma necesita alejarse de la asepsia y debe ser sentida desde abajo, desde el trabajo que ennoblece a personas luchadoras. En Santa Isabel, en el Liceo N° 4, COSOMURI, actúa para mejorar las condiciones de estudio de los estudiantes, aportando cada día, su sentido de orgullo comunitario y cooperativista. Lo mismo ocurre con las escuelas que operan en los asentamientos, poseedoras de su propio modelo pedagógico, objeto de estudio que no entró en este trabajo por ser un tema de investigación en sí mismo. En cada asociación feminista, transgénero o Quilombola está presente esa ética resistente.

En este artículo se buscó identificar y establecer un entramado donde la desigualdad y discriminación, correlatos de la dominación, entablan relaciones conflictivas con la agencia. La consecuencia estructural de tal conflicto es la precariedad. La resistencia de las poblaciones o colectivos precarizados en la región fronteriza fue la elección descriptiva abordada.

Los habitantes de la precariedad son (y fueron) grandes representantes en términos de fantasmas sociales,104 puesto que representan el riesgo de lo que los demás quieren evitar, o no ser. Las mujeres que en la región fronteriza como respuesta a su historia y presente vulnerables y precarios conforman colectivos de solidaridad, unión y protesta, como los nombrados en estas páginas, trabajadores y habitantes del campo sin tierra, o afrodescendientes que por las mismas razones también se unen y conforman propuestas y acciones con contenido político, grupos que por su identificación o identidad de género son excluidos y también se unen para resignificarse política y socialmente, todxs sujetos colectivos o individuales que redefinen y resignifican a las resistencias fronterizas.

La existencia de dichos colectivos es una parte de la propia estructura regional y local. Además, su visibilidad no solo indica el cambio en la sensibilidad, sino también, la necesaria resignificación, y para esta región, la casi fundación de estudios sociales con densidad sociológica en la frontera. Tarea que sigue en deuda sobre todo del lado uruguayo.

La dialéctica establecida entre desigualdad y resistencia es entre otros aspectos, un tema que se interpretó en términos de exilio o resignificación. Es decir, el entramado se construyó (intersectó) entre desigualdad y resistencia, entre dominación y grupos dominados. Así, la respuesta que pudo identificarse iba en sintonía con la resignificación como un gesto político de los cuerpos colectivos, o individuales como el caso de Corina o de las empleadas domésticas, de resistencia vital al exilio o retirada resignada. En todos los casos primó la resistencia como resignificación.

La lucha es por cierto la actividad que le daría significado a la agencia social de dichos grupos. En cada colectivo la lucha por ser vistos, escuchados, reconocidos y valorados es el rostro de la agencia fronteriza de los colectivos fronterizos. Los usos que dichos grupos le infieren a sus tácticas de resistencia poseen contenidos identitarios. Son luchas por la liberación, por la reapropiación, por la autogestión.

Cada una de ellas son ejemplos y garantía de que la libertad y la autonomía tienen un significado que se expresa en portuñol. Lenguaje ácrata desde la larga duración. El caso de Corina, y su vida sin opciones, sirven como un eco desde el pasado que coloca en entredicho y bajo el signo de lo fantasioso a la idea de una frontera pacificada.

Los casos abordados demuestran que el pasado no es un lugar tan distante en las prácticas violentas de una sociedad aún patriarcal y conflictiva. Asimismo queda una duda (entre tantas otras), la que se preguntaría cuál es la relación, o cuál es la pertinencia de traer el caso de una mujer que no perteneciera a ningún colectivo, además de muchas formas terminara naturalizando el racismo y el sexismo, sin percibirlos como destructivos y ahogantes para su propia vida.

En ese aspecto es donde lo planteado por Bidaseca tiene un lugar para la reflexión teórica.105 El tercer feminismo propuesto como una dimensión crítica que interpela a la colonialidad de género y raza como una necesidad de teoría crítica descolonial, basado como dice Bidaseca, en esa visión dinámica y no esencialista de las mujeres, suena a través de Corina en el ayer, y de las muchas Corina en el hoy de esta y de todas las fronteras, como metáforas de todos los territorios de reproducción de la dominación patriarcal como un alerta que la injusticia sigue vigente.

En este aspecto es cuando dominación, discriminación y desigualdad se intersectan en la estructura local y regional. Le queda a la agencia la resistencia rápida o lenta, pero sobre todo insistente. Marcas todas de la frontera Rivera-Livramento.

Corina no luchó de forma colectiva, también se ignora si lo hizo conscientemente a escala individual, pero su lucha por su vida, por mantenerse incólume ante la pobreza y el maltrato, expresado en la resistencia del lenguaje estigmatizado del portuñol, son ejemplos de una lucha trabada todos los días de sus más de cien años de existencia. En eso ella es un ejemplo de vivir luchando y de feminismo. Su lenta resistencia es además un ejemplo y una enseñanza que el cambio deberá llegar porque ya lleva mucho tiempo demorado.

Lo expuesto concluye una suerte de gramática106 de estructuras dominantes y de respuestas resistentes en la frontera Rivera-Livramento. Las mismas conforman un territorio denso en términos sociohistóricos y por lo tanto de riqueza analítica que abre posibilidades investigativas muy prometedoras para las ciencias sociales.

Y sin embargo, no paran…

En marzo de 2020, ocurrió en Brasilia el Primer Encuentro Nacional de Mujeres del MST. De la misma participaron más de 3500 integrantes del Movimiento. Si bien, a pesar del nombre, dicho encuentro tuvo mujeres no solamente de Brasil, sino de los demás países de la región, dando al evento, un carácter internacional de hecho.

De la frontera Rivera-Livramento concurrieron integrantes del MST, así como también militantes de algunos de los colectivos feministas arriba mencionados. Posteriormente a dicho encuentro, se conforma en esta frontera, el Colectivo de Economía Solidaria Feminista Riveramento. Del mismo hacen parte mujeres integrantes del Colectivo Feminista de la Frontera, así como de asentamientos del MST de Santana do Livramento. En pocos meses ya cuentan con el expresivo número de más de 100 integrantes.

Según expresiones de Verónica Loss, activa integrante de dichos colectivos, algunas de las intenciones son las de establecer conexiones e intercambios en economía solidaria, así como proponer trueques en tanto alternativas de resistencia al mismo sistema hegemónico productivo. En cambio, un objetivo fundamental en esta nueva asociación popular y resistente, es la de reactivar la militancia antipatriarcal y antisistema, es decir, resignificar la lucha política con acento fronterizo, más allá de los límites nacionales.

La fotografía que abajo se presenta fue tomada en el V Encuentro de Comunidades Quilombolas en la localidad de Ibicuí da Armada, localidad rural del municipio de Santana do Livramento, comunidad cuya historia en parte ya fuera narrada páginas arriba.

Sin embargo, cabe agregar que en estos años de agencia, lograron el reconocimiento formal y el acceso a algunos derechos inherentes al ejercicio de una mínima ciudadanía como el derecho al agua potable. En dicho Encuentro muchas otras demandas fueron planteadas en un contexto de complejidad debido al aumento de la forestación y el agronegocio.107

El momento actual desde el 2020, aumenta la complejidad e incertidumbre debido a la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus y en un momento político que connota no solamente el viraje hacia modelos más autoritarios, sino el riesgo inminente que corren las democracias, con la naturalización de lo que Sousa Santos llama los fascismos sociales, ellxs siguen su lucha, reinventándose.

La desnaturalización de conductas, prácticas y nociones es tarea imponderable para las ciencias sociales con intenciones críticas. Las páginas que aquí se presentaron buscaron en última instancia sumar en sentido crítico, y por ello, intentaron visibilizar que detrás de la “frontera de la paz”, slogan identitario (y real) de la frontera Rivera-Livramento, se esconden otras realidades no tan pacíficas. Ver, sentir y vivir la cara del conflicto es parte del rol intelectual, de las teorías y posturas críticas, y un compromiso con el fin de las injusticias, para que cuanto antes, quepan muchos mundos en el mundo actual y para que la paz, libertad e igualdad sean para todxs.

Fuente: colección personal de Pablo Díaz.

Figura 1 V Encuentro de Comunidades Quilombolas. Ibicuí da Armada, Santana do Livramento, 2019 

Referencias

A. De Sena, “Un triángulo de cuatro lados: teoría, epistemología, metodología y el hilo que los trama”, Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 11.6 (2016): 4-7, disponible en http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/175 (fecha de acceso: 20 de marzo de 2020). [ Links ]

A. De Sena (comp.), Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China (Buenos Aires: Ediciones Ciccus-CLACSO, 2020), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201217014006/Vulnerabilidad-pobreza.pdf (fecha de acceso: 15 de julio de 2021). [ Links ]

Adrían Scribano, Teorías Sociales del Sur: una mirada post-independentista (Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, 2012), disponible en https://issuu.com/cieseditora/docs/teor_as_sociales_del_sur (fecha de acceso: 20 de marzo de 2019). [ Links ]

A. Giddens, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (Buenos Aires: Amorrortu, 1995). [ Links ]

A. Trigo, “Una lectura materialista de la colonialidad”, Alter/Nativas. Revista de estudios culturales latinoamericanos 3 (2014), disponible en https://alternativas.osu.edu/assets/files/Issue-3/essays/trigo.pdf ISSN 2168-8451 (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020) [ Links ]

A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Buenos Aires: Clacso, 2014), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf (fecha de acceso: 22 de marzo de 2020). [ Links ]

Adilson Rodrigues Silva, “Fenômeno quilombola: a constituição da identidade cultural negra”, Revista Rascunhos Culturais 1.1 (2010): 203-215, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3715349 (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020). [ Links ]

Alberto Riella y Pablo Mascheroni, “Desigualdades sociales y territorios rurales en Uruguay”, Pampa 1.7 (2011): 39-63, disponible en https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/article/view/3203/4769 (fecha de acceso: 15 de julio de 2021). [ Links ]

Alejandro Gau de Mello, Eduardo Carrasco, Carlos Fernando Gau de Mello y Víctor Pereira, Yaguarí… lugar y tiempo de una vida más ancha que la historia (Rivera: Puntograph Editora, 2012). [ Links ]

Ariana Mira, “Género y sexo: condenados modos de existencia” (presentado en Desplegado colectivamente en Espacio de Pensamiento Montevideo, Uruguay, 20 de mayo de 2009), disponible en https://es.scribd.com/document/244040393/condenados-modos-pdf (fecha de acceso: 16 de mayo de 2020). [ Links ]

B. M. Fernandes, “Contribuição ao estudo do campesinato brasileiro. Formação e territorialização do movimiento dos trabalhadores rurais semterra-MST (1979-1999)” (Tesis Doctorado, Universidade de São Paulo, 1999) disponible en http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/bernardo/BIBLIOGRAFIA%20DISCIPLINAS%20POSGRADUACAO/BERNARDO%20MANCANO%20FERNANDES/tese_bmfernandes.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020). [ Links ]

Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el Sur. Para unancultura política emancipatoria (Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2006), disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006.pdf (fecha de acceso: 22 de marzo de 2020). [ Links ]

Boaventura de Sousa Santos, “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”. En Pluralismo epistemológico (La Paz: Clacso-Muela del Diablo-CIDES-UMSA, 2006), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020). [ Links ]

Boaventura de Sousa Santos, La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad (La Paz: Plural Editores, 2007), disponible en https://es.scribd.com/doc/48947429/santos-boaventura-de-sousala-universidad-en-el-sxxipara-una-reforma-democraticay-emancipadora-de-launiversidad-librocompleto (fecha de acceso: 25 de marzo de 2020). [ Links ]

Boaventura de Sousa Santos, “Introducción: las Epistemologías del Sur”. En Epistemologías del Sur, coordinado por Maria Paula Meneses y Karina Bidaseca, 25-62 (Buenos Aires: Clacso, 2018), disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf (fecha de acceso: 21 de marzo de 2020). [ Links ]

C. Bruschini y M. Lombardi, “A bipolaridades do trabalho feminino no Brasil contemporáneo”, Cadernos de Pesquisa 110 (julio, 2000): 67-104, disponible en https://www.researchgate.net/publication/238752104_A_bipolaridade_do_trabalho_feminino_no_Brasil_contemporaneo/fulltext/027bc4650cf2e0762ec31259/A-bipolaridade-do-trabalho-feminino-noBrasil-contemporaneo.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020). [ Links ]

Carla Custodio y Alejando Gau de Mello, “Preconcepto y estigma lingüístico: el portuñol como espacio para la discusión”, Revista Lenguas en Contexto 10.10 (2016) disponible en http://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/?seccion=revista&script=visor&idrevista=21&pagina=45 (fecha de acceso: 12 de diciembre de 2016). [ Links ]

Conceição Osório, Relatório de Pesquisa. Entre a denúncia e o silencio. Análise de aplicação da Lei contra a violência doméstica (2009.2015) (Maputo: CIEDIMA, LDA, 2017), disponible en http://www.wlsa.org.mz/wp-content/uploads/2017/02/Denuncia.pdf (fecha de acceso: 18 de mayo de 2020). [ Links ]

Eduardo R. Palermo, Tierra esclavizada. El norte uruguayo en la primera mitad del siglo 19 (Montevideo: Tierra Adentro Ediciones, 2013). [ Links ]

Elizabeth Cristiane Mendonça Azevedo, Luisa Chaves de la Rosa, Mirenchu Maitena dos Santos Rivas, Amanda Muniz Oliveira, “Alguém disse gênero? Abordagens institucionais sobre violência de gênero na Universidade Federal do Pampa”. En Não há lugar seguro. Estudos e Práticas sobre Violências Contra as Mulheres à Luz da Multidisciplinariedade, organizado por Grazielly Alessandra Baggenstoss, Poliana Ribeiro dos Santos, Salete Silva Sommariva, Michelle de Souza Gomes Hugill, vol. 2 (Florianópolis: CEJUR, 2019), disponible en https://www.tjsc.jus.br/documents/715064/0/Ebook+livro+2/ccb75786-7e0d-2f6f-3e80-f25e7a36dbc9 (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020). [ Links ]

Dolores Serrat Moré, Violencia doméstica y de género: aspectos médicolegales (Zaragoza: Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, 1999). [ Links ]

Felipe Leindecker Monteblanco, “O espaço rural em questão: formação e dinâmica da grande propriedade e dos assentamentos da reforma agrária em Santana do Livramento/RS” (Tesis Maestría, UFRGS, 2013), disponible en https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/86169/000909971.pdf?sequence=1 (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020) [ Links ]

Florestan Fernandes, Dominación y desigualdad: el dilema social latinoamericano (Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2008), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100830102416/fernandes.pdf (fecha de acceso: 4 de julio de 2019). [ Links ]

Fundo Brasil, “Página principal”, Fundo Brasil, https://www.fundobrasil.org.br/projeto/associacaoremanescente-de-quilomboibicui-da-armada/ (fecha de acceso: 18 de julio de 2021). [ Links ]

G. Barrios, “La denominación de variedades lingüísticas en situaciones de contacto: dialecto fronterizo, DPU, portugués uruguayo, portugués fronterizo o portuñol”. En Lenguas: conceptos y contactos, coordinado por Yolanda Hipperdinger, 77-105 (Bahía Blanca, Argentina: EdiUNS (2014). [ Links ]

Alejando Gau de Mello, La trama musical en el paisaje Yaguarí. Los musiqueros, sus músicas, y ainda mais… Ayer y hoy en un acercamiento semántico (Rivera: Fondos Concursables para la Cultura, 2015), disponible en http://elyaguariysugente.blogspot.com/ (fecha de acceso: 7 de julio de 2016). [ Links ]

Gloobal, “Página oficial”, Gloobal.net, disponible en http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=4115&opcion=descripcion (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020). [ Links ]

Gustavo Hander y Tatiane Lopes Lopes Duarte, “Políticas públicas de demarcação territorial: estudo de campo no Quilombo do Ibibuí da Armada de Santana do Livramento/RS”, Revista Gesto 7.2 (2019): 117-136. [ Links ]

INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) fundado en 1970. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, “Página oficial”, Incra, disponible en http://www.incra.gov.br/pt/Links ]

Instituto Brasileiro de Pesquisa e Geografia (IBGE), “Censo Agreopecuário 2017”, Portal do Governo Brasileiro, disponible en https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/santana-do-livramento/pesquisa/24/76693Links ]

James Scott, Los dominados y el arte de la resistencia (Ciudad de México: Ediciones Era, 2004). [ Links ]

Joaquín Guasch, Jhoana Perdomo, Ángela Ribeiro, Angélica Aguirre y María José Curbelo, “Camarão não é resto”, Peldaños. Revista de Ciencias Sociales y Educación 4.5 (2019): 37-42. [ Links ]

Julio Martínez Lamas, Riqueza y pobreza del Uruguay: estudio de las causas que retardan el progreso nacional (Montevideo: Palacio del Libro, 1930). [ Links ]

Juan José Calvo (coord.), Atlas sociodemográfico y de la desigualdades del Uruguay. Fascículo 1. Necesidades básicas insatisfechas a partir de los Censos 2011 (Montevideo: Ediciones Trilce, 2013), disponible en http://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=ee19f4c6-2d5e-48c8-8e98-51082bb0a2b9&groupId=10181 (fecha de acceso: 25 de marzo de 2020). [ Links ]

Judith Butler, Deshacer el género (Barcelona: Paidós, 2006). [ Links ]

Judith Butler, Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Buenos Aires: Paidós, 2006), disponible en https://psicanalisepolitica.files.wordpress.com/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf (fecha de acceso: 24 de mayo de 2020). [ Links ]

Jurema Brites, “Trabajo doméstico en Brasil: transformaciones y continuidades de la precariedad”, Trayectorias 15.36 (2013): 3-19, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/607/60727448001.pdf (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020). [ Links ]

K. W. Crenshaw, “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, editado por R. Platero (Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2012), disponible en https://es.scribd.com/doc/298862714/Cartografiando-Los-MargenesInterseccionalidad-KimberlyCrenshaw (fecha de acceso: 18 de julio de 2021). [ Links ]

Karina Bidaseca, “‘Mujeres blancas salvando a mujeres color café’: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo poscolonial”, Andamios. Revista de Investigación Social 8.17 (septiembre-diciembre, 2011): 61-89, disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v8n17/v8n17a4.pdf (fecha de acceso: 15 de julio de 2021). [ Links ]

Karina Bidaseca, Cartografías descoloniales de los feminismos del sur, Estudios Feministas, Florianópolis 22.2 (2014): 585-591, disponible en https://www.scielo.br/pdf/ref/v22n2/a11v22n2.pdf (fecha de acceso: 16 de junio de 2020). [ Links ]

Karina Bidaseca (coord.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (Buenos Aires: CLACSO, 2016), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20160210113648/genealogias.pdf (fecha de acceso: 14 de abril de 2019). [ Links ]

Laura González Quinteros y Mariselda Cancela, Estudio sobre las condiciones laborales del servicio doméstico. Propuestas para acortar las brechas de la desigualdad en las políticas laborales, de cuidado y tributarias (Montevideo: OPP, Presidencia de la República, 2014), disponible en https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/120_file1.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020). [ Links ]

M. Archila, “Reflexiones conceptuales y metodológicas sobre las izquierdas en América Latina”. En La rebeldía en palabras y hechos. Historias desde la orilla izquierda latinoamericana en el Siglo XXI, coordinado por G. Necoechea Gracia y J. Pantoja Reyes (Buenos Aires: Clacso , 2020), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201223051551/La-rebeldia-en-palabras.pdf (fecha de acceso: 18 de julio de 2021). [ Links ]

M. Chelotti. “A dinâmica territorializaçãodesterritorializaçãoreterritorialização em áreas de reforma agrária na Campanha Gaúcha”, Campo-Território: Revista de Geografia Agraria 8.15 (2013): 1-25. [ Links ]

M. Ferreira, Elaboración del Plan Operativo Anual para la respuesta policial departamental en violencia doméstica y de género, de acuerdo al decreto 382/012 y al plan de acción nacional 2016/19 (Rivera: Instituto de Posgrados Universitarios y Estudios Superiores-Ministerio del Interior, 2017). [ Links ]

Maria de Nazareth Baudel Wanderley, “A ruralidade no Brasil moderno. Por um pacto social pelo desenvolvimento rural”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, compilado por Norma Giarraca (Buenos Aires: CLACSO, 2001), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf (fecha de acceso: 24 de marzo de 2020). [ Links ]

María Lugones, “Colonialidad y género”, Tabula rasa 9 (2008): 73-101, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906 (fecha de acceso: 09 de noviembre de 2018). [ Links ]

Marisa Bucheli y Rafael Porcecanski, “Desigualdad salarial y discriminación por raza en el mercado de trabajo uruguayo”. En Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay, coordinado por Lucía Scuro Somma (Montevideo: PNUD, 2008), disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/35456/Afrodescendientes.pdf/779de886-e409-45db-868d-d4bd5ff4e92a (fecha de acceso: 1 de junio de 2020). [ Links ]

Natalia Genta y Valentina Perotta, “Cuando las mujeres son breadwinners ¿quién asume el trabajo no remunerado?”. En Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay, editado por Karina Batthyány, 135-168 (Montevideo: INMUJERES, MIDES-UR, FCS-CEPAL-ONU, Mujeres, 2015), disponible en http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/file/61745/1/los-tiempos-del-bienestarsocial.-genero-trabajo-noremunerado-y-ciudados-enuruguay.-2015.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020). [ Links ]

Patricia Olivera Bazzi, “Cooperativas sociales. ¿Una oportunidad limitada? El caso de COSOMURI” (Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, 2018), 28, disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22398/1/TTS_OliveraBazziPatricia.pdf (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020). [ Links ]

P. Bourdieu, J. C. Chamboredon y J. C. Passeron, El oficio del sociólogo (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002). [ Links ]

P. Bourdieu, El sentido práctico (Buenos Aires: Siglo XXI Editores , 2007). [ Links ]

Sandra Romano Fuzul, Fany Samuniski, Marisa Lindner y Cristina Grela, Abordaje de situaciones de violencia doméstica hacia la mujer. Guía de Procedimientos en el primer nivel de atención de salud (Montevideo: MSP, 2006), disponible en https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_05_-_guia_de_abordaje_vd.pdf (fecha de acceso: 15 de mayo de 2020). [ Links ]

Sylvia Chant, Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde la perspectiva de género, Serie Mujer y Desarrollo 47 (Santiago de Chile: CEPAL, 2003), disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5914/1/S0310710_es.pdf (fecha de acceso: 18 de julio de 2021). [ Links ]

Verónica Loss, “Frontera que une”, Brecha, 6 de marzo de 2020, disponible en https://brecha.com.uy/fronteraque-une/ (fecha de acceso: 7 de marzo de 2020). [ Links ]

Wanda Cabella, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum, Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Fascículo 2. La población afro-uruguaya en el Censo 2011 (Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, 2013), disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_2_Afrouruguayos.pdf/ec7ecb3fca0a-4071-b05f-28fdc20c94e2 (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020). [ Links ]

Chandra Talpade Mohanty, “Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial”. En Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, editado por Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (2008), disponible en https://es.scribd.com/document/241852567/Suarez-Navas-Hernandez-Castillo-Descolonizando-El-Feminismo-Teoria-Y-Practica-Desde-Los-Margenes-pdf (fecha de acceso: 24 de mayo de 2020). [ Links ]

1 A. Giddens, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (Buenos Aires: Amorrortu, 1995).

2 A. De Sena, “Un triángulo de cuatro lados: teoría, epistemología, metodología y el hilo que los trama”, Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 11.6 (2016): 4-7, disponible en http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/175 (fecha de acceso: 20 de marzo de 2020).

3 P. Bourdieu, J. C. Chamboredon y J. C. Passeron, El oficio del sociólogo (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002); P. Bourdieu, El sentido práctico (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007).

4 Bourdieu, Chamboredon y Passeron, El sentido, 160.

5 Bourdieu, Chamboredon y Passeron, El sentido, 160.

6 K. W. Crenshaw, “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, editado por R. Platero (Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2012), disponible en https://es.scribd.com/doc/298862714/Cartografiando-Los-Margenes-Interseccionalidad-Kimberly-Crenshaw (fecha de acceso: 18 de julio de 2021).

7 M. Archila, “Reflexiones conceptuales y metodológicas sobre las izquierdas en América Latina”. En La rebeldía en palabras y hechos. Historias desde la orilla izquierda latinoamericana en el Siglo XXI, coordinado por G. Necoechea Gracia y J. Pantoja Reyes (Buenos Aires: Clacso, 2020), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201223051551/La-rebeldia-en-palabras.pdf (fecha de acceso: 18 de julio de 2021).

8 Boaventura de Sousa Santos, “Introducción: las Epistemologías del Sur”. En Epistemologías del Sur, coordinado por Maria Paula Meneses y Karina Bidaseca, 25-62 (Buenos Aires: Clacso, 2018), disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf (fecha de acceso: 21 de marzo de 2020).

9 A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Buenos Aires: Clacso, 2014), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf (fecha de acceso: 22 de marzo de 2020); Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria (Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2006), disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006.pdf (fecha de acceso: 22 de marzo de 2020); A. Trigo, “Una lectura materialista de la colonialidad”, Alter/Nativas. Revista de estudios culturales latinoamericanos 3 (2014), disponible en https://alternativas.osu.edu/assets/files/Issue-3/essays/trigo.pdf ISSN 2168-8451 (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020).

10Por mayor profundización ver: Boaventura de Sousa Santos, “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”. En Pluralismo epistemológico (La Paz: Clacso-Muela del Diablo-CIDES-UMSA, 2006), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020).

11 Boaventura de Sousa Santos, La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad (La Paz: Plural Editores, 2007), disponible en https://es.scribd.com/doc/48947429/santos-boaventura-de-sousa-la-universidad-en-el-sxxi-para-una-reforma-democratica-y-emancipadora-de-la-universidad-librocompleto (fecha de acceso: 25 de marzo de 2020).

12 James Scott, Los dominados y el arte de la resistencia (Ciudad de México: Ediciones Era, 2004).

13 Florestan Fernandes, Dominación y desigualdad: el dilema social latinoamericano (Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2008), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100830102416/fernandes.pdf (fecha de acceso: 4 de julio de 2019).

14 Quijano, Cuestiones y horizontes.

15 Alberto Riella y Pablo Mascheroni, “Desigualdades sociales y territorios rurales en Uruguay”, Pampa 1.7 (2011): 39-63, disponible en https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/article/view/3203/4769 (fecha de acceso: 15 de julio de 2021).

16 Julio Martínez Lamas, Riqueza y pobreza del Uruguay: estudio de las causas que retardan el progreso nacional (Montevideo: Palacio del Libro, 1930).

17 Juan José Calvo (coord.), Atlas sociodemográfico y de la desigualdades del Uruguay. Fascículo 1. Necesidades básicas insatisfechas a partir de los Censos 2011 (Montevideo: Ediciones Trilce, 2013), disponible en http://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=ee19f4c6-2d5e-48c8-8e98-51082bb0a2b9&groupId=10181 (fecha de acceso: 25 de marzo de 2020).

18 Wanda Cabella, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum, Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Fascículo 2. La población afro-uruguaya en el Censo 2011 (Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, 2013), disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_2_Afrouruguayos.pdf/ec7ecb3f-ca0a-4071-b05f-28fdc20c94e2 (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020).

19 Karina Bidaseca, “‘Mujeres blancas salvando a mujeres color café’: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo poscolonial”, Andamios. Revista de Investigación Social 8.17 (septiembre-diciembre, 2011): 61-89, disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v8n17/v8n17a4.pdf (fecha de acceso: 15 de julio de 2021).

20 A. De Sena (comp.), Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China (Buenos Aires: Ediciones Ciccus-CLACSO, 2020), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201217014006/Vulnerabilidad-pobreza.pdf (fecha de acceso: 15 de julio de 2021).

21 Sylvia Chant, Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde la perspectiva de género, Serie Mujer y Desarrollo 47 (Santiago de Chile: CEPAL, 2003), disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5914/1/S0310710_es.pdf (fecha de acceso: 18 de julio de 2021).

22 Sandra Romano Fuzul, Fany Samuniski, Marisa Lindner y Cristina Grela, Abordaje de situaciones de violencia doméstica hacia la mujer. Guía de Procedimientos en el primer nivel de atención de salud (Montevideo: MSP, 2006), disponible en https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_05_-_guia_de_abordaje_vd.pdf (fecha de acceso: 15 de mayo de 2020); Dolores Serrat Moré, Violencia doméstica y de género: aspectos médico-legales (Zaragoza: Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, 1999).

23 Judith Butler, Deshacer el género (Barcelona: Paidós, 2006).

24 M. Ferreira, Elaboración del Plan Operativo Anual para la respuesta policial departamental en violencia doméstica y de género, de acuerdo al decreto 382/012 y al plan de acción nacional 2016/19 (Rivera: Instituto de Posgrados Universitarios y Estudios Superiores-Ministerio del Interior, 2017).

25 Ariana Mira, “Género y sexo: condenados modos de existencia” (presentado en Desplegado colectivamente en Espacio de Pensamiento Montevideo, Uruguay, 20 de mayo de 2009), disponible en https://es.scribd.com/document/244040393/condenados-modos-pdf (fecha de acceso: 16 de mayo de 2020).

26 Romano, Samuniski, Lindner y Grela, Abordaje de situaciones de violencia.

27 Conceição Osório, Relatório de Pesquisa. Entre a denúncia e o silencio. Análise de aplicação da Lei contra a violência doméstica (2009.2015) (Maputo: CIEDIMA, LDA, 2017), disponible en http://www.wlsa.org.mz/wp-content/uploads/2017/02/Denuncia.pdf (fecha de acceso: 18 de mayo de 2020).

28 Ferreira, Elaboración del Plan Operativo Anual.

29 Scott, Los dominados y el arte.

30 Scott, Los dominados y el arte, 44.

31 Scott, Los dominados y el arte, 44.

32 Scott, Los dominados y el arte, 45.

33 B. M. Fernandes, “Contribuição ao estudo do campesinato brasileiro. Formação e territorialização do movimento dos trabalhadores rurais sem-terra-MST (1979-1999)” (Tesis Doctorado, Universidade de São Paulo, 1999) disponible en http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/bernardo/BIBLIOGRAFIA%20DISCIPLINAS%20POS-GRADUACAO/BERNARDO%20MANCANO%20FERNANDES/tese_bmfernandes.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020).

34 Fernandes, “Contribuição ao estudo…”.

35La reforma agraria en Brasil recibió un importante espaldarazo con la Ley 4504 del 30 de noviembre de 1964. La institución encargada de administrar desde el Estado los temas vinculados a la misma es el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) fundado en 1970. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, “Página oficial”, Incra, disponible en http://www.incra.gov.br/pt/

36 Felipe Leindecker Monteblanco, “O espaço rural em questão: formação e dinâmica da grande propriedade e dos assentamentos da reforma agrária em Santana do Livramento/RS” (Tesis Maestría, UFRGS, 2013), disponible en https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/86169/000909971.pdf?sequence=1 (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020).

37 Leindecker, “O espaço rural…”; M. Chelotti. “A dinâmica territorialização-desterritorialização-reterritorialização em áreas de reforma agrária na Campanha Gaúcha”, Campo-Território: Revista de Geografia Agraria 8.15 (2013): 1-25.

38 Leindecker, “O espaço rural…”.

39Datos del Instituto Brasileiro de Pesquisa e Geografia (IBGE), “Censo Agreopecuário 2017”, Portal do Governo Brasileiro, disponible en https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/santana-do-livramento/pesquisa/24/76693

40 Leindecker, “O espaço rural…”.

41 Leindecker, “O espaço rural…”; Maria de Nazareth Baudel Wanderley, “A ruralidade no Brasil moderno. Por um pacto social pelo desenvolvimento rural”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, compilado por Norma Giarraca (Buenos Aires: CLACSO, 2001), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf (fecha de acceso: 24 de marzo de 2020).

42 Leindecker, “O espaço rural…”.

43 Leindecker, “O espaço rural…”.

44 Leindecker, “O espaço rural…”.

45Las cooperativas trabajadas en el caso de Rivera están relacionadas con los distintos proyectos llevados a cabo por el Ministerio de Desarrollo (MIDES) en el departamento. Dichas asociaciones están siempre vinculadas a sectores vulnerables de la población de Rivera. Claros casos de agencia y resistencia ciudadana. El trabajo de campo fue llevado a cabo con dichas poblaciones durante un periodo de varios meses y consistió en entrevistas, grupos de discusión, observación y análisis de documentos.

46Este dato se desprende del trabajo de campo, en entrevistas realizadas en territorio. Sin embargo, explayarse en dichas diferenciaciones extrapola los límites e intenciones de este artículo, ya que son básicamente representaciones identitarias lo expresado en dichas entrevistas, respecto al citado barrio.

47 Patricia Olivera Bazzi, “Cooperativas sociales. ¿Una oportunidad limitada? El caso de COSOMURI” (Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, 2018), 28, disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22398/1/TTS_OliveraBazziPatricia.pdf (fecha de acceso: 23 de marzo de 2020).

48 Olivera, “Cooperativas sociales…”.

49Organismo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). La ANEP es la institución encargada de administrar la educación pública en Uruguay.

50 Olivera, “Cooperativas sociales…”, 33.

51 Natalia Genta y Valentina Perotta, “Cuando las mujeres son breadwinners ¿quién asume el trabajo no remunerado?”. En Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay, editado por Karina Batthyány, 135-168 (Montevideo: INMUJERES, MIDES-UR, FCS-CEPAL-ONU, Mujeres, 2015), disponible en http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/file/61745/1/los-tiempos-del-bienestar-social.-genero-trabajo-no-remunerado-y-ciudados-en-uruguay.-2015.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020).

52 Genta y Perotta, “Cuando las mujeres…”, 145.

53 Laura González Quinteros y Mariselda Cancela, Estudio sobre las condiciones laborales del servicio doméstico. Propuestas para acortar las brechas de la desigualdad en las políticas laborales, de cuidado y tributarias (Montevideo: OPP, Presidencia de la República, 2014), disponible en https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/120_file1.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020).

54 C. Bruschini y M. Lombardi, “A bipolaridades do trabalho feminino no Brasil contemporáneo”, Cadernos de Pesquisa 110 (julio, 2000): 67-104, disponible en https://www.researchgate.net/publication/238752104_A_bipolaridade_do_trabalho_feminino_no_Brasil_contemporaneo/fulltext/027bc4650cf2e0762ec31259/A-bipolaridade-do-trabalho-feminino-no-Brasil-contemporaneo.pdf (fecha de acceso: 30 de marzo de 2020).

55 Fernandes, Dominación y desigualdad.

56 Jurema Brites, “Trabajo doméstico en Brasil: transformaciones y continuidades de la precariedad”, Trayectorias 15.36 (2013): 3-19, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/607/60727448001.pdf (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020).

57 Joaquín Guasch, Jhoana Perdomo, Ángela Ribeiro, Angélica Aguirre y María José Curbelo, “Camarão não é resto”, Peldaños. Revista de Ciencias Sociales y Educación 4.5 (2019): 37-42.

58 Scott, Los dominados y el arte.

59En este sentido Brites plantea que en Brasil el aumento de escolaridad de la población femenina trajo aparejado un aumento del empleo en otros sectores económicos, disminuyendo la oferta de trabajo doméstico, es decir, menos mujeres están dispuestas a trabajar como empleadas domésticas en estos últimos 10 años; En lo que hace referencia a la frontera Rivera-Livramento más adelante se abordará un caso particular como ejemplo de resistencia en el sentido teórico planteado por Scott. Brites, “Trabajo doméstico en Brasil…”.

60 Guasch, Perdomo, Ribeiro, Aguirre y Curbelo, “Camarão não é resto”.

61La misma es una empleada doméstica.

62Traducción por el autor.

63 Guasch, Perdomo, Ribeiro, Aguirre y Curbelo, “Camarão não é resto”.

64La expresión es deudora de Karina Bidaseca. La necesidad es de desreterritorializar los cuerpos de las memorias inscritas por el patriarcado. Ver Karina Bidaseca, Cartografías descoloniales de los feminismos del sur, Estudios Feministas, Florianópolis 22.2 (2014): 585-591, disponible en https://www.scielo.br/pdf/ref/v22n2/a11v22n2.pdf (fecha de acceso: 16 de junio de 2020).

65 Ferreira, Elaboración del Plan Operativo Anual.

66La elección de solamente dos servicios estatales es a modo ilustrativo. Su intención es ayudar a componer el paisaje que sirve para completar la acción como un ejemplo de lo más micro o cotidiano, con lo estructural, en estos ejemplos, representados por el aparato estatal.

67 Butler, Deshacer el género.

68Precisamente Cristina Benavides fue la homenajeada en la marcha del 8 de marzo de 2020. Fecha por demás compleja en medio de la pandemia que se avecinaba por el Coronavirus y en términos políticos por los vientos autoritarios venidos de Brasil.

69 Verónica Loss, “Frontera que une”, Brecha, 6 de marzo de 2020, disponible en https://brecha.com.uy/frontera-que-une/ (fecha de acceso: 7 de marzo de 2020).

70 Loss, “Frontera que une”.

71La elección de esos nombres es a modo ilustrativo. Son varios más los que componen el paisaje fronterizo de resistencia femenina y de cuerpos feminizados.

72Universidad de la República, Uruguay, sede Rivera. Sector Extensión.

73Universidade Federal do Pampa, sede Santana do Livramento. Sector que produce Investigación y Extensión. En UNIPAMPA existen solamente dos Núcleos Institucionales que abordan la violencia de género. Ver Elizabeth Cristiane Mendonça Azevedo, Luisa Chaves de la Rosa, Mirenchu Maitena dos Santos Rivas, Amanda Muniz Oliveira, “Alguém disse gênero? Abordagens institucionais sobre violência de gênero na Universidade Federal do Pampa”. En Não há lugar seguro. Estudos e Práticas sobre Violências Contra as Mulheres à Luz da Multidisciplinariedade, organizado por Grazielly Alessandra Baggenstoss, Poliana Ribeiro dos Santos, Salete Silva Sommariva, Michelle de Souza Gomes Hugill, vol. 2 (Florianópolis: CEJUR, 2019), disponible en https://www.tjsc.jus.br/documents/715064/0/E-book+livro+2/ccb75786-7e0d-2f6f-3e80-f25e7a36dbc9 (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020).

74Instituto Federal sul-riograndense. Sede Santana do Livramento. Sector Extensión.

75Asociación Trans del Uruguay, sede Rivera.

76Colectivo de apoyo a la diversidad sexual, sede Rivera.

77Colectivo de apoyo al movimiento feminista de base popular. Organiza mujeres a través de la economía solidaria y ferias feministas, Sede Rivera.

78 Loss, “Frontera que une”.

79 Loss, “Frontera que une”.

80 Alejandro Gau de Mello, Eduardo Carrasco, Carlos Fernando Gau de Mello y Víctor Pereira, Yaguarí… lugar y tiempo de una vida más ancha que la historia (Rivera: Puntograph Editora, 2012); Eduardo R. Palermo, Tierra esclavizada. El norte uruguayo en la primera mitad del siglo 19 (Montevideo: Tierra Adentro Ediciones, 2013).

81 Gau de Mello, Carrasco, Gau de Mello y Pereira, Yaguarí… lugar y tiempo. Alejando Gau de Mello, La trama musical en el paisaje Yaguarí. Los musiqueros, sus músicas, y ainda mais… Ayer y hoy en un acercamiento semántico (Rivera: Fondos Concursables para la Cultura, 2015), disponible en http://elyaguariysugente.blogspot.com/ (fecha de acceso: 7 de julio de 2016).

82 Gau de Mello, Carrasco, Gau de Mello y Pereira, Yaguarí… lugar y tiempo.

83 Marisa Bucheli y Rafael Porcecanski, “Desigualdad salarial y discriminación por raza en el mercado de trabajo uruguayo”. En Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay, coordinado por Lucía Scuro Somma (Montevideo: PNUD, 2008), disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/35456/Afrodescendientes.pdf/779de886-e409-45db-868d-d4bd5ff4e92a (fecha de acceso: 1 de junio de 2020).

84 Cabella, Nathan y Tenenbaum, Atlas sociodemográfico.

85 Cabella, Nathan y Tenenbaum, Atlas sociodemográfico.

86 Gloobal, “Página oficial”, Gloobal.net, disponible en http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=4115&opcion=descripcion (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020).

87 Adilson Rodrigues Silva, “Fenômeno quilombola: a constituição da identidade cultural negra”, Revista Rascunhos Culturais 1.1 (2010): 203-215, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3715349 (fecha de acceso: 12 de mayo de 2020).

88 Rodrigues Silva, “Fenômeno quilombola…”.

89 Gustavo Hander y Tatiane Lopes Lopes Duarte, “Políticas públicas de demarcação territorial: estudo de campo no Quilombo do Ibibuí da Armada de Santana do Livramento/RS”, Revista Gesto 7.2 (2019): 117-136.

90 G. Barrios, “La denominación de variedades lingüísticas en situaciones de contacto: dialecto fronterizo, DPU, portugués uruguayo, portugués fronterizo o portuñol”. En Lenguas: conceptos y contactos, coordinado por Yolanda Hipperdinger, 77-105 (Bahía Blanca, Argentina: EdiUNS (2014).

91 Carla Custodio y Alejando Gau de Mello, “Preconcepto y estigma lingüístico: el portuñol como espacio para la discusión”, Revista Lenguas en Contexto 10.10 (2016) disponible en http://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/?seccion=revista&script=visor&idrevista=21&pagina=45 (fecha de acceso: 12 de diciembre de 2016).

92Se transcribe considerando una característica del portuñol: la de ser una lengua ágrafa y por lo tanto no pasible de reglas gramaticales. Eso implica que al pasarla al lenguaje escrito se escriba más cercano a como se cree que suena en el oído del interlocutor, dándole al lenguaje una sonoridad mayor y más cercana a la espontaneidad del momento en que se realiza el acto comunicativo.

93 Gau de Mello, Carrasco, Gau de Mello y Pereira, Yaguarí… lugar y tiempo.

94 María Lugones, “Colonialidad y género”, Tabula rasa 9 (2008): 73-101, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906 (fecha de acceso: 09 de noviembre de 2018).

95 Gau de Mello, La trama musical en el paisaje Yaguarí.

96 Chandra Talpade Mohanty, “Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial”. En Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, editado por Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (2008), disponible en https://es.scribd.com/document/241852567/Suarez-Navas-Hernandez-Castillo-Descolonizando-El-Feminismo-Teoria-Y-Practica-Desde-Los-Margenes-pdf (fecha de acceso: 24 de mayo de 2020).

97 Crenshaw, “Cartografiando los márgenes…”.

98 Archila, “Reflexiones conceptuales y metodológicas…”.

99 Judith Butler, Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Buenos Aires: Paidós, 2006), disponible en https://psicanalisepolitica.files.wordpress.com/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf (fecha de acceso: 24 de mayo de 2020).

100 Ferreira, Elaboración del Plan Operativo Anual.

101 Butler, Vida precaria.

102 Leindecker, “O espaço rural…”.

103 Hander y Lopes Lopes, “Políticas públicas de demarcação…”.

104 Adrían Scribano, Teorías Sociales del Sur: una mirada post-independentista (Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, 2012), disponible en https://issuu.com/cieseditora/docs/teor_as_sociales_del_sur (fecha de acceso: 20 de marzo de 2019).

105 Karina Bidaseca (coord.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (Buenos Aires: CLACSO, 2016), disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20160210113648/genealogias.pdf (fecha de acceso: 14 de abril de 2019).

106Las gramáticas son entendidas como acciones que modulan cuerpos/emociones y estructuras por la vía de la expropiación. Scribano, Teorías Sociales del Sur.

107Información disponible en Fundo Brasil, “Página principal”, Fundo Brasil, https://www.fundobrasil.org.br/projeto/associacao-remanescente-de-quilombo-ibicui-da-armada/ (fecha de acceso: 18 de julio de 2021).

Recibido: 22 de Agosto de 2020; Aprobado: 09 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons