SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Pederastia clerical o el retorno de lo suprimido índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersticios sociales

versão On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.24 Zapopan Set. 2022  Epub 26-Set-2022

 

Reseñas

Gobernanza, transparencia y rendición de cuentas: un análisis de programa

Daniela Romina González Torres* 

*Estudiante de la Maestría en Desarrollo, Gestión y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, México.

Valencia Domínguez, Omar. Gobernanza, transparencia y rendición de cuentas: un análisis de programa. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública, 2020. 327p.


¿Cómo se desarrollan las relaciones de poder en el ámbito municipal entre sociedad y gobierno?, y estas, ¿cómo influyen en el alcance de los programas que se han orientado a la transparencia y rendición de cuentas en términos de gobernanza? Son las preguntas que el autor intenta responder a través de tres estudios de caso, el primero en Xalapa, Veracruz; el segundo en Puebla, Puebla y el último, en Guadalajara, Jalisco.

Para delimitar el tema en el ámbito municipal, el libro cuenta con un apartado introductorio explicando la siguiente pregunta, ¿por qué la administración pública ha sufrido cambios en las últimas décadas?, Cuando el autor expone las causas que tuvieron como resultado nuevos modelos de administración, los engloba tres problemas: de eficiencia, eficacia y legitimidad, de tal manera que expone una variedad de causas desde la perspectiva de diferentes autores como Cabrero, Peteras, Rodhes, Aguilar, etcétera; en resumen, se habla de crisis de eficiencia en las agencias gubernamentales; de eficacia en las acciones gubernamentales y de legitimidad por la falta de confianza y credibilidad en el Gobierno.

Pero, ¿cuáles fueron las respuestas a las dificultades de la administración pública?

Como primera propuesta a dichos problemas, nace la Nueva Gestión Pública pero también presento algunos problemas que dieron paso a un nuevo modelo de gobernanza donde se incluyen los elementos de participación ciudadana y rendición de cuentas.

El texto cuenta con un apartado introductorio que ya fue mencionado en los párrafos anteriores, posterior a ello, contiene siete capítulos y un apartado de reflexiones finales.

El primer capítulo se titula “Gobernanza, participación ciudadanas y rendición de cuentas” donde su objetivo es plasmar el marco teórico, es decir, las definiciones de los conceptos de gobernanza, gobernabilidad, participación ciudadana y rendición de cuentas, con la finalidad de crear una descripción de cada una de ellas que cuenten con los elementos principales.

El segundo capítulo se titula “Marco contextual de la participación ciudadana en los gobiernos municipales y marco metodológico”; este apartado se divide en tres: el primero aborda el contexto bajo el cual se realizan los procesos de participación ciudadana en México; el segundo menciona aquellos estudios previos sobre los mecanismos de participación ciudadana, transparencia y gobernanza y de esta manera conocer los efectos en los gobiernos locales, y el último, nos da a conocer el proceso metodológico que Domínguez implementó en sus estudios de caso, dicho proceso consta de cuatro pasos que describe en el capítulo.

El tercer capítulo se titula “Las capitales mexicanas y sus acciones de transparencia y rendición de cuentas” el cual es importante debido a que se muestran los antecedentes de las acciones de transparencia y acceso a la información en México a partir de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información pública Gubernamental (LFTAIPG) que dio origen al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ahora Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y que posteriormente se consolidaron los órganos garantes de cada entidad federativa. Una vez que habla de los antecedentes a nivel nacional, analiza la situación de los municipios con respecto a la aplicación y cumplimientos de acuerdo con la normatividad y los sitios web de cada municipio.

El cuarto capítulo se titula “Estudio de caso Xalapa. Programa de Gobierno abierto para la ciudad de Xalapa capital”, para exponer el caso de este municipio, al igual que en los demás, el autor nos menciona el contexto local de cada uno, de tal manera que expone mediante estadísticas de diversas fuentes, la situación socioeconómica, la infraestructura urbana, viviendas y servicios básicos, una vez explicado, nos da a conocer cuáles son los motivos y objetivos del programa de gobierno abierto en Xalapa.

El quinto capítulo se titula “Estudio de caso Puebla, Puebla. Programa Consejos Participativos”. Esté municipio se analiza a partir del Programa de Consejos ciudadanos; se trata de la implementación de 18 consejos de participación que tienen naturaleza jurídica y son encargados de auxiliar al ayuntamiento para el cumplimiento de planes y programas municipales.

El sexto capítulo se titula “Estudio de caso Guadalajara, Jalisco. Programa Presupuesto Participativo”, en este caso, se estudia la participación ciudadana a través del programa de presupuesto, que consiste en que los ciudadanos puedan decidir en que se ha de ejercer el gasto que proviene del pago de impuestos.

El último capítulo aborda un estudio comparativo entre los municipios estudiados con el objetivo de exponer las similitudes y diferencias. Es importante mencionar que el autor elige estos municipios porque cada uno de los programas son una manera diferente de ver la participación ciudadana, lo que le permite realizar una confrontación con el uso de la matriz y tipología que el mismo autor expone en el capítulo dos.

Se trata de un texto dirigido principalmente a los estudiantes, debido a que su marco teórico es muy claro y contiene una variedad de definiciones y diferencias entre los conceptos, como es el caso de gobernanza y gobernabilidad.

Por otro lado, considero que los estudios de caso a nivel local son muy relevantes porque no hay mejor manera de analizar la participación ciudadana y la gobernanza que en los municipios donde se generan la mayor cantidad de demandas ciudadanas.

Es pertinente leer este texto porque nos permite ampliar el conocimiento en cuestión de definiciones y nos puede orientar hacia la investigación de la implementación de las herramientas del modelo de gobernanza, pero en otros municipios que no han sido estudiados y que también se vuelven interesantes por el contexto político, socioeconómico y cultural; como el caso de Guanajuato.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons