SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 1Reforma educativa 2019: retos y perspectivasAdministración de la práctica tutorial en tiempos del COVID-19: Atendiendo las necesidades especiales de los alumnos universitarios a través de la tutoría en línea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versão On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe1 Toluca de Lerdo Fev. 2021  Epub 26-Mar-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2556 

Artículos

Retos de la educación a distancia para las instituciones de Educación Media Superior Tecnológica en tiempos de COVID-19

Challenges of distance education for Technological Higher Middle Education institutions in times of COVID-19

Carlos Antonio Navarrete Cueto1 
http://orcid.org/0000-0001-5289 2854

Maira Rosalía Flores Peña2 
http://orcid.org/0000-0003-1326-2635

1Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Terapia Familiar, Maestro en Docencia e Investigación Educativa, especialista en Ciencias Sociales y Humanidades, Especialista en Educación Basada en Competencias. Licenciado en Psicología Clínica, Licenciado en Psicología Educativa, Licenciado en Ciencias Sociales. Catedrático e investigador en la Universidad Autónoma de Nayarit. Unidad Académica Bahía de Banderas (México). Profesor en las licenciaturas en psicología y ciencias de la educación. Correo electrónico: charlyfreud@hotmail.com

2Doctora en Ciencias de la Educación, Maestra en Educación, Maestra en Docencia e Investigación Educativa, especialista en Tanatología, Resiliencia, Inclusión Educativa, Diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Licenciada en Psicología. Catedrática e investigadora en la Universidad Autónoma de Nayarit. Unidad Académica Bahía de Banderas (México). Profesora en las licenciaturas en psicología y ciencias de la educación. Correo electrónico: desiderate2@hotmail.com.


Resumen:

El propósito de la investigación fue conocer los retos de la educación a distancia en tiempos de COVID-19 en el bachillerato técnico CONALEP No. 293 en Puerto Vallarta Jalisco, México. La metodología es cuantitativa, no experimental, de corte descriptivo, exploratorio. El muestreo es probabilístico, aleatorio simple integrada por 32 docentes y administrativos, y 208 alumnos. En los resultados, el director de la institución capacitó al personal administrativo, a los docentes y alumnos en materia digital, creando un sistema sistematizado de reuniones entre el personal directivo, administrativo y docente para detectar a los alumnos con rezago educativo, brindar acompañamiento pedagógico, asesorías y tutorías a los jóvenes en riesgo de reprobación mediante el trabajo colaborativo y la supervisión a padres de familia.

Palabras claves: Comunidad escolar de Bachillerato técnico; desafíos tecnológicos de la educación a distancia contingencia COVID-19

Abstract:

The purpose of the research was to know the challenges of distance education in times of COVID-19 at the CONALEP No. 293 technical high school in Puerto Vallarta Jalisco, Mexico. The methodology is quantitative, not experimental, descriptive, exploratory. The sampling is probabilistic, simple random, integrated by 32 teachers and administrators, and 208 students. In the results, the director of the institution trained the administrative staff, teachers and students in digital matters, creating a systematized system of meetings between management, administrative and teaching staff to detect students with educational lag, provide pedagogical support, counseling and tutoring for young people at risk of failure through collaborative work and supervision of parents.

Key words: Technical Baccalaureate school community; technological challenges of distance education contingency COVID-19

Introducción

En la presente investigación se describen los retos de la educación en línea durante la pandemia del COVID-19, que experimentaron los directivos, administrativos docentes y alumnos del Bachillerato Técnico CONALEP No. 293 en Puerto Vallarta Jalisco, México.

La contingencia provocada por la pandemia del virus COVID-19, ha generado una crisis en los sistemas de salud en las economías y en la educación; esta situación aparentemente es temporal, nunca antes se había presentado, más sin embargo, quedó en evidencia que la mayoría de las Instituciones de Educación Media Superior Tecnológica en México y varios países de Latinoamérica no estaban preparados para transitar abruptamente de la educación presencial a la educación digital y tecnológica.

“La pandemia provocada por el coronavirus representa un reto para los docentes de todos los niveles educativos, este desafío requiere el desarrollo de nuevas habilidades, además de adaptaciones curriculares, innovación y experimentación constante para cumplir con los objetivos de la materia y desarrollar conocimientos y competencias en los estudiantes” (Tecnológico de Monterrey 2020).

Melchor S, Martínez P, Torres C, et al (2020) mencionan que “los docentes dejaron el salón de clase tradicional, para convertirse de manera obligada en usuarios tecnológicos, interactuar a distancia entre ellos y sus estudiantes, al tiempo que tienen que atender las presiones personales, económicas, de salud, afectivas y familiares del confinamiento, en el caso de las Instituciones de Educación éstas han tenido que tomar una serie de medidas en relación a la capacitación docente, al tiempo que intentan proporcionar a los alumnos materiales educativos que les permitan continuar con sus actividades académicas a distancia”.

La suspensión obligatoria de las clases en todos los niveles educativos producto de la pandemia del COVID-19, ha provocado que los directivos, administrativos, docentes y estudiantes se queden en casa y trabajen en la modalidad en línea, sin la preparación adecuada, en el caso del bachillerato técnico las instituciones han tenido que tomar una serie de medidas emergentes para internar proporcionar a profesores, estudiantes y administrativos diversas herramientas digitales y tecnológicas para que continúen con sus actividades académicas, administrativas a distancia y terminar con éxito el ciclo escolar.

La contingencia producto del confinamiento presenta una serie de desafíos y obstáculos que se deberá enfrentar el personal directivo, administrativo, docentes, estudiantes y miembros de la familia, es importante mencionar que los directivos deberán de resolver las cuestiones del proceso de gestión y administración de la escuela, el administrativo o coordinador deberá apoyar al docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje pero ahora agregando la parte tecnológica, el docente por su parte tendrá que ser creativo, innovador y dejar a un lado la zona de confort típico de la enseñanza tradicional, para dar paso a las clases en línea utilizando diversos materiales digitales, por su parte los alumnos están con cierta predisposición para el trabajo en línea, solo es cuestión de generar hábitos digitales y mediar entre las actividades de enseñanza y el proceso de aprendizaje, por lo que se concluye, que esta pandemia del COVID-19 es una gran oportunidad que deben aprovechar las Instituciones de Educación Media Superior Tecnológica, en especial el sistema CONALEP Jalisco, para alcanzar una posición de liderazgo educativo y posicionar a la escuela como una de las mejores opciones educativas en el estado de Jalisco.

Esta investigación será de gran utilidad para que las Instituciones de Educación Media Superior y la Secretaría de Educación implementen en otros planteles educativos estrategias y buenas prácticas docentes y administrativas para los alumnos con la finalidad de disminuir los índices de reprobación, aprovechamiento escolar, aumentar la eficiencia terminal durante la pandemia del COVID-19.

Desarrollo

Marco teórico-referencial

El coronavirus identificado en diciembre del 2019 se originó en China, en la ciudad de Wuhan; este virus se convirtió en una enfermedad viral de rápida propagación, al cabo de unos meses se convirtió en una pandemia mundial con efectos devastadores en las economías, los sistemas de salud y en las instituciones de educación en todos los países, dentro de la gama de coronavirus “el más conocido por su patogenicidad, son el MERS-CoV (coronavirus causante del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) y el SARS-CoV (responsable del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo)” (Han Q, Lin Q, Jin S, You L., 2020).

Es probable que algunos alumnos de las Instituciones Educativas tengan que compartir con sus hermanos y demás familiares los dispositivos electrónicos como la computadora, la tableta electrónica y el celular para realizar las tareas y actividades que los docentes les encargaron en esta pandemia, más sin embargo, hay familias de la zona rural que todavía se les dificulta tener acceso a internet y no tienen dispositivos electrónicos para realizar sus tareas y actividades; ante este panorama, las autoridades educativas de índole federal y estatal han preparado una serie de cursos de formación y actualización profesional para los docentes del nivel básico, medio superior y superior, como un intento de remediar la falta de clases en la modalidad presencial producto de la pandemia del COVID-19. Las familias con mayores carencias económicas serán los más perjudicados en esta contingencia, por lo que las instituciones de educación deberán estar muy atentas a estas situaciones, no solo gestionar el acceso digital sino el contactar y apoyar a los estudiantes vulnerables para que puedan cumplir con sus actividades y tareas en línea.

Según Álvarez (2020), “El intento de convertir los hogares en escuelas pequeñas, las pantallas de las computadoras en replicadoras de la imagen de los profesores, los chats rooms, en salones de clase y los padres de familia en docentes, ha generado una enorme cantidad de problemas de difícil solución en estos momentos para las escuelas”.

Para Guerrero (2019), “la tecnología es un medio que no garantiza el aprendizaje por sí mismo, debe ser mediante el acompañamiento de un docente que esté preparado y actualizado en desarrollar material didáctico innovador utilizando las diversas plataformas digitales”.

“La alfabetización en tecnología será, por lo tanto, una de las prioridades de los sistemas educativos de los países que pretenden un crecimiento económico y su desarrollo social sustentable” (Gay A, y Ferreras, 2002).

Mientras que Cruz R. (2019) menciona, que “la educación tecnológica es una disciplina que enfoca a la tecnología como una forma de actuar y de transformar la realidad, que debe ponerse dentro de la sociedad, en las escuelas principalmente para generar una verdadera cultura tecnológica, esto abarca conocer la teoría y la práctica, el conocimiento y las habilidades digitales es la pieza clave para que los docentes comiencen a incursionar en el maravilloso mundo de la era tecnológica”.

Por su parte, Álvarez (2020) recomienda a las “instituciones educativas modificaran los procesos de enseñanza y aprendizaje; los apoyos sociales y extraescolares, ahora se deberán tomar medidas que garanticen un vínculo estrecho entre docentes, estudiante, familia y escuela, los contenidos de los programas educativos deberán apegarse al uso de plataformas digitales y tecnológicas y el acompañamiento y monitoreo del proceso enseñanza-aprendizaje”.

El uso de las tecnologías digitales es más que un recurso tecnológico porque mediante la implementación de las TICS, se promueve en los alumnos el desarrollo de competencias y habilidades como la construcción y apropiación de conocimiento y el óptimo desarrollo sociocultural. Según (Veletsianos G. 2010).

Las TICS son herramientas digitales muy efectivas para quienes la saben utilizar dentro de la educación, por lo que es primordial que los docentes se preparen y actualicen para estar a la vanguardia en el manejo y aplicación de las herramientas digitales en el ambiente áulico, ya que actualmente éstas ofrecen una gran variedad de recursos multimedia e interactivos que promueven diferentes habilidades y competencias en los alumnos.

Tello L. (2008) comenta, que si México “pretende ser primermundista se debe crear una cultura tecnológica apropiada a partir de una educación centrada en las tecnologías, de no ser así se seguirá siendo un país subdesarrollado, la brecha digital se hará cada vez más grande y se continuará siendo consumidores de tecnologías sin llegar usar las potencialidades que ofrecen, por lo que la educación tecnológica impacta en lo económico, social y educativo”.

En esta contingencia, las Instituciones Educativas comenzaron a implementar el uso de las diversas plataformas digitales como una estrategia para facilitar la enseñanza a los estudiantes, más sin embargo, es primordial primero capacitar a los docentes en lo referente a diseño instruccional, cómo crear material didáctico en línea, cómo evaluar las actividades de los alumnos, cómo seleccionar los contenidos más significativos de los planes y programas de estudio y adecuarlos a la modalidad digital, por lo que las instituciones Educativas de Nivel Medio Superior deberán afrontar la actual crisis del COVID-19, modificando sus esquemas de gestión directiva y administrativa, enfocándose en un modelo educativo sustentado en las tecnologías para el aprendizaje; los directivos deberán enfocarse para ejecutar acciones inmediatas, que les permitan anticiparse a la crisis y resolver el trabajo académico entre las autoridades directivas, administrativas, docentes, alumnos y padres de familia.

Metodología aplicada en la investigación

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014, p 101), se elaboró una investigación sustentada en la metodología cuantitativa, el tipo de estudio es no experimental, descriptivo, exploratorio, el objetivo es describir los desafíos tecnológicos en la educación a distancia durante la pandemia de COVID-19 que experimentaron los directivos, administrativos, docentes y alumnos del bachillerato técnico en el plantel CONALEP No. 293 en Puerto Vallarta, Jalisco, México.

De acuerdo a Otzen T, y Manterola C. (2017, p 228), la técnica de muestreo es probabilístico, aleatorio simple, está integrada por:

  • 19 docentes, 13 administrativos.

  • 208 alumnos del plantel CONALEP (293). Puerto Vallarta Jalisco.

El cálculo de la muestra se realizó utilizando la siguiente fórmula:

n=(Z2 P Q N) / (N E2+z2 P Q)

n =

Tamaño de muestra para un muestreo aleatorio simple (240).

Z =

Confianza valor normal de la abscisa curva normal de 98% (2.6896).

E =

Error estadístico máximo absoluto 2% (0.0036).

P Q =

50% que es donde maximiza la varianza (0.5).

N =

Universo (800).

Instrumentos

Al personal directivo, administrativo y docente, se les aplicó un cuestionario: Retos de la Educación a Distancia en la Contingencia COVID-19, de 49 reactivos, el cual tiene el objetivo de conocer cuáles son los retos a los que se están enfrentando los docentes de Bachillerato ante la suspensión de actividades presenciales y la incorporación de actividades en línea.

Con el estudiantado de primero, segundo, cuarto y sexto semestre, se les aplicó una encuesta de 40 reactivos, para conocer sus necesidades de capacitación digital y tecnológica, así como sus expectativas académicas de las instituciones, los autores de la encuesta son Pelayo M. Navarrete C, Flores P. (2020).

Los resultados fueron tabulados, codificados, procesados y analizados utilizando los procedimientos propios de la estadística descriptiva, utilizando el programa de Excel.

Resultados

Figura 1. En relación a la pregunta: Recibiste capacitación en recursos digitales durante esta contingencia del COVID-19, los 19 docentes describen que 4 (21%) siempre, 7 (37%) frecuentemente, 4 (21%) rara vez, 2 (11%) nunca, mientras que 12 (63%) menciona que la Institución educativa CONALEP ofertó un diplomado del programa de Microsoft Times, 7 (37%) mencionan que recibieron capacitación en la plataforma Google Classroom.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 1. 

Figura 2. En relación a la pregunta: Tipos de recursos tecnológicos que utilizaste para tus actividades docentes a distancia en esta pandemia, los 19 docentes encuestados utilizaron: 1 (5.26%) telegram, 8 (42.11%) canal de YouTube, 10 (52.63%) Microsoft Times, 9 (47.37%) Google Classroom, 2 (10.53%) Google Suite y Moodle, mientras que whatsapp y correo electrónico 17 (36.84%) y Facebook 8 (41.11%).

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 2. 

El análisis de varianza muestra que el 75% de los docentes manejó los recursos tecnológicos como Moodle, Google Suite, Google Classroom, Microsoft Teams y canales de YouTube durante esta contingencia y aprendieron de forma autodidacta en la mayoría de los casos; el 25% manejó recursos tecnológicos y de comunicación como: Facebook. WhatsApp y Correo electrónico.

Figura 3. En relación a la pregunta: ¿Qué plataformas educativas y clases para video conferencias te gustaría aprender?, a 9 (47%) Microsoft Times, 3 (16%) Skype, 4 (21%) Zoom, 5 (26%) Cisco Webex, 7 (37%) YouTube; estos recursos se utilizarán para que los docentes graben sus clases, o impartan clases en tiempo real a través de video conferencias, mientras que en relación al trabajo áulico y el uso de plataformas, los docentes mencionaron que: 8 (42%) Microsoft Times, 7 (37%) Google Classroom, 6 (31%) Google Suite, 12 (63%) Moodle; el análisis de varianza muestra que el 87% de los docentes encuestados les agradaría aprender a manejar las plataformas digitales: Moodle, Google Suite, Google Classroom, Microsoft Teams, y canales de YouTube. Fuente: Datos de investigación propia.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 3. 

Figura 4. En referencia al trabajo colaborativo por parte de la comunidad escolar, los resultados indican que el director se involucró y apoyó en un 94%, el jefe de departamento o coordinador apoyó en un 89%, los docentes se involucraron en un 63%, los tutores en un 74%, los padres de familia en un 53%, el análisis de varianza muestra que la comunidad escolar se involucró en un 86%, en las actividades académicas durante la pandemia del COVID-19, estos resultados coinciden con las estadísticas de eficiencia terminal y bajos índices de reprobación de la institución.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 4. 

Figura 5. Los alumnos egresados de secundaria, los cuales se incorporan a primer semestre en la institución, tienen los siguientes promedios:

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 5. 

Tabla 1. escuela 

Promedio de 10 Promedio de 9 Promedio de 8 Promedio de 7
1 (3%) 7 (23%) 16 (51%) 7 (23%)

Figura 6. Los alumnos egresados de secundaria durante la contingencia utilizaron las siguientes herramientas digitales: 22 (61%) correo electrónico, 25 (70%) whatsapp, 10 (28%) Facebook, 7 (19%) zoom, 17 (47%) Google Classroom, el análisis de varianza muestra que el 60% de los jóvenes encuestados no están acostumbrados a manejar las plataformas digitales: Moodle, Google Suite, Google Classroom, Microsoft Teams, y canales de YouTube; con fundamento en este diagnóstico, el plantel deberá capacitar a los jóvenes de nuevo ingreso y acostumbrarlos al manejo de este tipo de recursos digitales.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 6. 

Figura 7. Los alumnos de segundo semestre calificaron a la comunidad escolar de la siguiente manera: al director lo evalúan con un 9.37, al personal administrativo con un 8.09, a los docentes que les impartieron clases con un 8.38; por lo tanto, la media estadística es de 8.65 de calificación.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 7. 

Figura 8. Los alumnos de segundo semestre, utilizaron en esta contingencia los siguientes medios digitales: 80 (87%) Whatsapp, Facebook, 75 (81%) correo electrónico, 50 (54%) Microsoft Times, 14 (15%) Google Classroom, en los resultados encontrados se observa una tendencia del 75% al uso de correo electrónico, whatsapp y Facebook como medio de envió de tareas y trabajos, solo el 25% utilizo la plataforma digital de Google Classroom y Microsoft Teams.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 8. 

Figura 9. Los alumnos de cuarto semestre calificaron a la comunidad escolar de la siguiente manera: al director lo evalúan con un 9.02, al personal administrativo con un 8.05, a los docentes que les impartieron clases con un 9.02; por lo tanto, la media estadística es de 8.85 de calificación.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 9. 

Figura 10. Los alumnos de cuarto semestre utilizaron en esta contingencia los siguientes medios digitales para él envió de tareas y actividades en línea: 54 (85%) correo electrónico, mientras que 53 (84%) whatsapp, 57 (90%) Microsoft Times, 18 (28%) Google Classroom, en los resultados encontrados se observa una tendencia del 52% al uso de correo electrónico, whatsapp y de un 48% al uso de la plataforma digital de Microsoft Teams y Google Classroom.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 10. 

Figura 11. En referencia a la pregunta: calificación de los alumnos de 6 semestre de las actividades realizadas por la dirección, administración y docencia durante la contingencia, contestaron el cuestionario 53 alumnos y los resultados indican que al director lo evalúan con un 8.81, al personal administrativo con un 7.53, a los docentes que les impartieron clases con un 7.77, por lo tanto la media estadística es de 7.89 de calificación.

Fuente: Datos de investigación propia.

Figura 11. 

Figura 12. Los alumnos de sexto semestre utilizaron en esta contingencia los siguientes medios digitales para él envió de tareas y actividades en línea: 43 (81%) correo electrónico, mientras que 36 (68%) whatsapp, 15 (28%) Microsoft Times, 21 (39%) Google Classroom, 1 (1.89) Facebook, en los resultados encontrados se observa una tendencia del 47% al uso de correo electrónico, whatsapp y de un 53% al uso de la plataforma digital de Microsoft Teams y Google Classroom.

Fuente: datos de investigación propia.

Figura 12. 

Conclusiones

Los desafíos tecnológicos durante la pandemia de COVID-19 provocó una crisis en los sistemas educativos, ya que el personal directivo, administrativo y docente no estaban preparados para migrar a la educación digital y tecnológica; por lo que tuvieron que realizar ajustes en materia directiva, administrativa y académica para sortear de la mejor manera posible y con sus propios recursos digitales, académicos y administrativos el cambio de paradigma tradicional a la innovación digital.

Los docentes y estudiantes de bachillerato estaban acostumbrados a trabajar en un modelo de enseñanza- aprendizaje tradicional, producto de la pandemia del COVID-19, tuvieron que convertirse en migrantes digitales y tecnológicos, en esta contingencia surgió la necesidad apremiante para adaptar los contenidos de los programas de estudio de manera tradicional a la modalidad virtual, los docentes adaptaron el material didáctico en línea y las estrategias de evaluación de manera autodidacta.

El propósito de la investigación se enfocó en describir los desafíos tecnológicos en la educación a distancia durante la pandemia de COVID-19 que experimentaron los directivos, administrativos, docentes y alumnos del bachillerato técnico en el plantel CONALEP No. 293 en Puerto Vallarta Jalisco, México; los resultados encontrados indican que el personal directivo se capacitó y actualizó en materia digital, tecnológica, en liderazgo y gestión administrativa utilizando las siguientes plataformas digitales: Microsoft Times para monitorear el trabajo académico de los docentes y las clases en video conferencia, así como para programar reuniones una vez a la semana con el personal administrativo, docente y alumnos de la institución, se diseñó un software educativo para llevar el control de los alumnos con rezago educativo y poca participación en clases en línea.

Mientras que el personal administrativo, se capacitó y actualizó en relación a plataformas institucionales del colegio, adaptó el trabajo administrativo a la modalidad en línea, para cumplir con el trabajo académico, administrativo y de recursos humanos propio de la institución educativa, monitoreo y acompaño a los docentes y alumnos en cuestiones de control escolar, becas, gestión y apoyo a estudiantes vulnerables.

Por su parte, el personal docente se inscribió a cursos y diplomados de plataformas como: Microsoft Times, Google Classroom, Google Académico, y clases en video conferencia; los resultados indican que los docentes utilizaron en esta contingencia los siguientes recursos digitales: el 75% plataformas de Microsoft Teams, Google Suite, Google Classroom para impartir clases, en video conferencia utilizaron Google Meet, Microsoft times, canales de YouTube, y zoom, el 25% manejo recursos de comunicación como: Facebook, WhatsApp y Correo electrónico. El 87% de los docentes al volver a clases presenciales seguirá utilizando los recursos digitales y tecnológicos que ya domina y que implementó en esta pandemia, así mismo a los docentes les gustaría que la institución los capacite en:

  • a) Diseño y planeación instruccional.

  • b) Manejo de plataformas a distancia como Google Classroom, Microsoft Times, Moodle.

  • c) Perfeccionar el uso de las plataformas como Google Meet, Microsoft Times, Youtube, Zoom.

  • d) Proceso de evaluación a distancia, rubricas listas de cotejo, guías de observación, exámenes en línea.

Es importante mencionar, que el 60% de los alumnos que pretenden ingresar al primer semestre en el CONALEP, no están habituados a manejar las siguientes plataformas digitales: Moodle, Google Suite, Google Classroom, y Microsoft Teams, ni las plataformas para clases por video conferencia como YouTube, Cisco Webex, Zoom, Google Meet, y Skype; con fundamento en este diagnóstico, el plantel deberá capacitar a los jóvenes de nuevo ingreso y acostumbrarlos al manejo de este tipo de recursos digitales, por lo tanto la institución en el periodo de receso escolar deberá planear y llevar a cabo capacitación y actualización a los alumnos.

En referencia al trabajo colaborativo por parte de la comunidad escolar, los resultados indican que el director se involucró y apoyó en un 94%, el jefe de departamento o coordinador apoyó en un 89%, los docentes se involucraron en un 83%, los tutores en un 74%, los padres de familia en un 53%, el análisis de varianza muestra que la comunidad escolar se involucró en un 87%, en las actividades académicas durante la pandemia.

Los alumnos de segundo, cuarto y sexto semestre utilizaron en esta contingencia los siguientes medios digitales: el 75% utilizó el correo electrónico, whatsapp y Facebook como medio de envió de tareas y trabajos, solo el 25% utilizó la plataforma digital de Google Classroom y Microsoft Teams, mientras que los alumnos de cuarto semestre el 52% utilizó el correo electrónico y whatsapp, y un 48% plataformas digital de Microsoft Teams y Google Classroom; los alumnos de sexto semestre el 47% uso el correo electrónico, whatsapp y un 53% utilizó la plataforma digital de Microsoft Teams y Google Classroom.

La institución educativa aplicó diversas estrategias de gestión directiva y seguimiento académico, los resultados colocan a la institución como una de las más eficientes a nivel estatal en Jalisco, los indicadores de eficiencia terminal y bajos índices de reprobación colocan a la institución en segundo lugar a nivel estatal en los sistemas CONALEP Jalisco, gran parte del éxito y buenos resultados están relacionadas con el trabajo colaborativo, la gestión directiva, el acompañamiento, supervisión, planeación, administración eficiente, buen trabajo de los docentes, tutores y padres de familia.

Referencias bibliograficas

1. Álvarez M. G. (2020). Consejo Mexicano de Investigación Educativa. A.C. Covid-19. Cambiar de paradigma educativo, documento recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/16/covid-19-cambiar-de-paradigma-educativo/Links ]

2. Carrio P. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN 1681-5653, Vol. 41, Nº. 4, 2007. 41. [ Links ]

3. Cruz R. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019. Universidad de Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120 [ Links ]

4. Gay A. y Ferreras M. A. (2002). La Educación Tecnológica: Aportes para su implementación, editorial: Instituto Nacional de Educación Tecnológica Recuperado de: http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdfLinks ]

5. Guerrero. T. (2019). “No eres tan inteligente, computadora”: articulaciones necesarias entre alfabetizaciones digitales y reconfiguración identitaria en la EPJA mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIX (1), 131-154. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27058155008/27058155008.pdfLinks ]

6. Guerrero T. (2020). Reflexiones desde la docencia a distancia ante las demandas educativas originadas por el Covid-19. Publicado en el periódico digital Educación Futura, documento disponible en: http://www.educacionfutura.org/reflexiones-desde-la-docencia-a-distancia-ante-las-demandas-educativas-originadas-por-el-covid-19/Links ]

7. Han Q, Lin Q, Jin S, You L. Recent insights into 2019-nCoV: a brief but comprehensive review. J Infect. 2020, documento recuperado de: https://www.coronavirus.gov/Links ]

8. Hernández S., Fernández C., y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación: USA. McGraw-Hill. [ Links ]

9. Otzen T, y Manterola C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Chile: editores Centro de Investigaciones Biomédicas. [ Links ]

10. Pelayo M. Navarrete C, Flores P. (2020). Encuesta diagnostica a aspirantes de primer ingreso para identificar que plataformas digitales utilizan recuperado de: https://forms.office.com/Pages/DesignPage.aspx#FormId=idp0RENwyEGzjobXNOZCHxTg7ZZJS85Ior1HcXXoc19UNjI4NjVBREJEMUpBT0MxSk9BVUxIM01LSy4u&Token=de71f44c500Links ]

11. Sánchez M, Melchor, M, Hernández, A y Torres C, et al (2020). Cuestionario a docentes de la UNAM. Retos educativos durante la pandemia de covid-19. By Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular UNAM. Is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://www.codeic.unam.mx/Links ]

12. Tello L. (2010). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha Digital: su impacto en la sociedad de México, revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, vol. 4. No 2. ISNN. 1698-580x, documento recuperado de: file:///C:/Users/Carlos/Downloads/78534-Text%20de%20l'article-102865-1-10-20080208.pdf [ Links ]

13. Tecnológico de Monterrey. (2020). COVID-19. Retos educativos y buenas prácticas: observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey, documento recuperado de: https://observatorio.tec.mx/covid19-recursos-educativosLinks ]

14. Veletsianos G. (2010). Emerging Technologies in Distance Education. Published by AU Press, Athabasca University. Also available in electronic format (978-1-897425-77-0). ISBN 978-1-897425-76-3. 1919-4382 (Print). [ Links ]

Recibido: 02 de Noviembre de 2020; Aprobado: 13 de Noviembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons