SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 1Depresión, afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes de PsicologíaLa educación para la salud desde la complejidad en la selección de los temas para los exámenes recepcionales en la formación del Licenciado en Educación Física índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versão On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe1 Toluca de Lerdo Fev. 2021  Epub 26-Mar-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2501 

Artículos

Relación entre el sentido de vida y la elección de carrera de los alumnos de las carreras profesionales de Derecho, Contaduría, Administración, Artes Teatrales, Gerontología y Planeación Territorial

Relationship between the meaning of life and the career choice of students in the professional careers of Law, Accounting, Administration, Theater Arts, Gerontology and Territorial Planning

Jesús Saúl Verdeja Villanueva1 

1Pasante de la Licenciatura en Psicología, por la Universidad Univer Milenium. Actualmente labora como editor en la Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. E-mail: saulvervill@gmail.com


Resumen:

El objetivo de la presente investigación consto en determinar la relación existente entre el sentido de vida y las carreras profesionales de Derecho, Administración, Contaduría, Gerontología, Artes Teatrales y Planeación Territorial, por lo cual se realizó un estudio transversal correlacional, con el cual a través de la prueba chi cuadrada se logró identificar la relación existente entre las variables; por tanto, se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre el sentido de vida y las carreras profesionales.

Palabras claves: sentido de vida; carreras profesionales; variables

Abstract:

The objective of this research was to determine the relationship between the meaning of life and the professional careers of Law, Administration, Accounting, Gerontology, Theater Arts and Territorial Planning, for which a cross-correlational study was carried out, with which a through the chi square test it was possible to identify the existing relationship between the variables; therefore, it was concluded that there is a statistically significant relationship between meaning of life and professional careers.

Key words: meaning of life; careers; variables

Introducción

En la presente investigación se toma como punto fundamental la teoría existencialista de Viktor Frankl, la cual plantea que todo individuo debe tener un sentido de vida, este sentido se podrá hacer presente a través de una serie de valores que llenan al individuo, estos valores son los valores de creación, de experiencia y los valores de actitud. Así mismo, el sentido se puede presentar en distintos puntos de la existencia, los cuales son en la vida, en el trabajo, en el amor, o en el sufrimiento, sin embargo, si el sentido no se hace presente la persona caerá en aquello denominado por Frankl como el vacío existencial, esta se caracteriza por llevar al individuo a sentirse solo, que aquello que hace no lo satisface, e inclusive, si este vacío existencial persiste puede llevar al individuo a patologías más severas tales como a la depresión, la ansiedad y en casos más graves, a la muerte. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue el de identificar el nivel de relación que existe entre el sentido de vida y la elección de una carrera profesional, por lo cual se utilizó un tipo de estudio transversal correlacional, esto debido a que se identificará la relación existente entre dos o mas variables siendo estas últimas el sentido de vida y las carreras profesionales, por tanto se utilizó un diseño no experimental, ya que, no se estará manipulando ninguna de las variables. Así pues, al momento de analizar los resultados se encontró que el sentido de vida no tiene una relación al momento de la elección de carrera si esta se divide entre carreras de mayor o menor demanda, por el contrario, si se analiza los resultados identificando el sentido de vida en cada una de las carreras, se obtienen nuevos datos. Por último, el sentido de vida es un aspecto subjetivo del ser humano y este se presentará en mayor o menor medida dependiendo de la perspectiva que tenga cada persona ante una determinada situación, de ahí la importancia de estudiar el sentido de vida y su contraparte el vacío existencial.

Desarrollo

Voluntad de sentido y vació existencial

Las personas ya no piensan en conocerse a sí mismos o saber qué es lo que les gusta o les disgusta, prefieren derrochar su tiempo en busca de placeres que los alienta a sentirse en un estado de felicidad temporal y cuando se termina solo queda seguir trabajando para al final volver a buscar más y más de esta felicidad finita, se han desprendido de los vínculos humanos para entablar vínculos electrónicos a veces sin la menor idea de quienes son aquellas personas que agregan a sus listas de amigos todo con tal de darse a notar, de sentirse bien consigo mismos, aun cuando esto pareciera que aumenta el nivel de felicidad o placer en los seres humanos la realidad es totalmente distinta, el individuo actual solo vive por vivir esperando a que los días transcurran y ver qué actividades aparecen a lo largo de la jornada, como se mencionó anteriormente el individuo se hunde en un vacío, pero este vacío es uno denominado vacío existencial el cual de acuerdo con Frankl (2007), es aquel en donde “el hombre no sufre porque su vida tenga menos valor que otros, sino más bien bajo el sentimiento de que su vida no tiene sentido” (p.87).

La importancia del sentido de vida y de esta misma recae en el entendimiento de nosotros mismos; sin embargo, la tarea se complica debido a que las personas que se hunden en este vacío son los adultos y atrás de ellos vienen generaciones de niños, adolescentes y adultos jóvenes los cuales se hayan replicando las acciones que se les heredan, así pues, es necesario averiguar la relación que lleva este sentido de vida con su generación más cercana la cual se refiere a los adultos jóvenes. Personas que se encuentran terminando una carrera universitaria, y en los cuales se abren múltiples oportunidades de crecimiento personal; no obstante, la realidad puede ser contraria, de acuerdo a una tesis publicada por Diana Young y citada por Frankl (2012): Los jóvenes sufren más que las generaciones más viejas a causa del vacío existencial. Ya que es también entre los jóvenes donde se encuentra más pronunciada la desaparición de las tradiciones, dicho hallazgo indica que la decadencia de las tradiciones constituye uno de los principales factores responsables del vacío existencial (p.25).

En la actualidad, se podría llegar a pensar que los seres humanos han llegado a encontrar un estadio de paz y tranquilidad, así como de satisfacción en su vida personal debido a los grandes avances en tecnología que se realizan día con día, sin embargo, de acuerdo con Bauman (2017b): Es la primera vez de la que tengamos memoria, en que [toda una generación de graduados] se enfrenta a una alta probabilidad, casi a la certeza, de conseguir unos empleos que sean ad hoc -temporales, inseguros y de tiempo parcial-. O unos pseudoempelos impagados [de adiestramiento] que han sido recalificados, de modo engañoso, como de prácticas (p.56).

Con base a lo anterior, se puede llegar a inferir una parte de la problemática que la sociedad tendiente a los vacíos existenciales puede provocar; así mismo, se ve reflejado de esta manera el poco valor que actualmente se le da a la educación, pasando esta de ser una institución formadora de individuos críticos y analíticos a ser una institución generadora de individuos listos para tomar un puesto en determinada empresa o institución y esperar que el puesto se mantenga con él, al menos por un tiempo. Esto debido a las diversas asociaciones que forman las empresas con las instituciones educativas las cuales resaltan en su oferta educativa, siendo esto último, lo que más destaca de las escuelas, los aspirantes dejan de prestar atención al plan educativo y los conocimientos que el currículo educativo puede proporcionarle y se centra más en que empresa está asociada y que requisitos necesita para obtener un empleo en dicha empresa; por tanto, se puede llegar a deducir, que la población que más se está viendo afectada por la modernidad son los adolescentes y los adultos jóvenes, esto solo nos indica, que y de acuerdo con Henry Giroux y citado por Bauman (2017b), la juventud se explica de la siguiente manera: Cada vez más vistos como otra carga social, los jóvenes ya han sido excluidos del discurso que aboga por la promesa de un futuro mejor. En vez de eso, ahora se les considera como parte de una población desechable cuya presencia amenaza con traer el recuerdo de memorias colectivas. Unas memorias sobre la responsabilidad adulta que han sido reprimidas. (p.64).

Es conveniente resaltar, que esta etapa de la sociedad abre paso a nuevos aportes de corte existencial, esto debido a que la sociedad moderna se hunde cada vez más en una etapa consumista llevando a los individuos no al punto de la humanidad sino de la utilidad, ya no se ve a las personas como eso, personas, ahora solo son un engranaje de una gran maquinaria social en la cual se encuentran inmersos.

La fragilidad de los vínculos humanos y la libertad del hombre

Es necesario mencionar, que para lograr un buen desarrollo de las actividades es necesario comprender los vínculos humanos, esto es debido a que cada parte de las instituciones en las cuales se desempeña el individuo son manejadas por más personas, por tanto, el trabajo en equipo es fundamental para el quehacer de los individuos así como el buen cumplimiento de las actividades a realizar, esto aun cuando no es bien visto en diversas áreas, es así, ya que el ser humano es un ente biopsicosocial que se desenvuelve en cada una de las esferas y que cada una debe estar en equilibrio con las demás para poder desarrollarse adecuadamente, lamentablemente, con el paso del tiempo la esfera social ha ido debilitándose, esto debido en parte a la sociedad consumista que envuelve a los individuos y los lleva a desechar las cosas, este desechar se ha extendido a las personas, las cuales ahora tomamos en consideración no por el afecto que les tengamos sino por lo útil que pueden resultarnos ya sea en el aspecto laboral, social y personal, a esto se le suma el individualismo narcisista creciente cada vez más y más de los hombres, de acuerdo con Fromm (2004), el individuo narcisista no crea vínculos con las personas que interactúan con él, esto es más notorio en sus relaciones de pareja en las cuales las adhiere así mismo, es decir hace que la persona en cuestión se enamore de él, de sus logros, de lo que realiza, una vez conseguido esto, manipula las acciones del individuo hasta lograr que haga lo que él quiera, que se vista como él dice, que hable como él lo indica, esto en sí mismo no es amor a la otra persona, al realizar estas acciones el individuo narcisista crea una extensión de sí mismo y en realidad no siente amor al individuo sino a la extensión creada a través de la manipulación de las emociones de la otra persona.

Esta carencia de vínculos va reaccionando al método consumista de la sociedad, aun cuando el individualismo narcisista es un factor predominante para la carencia de los vínculos no se debe descartar que cada vez más y con mayor frecuencia se utiliza a las personas desde una perspectiva desechable, es común ver en la actualidad como crecen los servicios de acompañamiento, servicios en donde las personas se ofrecen para escoltar a otra en fiestas, inauguraciones, o eventos relacionados a la vida pública, ahora es más fácil rentar los servicios ofrecidos por una persona que lidiar con la desgastante tarea de relacionarse, entablar una plática, salir unas cuantas veces más y ver si después de todo esto podemos llegar a algo más serio.

Lo anterior no solo queda en los servicios de acompañamiento, en la red cada vez más surgen servicios los cuales te ofrecen conocer a personas que estén dentro de la misma red, lo único que tienes que hacer es crear un perfil en el cual pondrás tus gustos y aficiones, una foto y listo, solo queda esperar y ver quienes quieren conocerte, a esto se le suma el hecho de que la persona también puede interactuar en los perfiles de las otras personas y ver si es que esta resulta atractiva para él ya sea físicamente o por los gustos que comparten, si no se da el caso lo único que se tiene que hacer es negar las interacciones con las personas y esperar si las que deseas que te conozcan tienen el mismo interés por ti. De acuerdo con Fromm (2016): El fracaso de la cultura moderna no reside en su principio del individualismo, tampoco en la idea de que la virtud moral es lo mismo que la consecución del interés propio, sino en la deformación del significado del interés propio; no en el hecho de que la gente se ocupa demasiado de su interés propio, sino en el de que no se ocupa suficiente del interés de su verdadero YO. (pp. 152-153).

Con relación a lo anterior, es necesario identificar que la misma carencia de vínculos está relacionada con la insatisfacción de uno mismo, es decir, al no tener un buen entendimiento del yo, la interacción con otras personas no se puede llevar a cabo de una manera adecuada, debido a que no se cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo, ya que para ello es necesario saber cuáles son los gustos personales, que es aquello que se tiene en común para poder empezar una conversación, etc. Identificar estos puntos puede resultar una tarea bastante difícil ya que en la sociedad individualista y consumista se desarrollan las características más superficiales, tomando en cuenta aquello que está de moda, pero una vez que esto se acaba no se tiene nada, el identificar los aspectos que no son cambiantes no es una tarea fácil ya que involucra entrar en contacto con uno mismo y tomar decisiones, esto a su vez es lo que frena a las personas para conocerse y conocer a otros.

El tomar decisiones implica hacerse responsable de lo que se hizo o se dijo, esta responsabilidad se presenta como una amenaza a la existencia de las personas, ya que la responsabilidad es mantenerse firme ante algo de lo cual uno es el causante, este tipo de decisiones afectan al individuo ya que se crea un compromiso ya sea con uno mismo o con otra persona, este compromiso ata a los individuos a mantenerlo ya que si no se llegase a realizar quedaría en mal ante el individuo o ante sí mismo.

Al encontrarse expuesto ante estos actos, genera culpa y arrepentimiento por parte del individuo, estos sentimientos son desagradables y por ende las personas tratan de no entrar en contacto con ellos, la manera más fácil es limitar su responsabilidad al elegir cuestiones que sean fáciles o que no impliquen un compromiso, de acuerdo con Sartre (2014), “el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace” (p. 28). Bajo esta condena es que se hace presente la responsabilidad; es decir, ante cualquier elección se está ejerciendo la libertad, cada decisión que el individuo realiza la hace en pleno uso de esa libertad, incluso al no hacer nada se está tomando la decisión de no hacerlo, por tanto, la responsabilidad se encarna aun cuando las personas creen que no lo hará.

Este contacto con la responsabilidad absoluta por medio de la libertad implica estar consciente de que cada acto realizado, por mínimo que el individuo crea que sea, representa una conducta que afecta ya sea a uno mismo o a los demás, es necesario recordar que el individuo es un ser que se desenvuelve en sociedad y cada conducta realizada ya sea esta personal o no, tiene un impacto dirigido hacia el mismo o a los demás, por lo anterior, es necesario recordar que el individuo debe guiarse bajo la ética y la conciencia humanística, en pro de un bienestar personal y social, tomando en consideración que la libertad de elección en cada una de nuestras decisiones implica la responsabilidad de los actos realizados ya sean estos positivos o negativos, sumado a esto es necesario considerar la exigencia ética la cual de acuerdo con Bauman (2017a), es “guiarse únicamente por el bienestar del otro” (p. 128).

Al tomar en consideración a los demás, al momento de realizar una decisión, se abrirá la puerta para fortalecer los vínculos humanos que con el paso del tiempo se han ido debilitando, al considerar a los demás como parte del ambiente en el cual se desenvuelve, se está optando por responsabilizarse de lo que pase a causa de las acciones propias; esto generara mayor confianza por parte de las personas incrementando así los vínculos no solo afectivos sino personales.

En conclusión, la libertad existente en cada decisión del individuo arroja responsabilidad para cada acción por menor que esta sea y es necesario conjugar esta responsabilidad con la ética y la conciencia humanística lo cual desencadenara la exigencia ética para así poder lograr los vínculos humanos de los cuales hoy se carece.

Resultados

Con relación a lo anterior, se hizo una aplicación del PIL Test a las mismas carreras con la diferencia de que se aplicó a los alumnos pertenecientes al último año de estudios; por tanto, la muestra tuvo un cambio en cuanto al número de participantes, esto debido a que las carreras de gerontología, planeación territorial y artes teatrales contaban solo con un grupo de la licenciatura en último año, así mismo, las carreras de Derecho, Administración y Contaduría, que contaban con mayor número de grupos y de alumnos en último año, solo permitieron la aplicación a uno o dos grupos en el caso de la licenciatura de derecho, esto provoco que la muestra se cambiara a una muestra no estratificada por conveniencia, debido a la variación en el número de alumnos por carrera y la disponibilidad de los mismos.

En la aplicación del PIL Test para la muestra real se hizo a un total de 163 participantes de los cuales 54 son pertenecientes a la Licenciatura de Derecho, 35 a la Licenciatura en Administración, y 21 son pertenecientes a la Licenciatura en Contaduría, por otra parte, la Licenciatura en Gerontología conto con un total de 26 participantes, 10 para la Licenciatura en Artes Teatrales, y 17 para la Licenciatura en Planeación Territorial (Véase Tabla 1).

Tabla 1. CalificacionesPILConBaremos - GradoMáximoDeEstudios 

Recuento
GradoMáximoDeEstudios
Licenciatura en Derecho Licenciatura en Administración Licenciatura en Contaduría Licenciatura en Gerontología Licenciatura en Artes Teatrales Licenciatura en Planeación Territorial Total
CalifiacionesPIL ConBaremos Problemas de vacio existencial 1 1 0 3 0 1 6
Falta de un propósito vital claro y definido 4 1 0 1 1 1 8
Rango no decisivo 21 6 5 4 7 4 47
Objetivo existencial claro y definido 28 27 16 18 2 11 102
Total 54 35 21 26 10 17 163

Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en la Tabla 1, se pueden observar las frecuencias correspondientes al sentido de vida y al vacío existencial, las cuales dan un total por las seis carreras de seis participantes con problemas de vacío existencial de los cuales al menos se encuentra un participante en las licenciaturas de Derecho, Administración, y Planeación Territorial, y con un total de tres participantes en la licenciatura en gerontología, así mismo en las licenciaturas en Contaduría, y Artes teatrales no cuentan con participantes en el apartado de vacío existencial, por otra parte el apartado de un objetivo existencial claro y definido conto con un total de 102 participantes de los cuales veintiocho son pertenecientes a la Licenciatura en Derecho, veintisiete son pertenecientes a la Licenciatura en Administración, dieciséis a la Licenciatura en Contaduría, así mismo, se dieciocho participantes de la Licenciatura en Gerontología se encuentran en el apartado de objetivo existencial claro y definido, de igual forma dos participantes de la Licenciatura en Artes Teatrales y por ultimo once de la Licenciatura en Planeación Territorial.

Por lo que se refiere a los promedios de las carreras se muestran las siguientes medidas. La Licenciatura en Derecho obtuvo un promedio de 3.41, la Licenciatura en Administración tuvo un promedio de 3.69, asimismo la Licenciatura en Contaduría obtuvo un promedio de 3.76, en cambio la Licenciatura en Gerontología tuvo un promedio de 3.42, la Licenciatura en Artes Teatrales obtuvo un promedio de 3.10, por último la Licenciatura en Planeación Territorial obtuvo un promedio de 3.47 (véase el Grafico 1), por tanto la información anterior nos muestra que los participantes a los cuales se les aplico el PIL Test están dentro de la tendencia del tercer baremo, el cual se refiere al “Rango no decisivo” es decir aun no tienen una tendencia clara hacia un sentido de vida claro o hacia un vacío existencial.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1. Medias por Carreras 

Se realizó la prueba de chi cuadrada para corroborar y comparar los resultados con las hipótesis planteadas en el presente estudio. Por lo anterior, se obtuvo un valor estadístico de Chi de 26.225 (véase la Tabla 2), el cual al compararse con las tablas da como resultado que p< (0.05), en consecuencia, al tener un puntaje menor que 0.05 se acepta la hipótesis alterna la cual determina que existe una relación estadísticamente significativa entre el sentido de vida y las carreras de Derecho, Administración, Contaduría, Gerontología, Artes Teatrales y Planeación Territorial.

Tabla 2. Pruebas de chi-cuadrado 

Valor df
Chi-cuadrado de Pearson 26.225 15
N de casos válidos 163

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Con relación a el apartado anterior, es necesario aclarar que los resultados presentados demuestran que existe una relación estadísticamente significativa entre la elección de una carrera profesional y el sentido de vida, ya que como plantea Málishev (2010), “perseguir un objetivo, sobre todo si es original e inusitado, siempre contiene algo de aleatorio, es como un devenir azaroso que persiste hasta que caen los dados: adviene el resultado y el azar ser transforma en destino”.

Tomar la decisión de ir por una carrera universitaria sumerge a los individuos a un mar de incertidumbre al principio de la carrera, en el cual pueden surgir dudas como, si fue esta una elección correcta o incluso si es lo que les gustara hacer por el resto de su vida, por tanto al ir ya al final de la carrera se establece que los alumnos ya han atravesado esta incertidumbre y han aclarado su elección por lo cual el sentido de vida se hace presente al llevarlo a cabo a través de los valores de creación. Igualmente, el papel desempeñado por los docentes permite guiar al alumno a través de ese camino incierto y como lo plantea González (2009), “el primer título que un maestro debe obsequiar a su alumno es el de ser humano porque si no todos los que vengan más adelante pueden ser una considerable amenaza”, por ello, es necesario reconocer la importancia de los docentes al formar a los estudiantes en el camino que eligieron para continuar con su existencia, ya que, como se mencionó anteriormente Frankl plantea que una de las formas para encontrar el sentido en nuestra vida es a través de los valores, ya sean estos de creación, de actitud o de experiencia.

A la luz de los presentes resultados, cabe resaltar, que el estudiar una carrera universitaria dota de un sentido de vida a las personas que así lo decidan, así mismo cabe mencionar que otra de las cuestiones que inspiro a la presente investigación fue el hecho de si una carrera, sea esta de mayor o menor demanda, dote de sentido a la persona que la estudia, y si es que hay diferencia al momento de elegir entre alguna de estas, si es que se determinan como de mayor o menor demanda.

Los resultados arrojaron que el sentido de vida no se determina por la demanda de la carrera a elegir, es decir siempre y cuando se escoja algo que al individuo le interese de verdad y este comprometido al realizarlo, el sentido de vida se hará presente, así pues, como lo menciona Frankl:

Tan solo si admitimos que hay dos dimensiones diferentes, resulta posible entender que haya personas que, pese a lograr éxito en la vida, se hundan en la desesperación (recordemos a los estudiantes de Idaho que intentaron suicidarse, a pesar de sus excelentes condiciones materiales de vida); mientras que, por otra parte, nos encontramos con personas que, a pesar de dolorosos fracasos, han alcanzado un sentimiento de plenitud, de cumplimiento de sentido e incluso de felicidad, ya que han descubierto sentido incluso en el sufrimiento (2012, p. 44-45).

Por último, es necesario mencionar que el sentido de vida es una fuerza intrínseca del ser humano que se presenta en mayor o menor medida de acuerdo a los lineamientos con los cuales el individuo decida vivir, sin embargo este mismo sentido de vida se hace presente al escoger estudiar una carrera universitaria y no depende de la demanda que esta tenga por parte de la población, por tanto hay que incentivar a las personas para que a través de la educación puedan encontrar el sentido de su vida y así apoyar a más y más personas a través de su práctica profesional a entrar el de ellas.

Referencias bibliográficas

1. Bauman, Z. (2017a). El arte de la vida: De la vida como obra de arte. México: Paidós. [ Links ]

2. Bauman, Z. (2017b). Sobre la educación en un mundo líquido. México: Paidós . [ Links ]

3. Frankl, V. (2007). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona: Herder. [ Links ]

4. Frankl, V. (2012). Psicoterapia y humanismo ¿Tiene un sentido la vida? México: FCE. [ Links ]

5. Fromm, E. (2004). El corazón del hombre. México: FCE . [ Links ]

6. Fromm, E. (2016). Ética y psicoanálisis. México: FCE . [ Links ]

7. González Moreno, O. (2009). La enseñanza moderna: Hacia una cultura del egocentrismo (vacíos existenciales otorgados). Revista Nómadas, 4, (24). [ Links ]

8. Málishev, M. (2010). La doble cara de la existencia. Revista Ciencia Ergo Sum, 1, (17), 108-110. [ Links ]

9. Sartre, J. (2014). El existencialismo es un humanismo. México: EMU. [ Links ]

Recibido: 29 de Diciembre de 2020; Aprobado: 12 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons