SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número17Oribátidos, colémbolos y hormigas como indicadores de perturbación del suelo en sistemas de producción agrícolaReemplazo de grano de sorgo con fruto de Guazuma ulmifolia en dietas de corderos con diferente forraje índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versão On-line ISSN 2007-901Xversão impressa ISSN 2007-9028

Resumo

TAPIA-GONZALEZ, José María et al. Varroosis en abejas melíferas en diferentes condiciones ambientales y regionales de Jalisco, México. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2019, vol.6, n.17, pp.243-251. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a6n17.2018.

El objetivo fue determinar la prevalencia de Varroa destructor, el grado de infestación del ácaro y la relación del parásito con variables geográficas y climáticas en 369 colonias de abejas Apis mellifera de nueve municipios de zonas templadas y cálidas del estado de Jalisco, México. Se encontró una prevalencia promedio de 88% y nivel de infestación de 5.2% del parásito, con diferencias significativas entre municipios para estos parámetros (p < 0.05), pero sin diferencias entre zonas climáticas. La prevalencia de V. destructor fue alta en algunos municipios, con el promedio de muestras positivas del 100% y porcentajes de infestación de más del 8%. El nivel promedio de infestación del 5.2% fue similar al que recomienda la SAGARPA como tolerable en México (5%), sin embargo, más de la tercera parte de la colonias rebasaban estos niveles y algunas tenían más de 35% de infestación. Los factores climáticos analizados y la altura sobre el nivel del mar no tuvieron una relación significativa con la prevalencia y niveles de parasitismo de V. destructor. Esto se puede deber a la alta variabilidad de los datos, lo que sugiere que otros factores influencian en mayor medida la prevalencia y grado de infestación de las colonias de abejas dentro de cada región geográfica. Debido a la alta prevalencia de V. destructor se debe considerar realizar estudios posteriores para determinar cuáles son las causas de estos hallazgos, a fin de que se tomen medidas para su control.

Palavras-chave : Apis mellifera; infestación; prevalencia; sur de Jalisco; Varroa destructor.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol