SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Cambios horméticos por efecto de radiación gamma 60Co en plantas M1 de chile apaxtlecoAnálisis multitemporal del cambio de uso de suelo en el municipio de Linares, Nuevo León índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versão On-line ISSN 2007-901Xversão impressa ISSN 2007-9028

Resumo

TAPIA-RODRIGUEZ, Atenas et al. Comportamiento espacial de antracnosis en aguacate en Coatepec Harinas y Tenancingo, Estado de México. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2023, vol.10, n.2, e3199.  Epub 22-Set-2023. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3199.

La antracnosis es una enfermedad fúngica presente en el cultivo de aguacate que ocasiona pérdidas económicas considerables para el sector productivo del Estado de México. Para focalizar las medidas de control, es necesario conocer el comportamiento espacial y la dinámica de la enfermedad en condiciones de campo. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento espacial de la antracnosis en aguacate Hass en Coatepec Harinas y Tenancingo, Estado de México utilizando estadística clásica y geoestadística. La estadística clásica no mostró el comportamiento real de la antracnosis debido a que se presentaron ajustes a la Binomial Negativa y distribución de Poisson. Con la geoestadística, se obtuvo la representación del comportamiento espacial de la enfermedad a través de mapas que muestran la presencia de centros de agregación; los semivariogramas para cada fecha de muestreo presentaron distribuciones ajustadas en su mayoría a modelos de tipo gaussiano y exponencial con rangos que fluctuaron entre los 12 y los 56 m, indicando asociación entre los datos; el mayor porcentaje de superficie infectada fue de 99% para el primer muestreo de abril, mientras para el primer muestreo de noviembre, el mayor porcentaje fue de 98% en ambos municipios. La geoestadística permite conocer con precisión cuales son los patrones de distribución que siguen las enfermedades como la antracnosis en las zonas aguacateras en el Estado de México y facilita la implementación de programas de manejo integrado con mayor efectividad, contribuyendo así a disminuir el uso excesivo de productos químicos, favoreciendo la obtención de frutos más inocuos.

Palavras-chave : Agregación; geoestadística; krigeado ordinario; mapa; semivariograma.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )