SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número65“Nosotros en la tierrita tenemos esperanza”: defensa del territorio contra la minería en Ixtacamaxtitlán, PueblaUna historia trans sexenal de dispendio de recursos sociales: El Tren Interurbano México-Toluca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nóesis. Revista de ciencias sociales

versão On-line ISSN 2395-8669versão impressa ISSN 0188-9834

Resumo

ZEPEDA HERNANDEZ, Yei Javier  e  SANTILLAN HERNANDEZ, Alma Sofía. La violencia de pareja y su relación con el ingreso laboral. Nóesis, Rev. cienc. soc. [online]. 2024, vol.33, n.65, pp.47-65.  Epub 07-Jun-2024. ISSN 2395-8669.  https://doi.org/10.20983/noesis.2024.1.3.

En México, el 70.1% de las mujeres ha sido víctima de violencia a lo largo de su vida y el principal perpetrador es la pareja. La violencia de género es un problema de salud pública que tiene múltiples impactos negativos en la mujer y sus descendientes. Su relación con los ingresos es un asunto que ha sido escasamente estudiado para el caso mexicano. El objetivo es analizar el efecto de la violencia de pareja sobre el ingreso laboral de las mujeres en México, se usan datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021). Se emplea el método de componentes principales para calcular cinco tipos de violencia: física, emocional, económica, sexual y acoso. Para considerar la endogeneidad de las variables ingreso y violencia se emplea el método de variables instrumentales. Con excepción del acoso, los resultados indican una relación negativa entre los ingresos y los otros cuatro tipos de violencia. En específico, la violencia sexual es la que representa los mayores efectos negativos sobre el ingreso laboral; las mujeres víctimas de violencia sexual tienen una reducción promedio de 17.4% en el ingreso laboral mensual. Este efecto negativo representa una pérdida de poco más de dos meses de días de trabajo al año y, en términos agregados, equivale al 0.87% del PIB. Lo anterior resalta la importancia de orientar las acciones de política pública para trabajar en la prevención, atención, sanción y erradicación de cualquier tipo de violencia contra la mujer.

Palavras-chave : Violencia de pareja; Ingresos laborales; Endogeneidad; Variables instrumentales; Costo de la violencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )