SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número91Desafíos de la calidad en la educación básicaUna clase no directiva como modelo de enseñanza de la genética índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación administrativa

versão On-line ISSN 2448-7678versão impressa ISSN 1870-6614

Investig. adm. vol.31 no.91 Ciudad de México Jul./Nov. 2002  Epub 13-Maio-2024

 

Artículos

Terrorismo

Terrorism

Ma. del Pilar Peña Cruz1  *

1Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás. IPN. Email: Correo. penacruz@hotmail.com.


Abstract

About the dificulty of defining terrorism. From ancient Greece and Rome, to the French Revolution to Amritsar massacre, to Stalin’s reign of terror. There are diferent types of techniques of and motivations for terrorism. There are activities in the Middle East, Latin America and post- colonial Asia and Africa (Tamil Tigers, massacre al Mai Lai, etc.) There is the problem in the developed world (IRA, Earth First, Red Brigade, etc., up to the Oklahoma city bombing) and discusses worldwide reactions to terrorism. There are summaries or selected keys fact boxes off for quick access. There are directories or terrorist groups.

Palabras clave: Anarquía; Terrorismo

Introducción

En relación con los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos de América, el panorama internacional lejos de clarificarse aparece más confuso; pareciera ser una invitación a la guerra. No se pone en duda que casi todo el mundo se solidariza con el pueblo y las víctimas estadounidenses; sin embargo, hay dudas y diferentes matices en la opinión pública. La mayoría de las personas quiere evitar los conflictos armados, razón por la cual se inició esta investigación. Una de las consecuencias de los atentados pudiera ser que ha fortalecido la susceptibilidad y la prepotencia del gobierno de los Estados Unidos de América. La declaración del Presidente Bush cuando señaló ante su Congreso “con nosotros o en contra de nosotros”, parece ser no sólo una amenaza a quienes cobijan terroristas o se supone que lo hacen, sino también un anuncio de la subordinación que con pretexto de la emergencia, el gobierno estadounidense exige a los demás países. (Trejo D. 2001. 7).

“…La adhesión incondicional a las medidas que la Casa Blanca se decida a emprender, no podía manifestarse sin quebrantar de manera muy notoria, no únicamente las tradiciones, sino peor aún, los equilibrios y resguardos que sustentan a nuestra política exterior. Así lo advirtieron tanto buena parte de la sociedad como la clase política mexicana, que rechazaron el sometimiento a las decisiones estadounidenses…” (La Crónica, Oct. 7, 2001).

El siguiente texto fue tomado del artículo EN PIE DE GUERRA de R. Trejo Delabre, del 23 de septiembre del 2001, que señala lo siguiente:

“...En vista de la magnitud de lo acontecido en las Torres Gemelas y el Pentágono, Estados Unidos de América busca a los culpables del atentado del 11 de septiembre último. Esa persecución se encuentra conceptuada en el Oriente Medio, en Afganistán, Irán y Pakistán. La perspectiva es a corto plazo. Es necesario identificar plenamente y capturar a los culpables, para tener la certeza de que el terrorismo está siendo combatido. Hacen falta hombres de Estado así como dirigentes y gobernantes con una visión amplia de la historia y del mundo, que conduzcan a sus países hacia algo más que revanchas, cuyo efecto inmediato puede ser devastador.

Una visión global y de Estado, para tener cohesión y confianza en un país y sus aliados -sin olvidar el agravio-, reconocería que tal crisis se ha manifestado como el deterioro del sistema de relaciones internacionales. No se ha escuchado la opinión de la ONU, que ha quedado desplazada por las declaraciones precipitadas del Presidente Bush. Asimismo, el prestigio de la capacidad preventiva y la capacidad de amago de los organismos estadounidenses e internacionales de inteligencia fueron vencidos al momento en que se estrelló en el Pentágono otro avión secuestrado…”

El autor mencionado continúa explicando las redes de inteligencia policíaca relativamente autónomas, que no se han ajustado a los cambios del mundo. Tampoco consideraron nuevos adversarios que ha aparecido, como las mafias que trafican con narcóticos y armas. A estos últimos dos grupos no siempre los define una posición ideológica, ni tienen estructuras organizacionales como las corporaciones económicas. Trabajan en células con una alta descentralización entre ellos; se implantan en las sociedades en las que minan con productos que trafican o con los complots que plantean. Hacen negocio con mercancía ilícita y acumulan un poder corruptor enorme que crea complicidades con administraciones gubernamentales, agentes policíacos, jueces y jefes militares, que se convierten en sus colaboradores. Los terroristas son más misteriosos y sutiles pero también, con dinero obtienen encubridores y secuaces. Por el disimulo con que se desempeñan los terroristas quedan al margen del ámbito de los servicios policíacos y de inteligencia, los que actúan generalmente por creencias políticas o religiosas y actúan en torno a sus propios intereses sociales y a su Estado. En ocasiones las mafias y los terroristas se alían para enfrentar a enemigos comunes, que son los gobiernos y las corporaciones policíacas.

El terrorismo siempre ha existido, como se verá más adelante. En esta época aprovechan las nuevas tecnologías y se benefician del desconcierto o descuido suscitados en un nuevo orden social.

Se pensó que en el contexto de la globalización, las reglas de trato entre personas, grupos y países, se darían en forma natural, supeditadas a las fuerzas del mercado y al neoliberalismo actual, pero el mundo real funcionó de otra manera; si no tiene leyes y estados que las apliquen, el desorden consiguiente coloca a las sociedades a un paso del caos y de la ley de la selva.1

Se requiere que México tenga en cuenta el nuevo orden social, para que no se quede a la zaga ni lo tomen desprevenido o muy abrumado por intereses distintos a los nacionales.

Pareciera que la inexperiencia de Bush, como estadista, ha influido al precipitarse en una venganza demoledora, y el mundo tiene miedo a lo que ocurra por ello. La prudencia es importante, aunque no basta. Los Estados Unidos prepararon una respuesta en el terreno militar, pero su gabinete no ha tenido la suficiente visión.

Historia del terrorismo2

El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los “Asesinos”, llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes. En Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX, con la propagación de ideologías y nacionalismos seculares, tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de los valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas. El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meiji en 1868, estuvo acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa.

En el sur de los Estados Unidos de América se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), para aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el gobierno federal.

En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios, o incluso civiles. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898. El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista.

En el siglo XX, grupos como la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de sus respectivos países. Recibían en ocasiones el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso de Bulgaria o de Italia, bajo el líder fascista Benito Mussolini. Este tipo de terrorismo nacionalista, apoyado por el Estado, provocó el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen a la I Guerra Mundial. Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el terrorismo como instrumento de su política, contando con defensores entusiastas como Liev Trotski y Georges Sorel, (quien representó intermitentemente ambos extremos del espectro político).

La inestabilidad política existente durante las décadas de 1920 y 1930 dio pie a frecuentes actividades terroristas. El terrorismo tendió a integrarse dentro del conflicto más amplio de la II Guerra Mundial.

Terrorismo internacional

En su sentido más amplio, el terrorismo es la táctica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra individuos o grupos para cambiar el resultado de algún proceso político. Ahora bien, el terrorismo puede ser definido de manera más específica, tomando en cuenta diferentes aspectos:

  • Definición gramatical: el Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia Española, lo define así: "(del Latín terror) m. Dominación por el terror.// Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror".

  • Definición Histórica: "época durante la Revolución Francesa en que eran frecuentes las ejecuciones por motivos políticos".

  • Definición Jurídica: el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de M. Osorio, lo define así: ...“actos de violencia en contra de personas, la libertad, la propiedad, la seguridad común, la tranquilidad pública, los poderes públicos y el orden constitucional, o contra la administración pública"...

  • Definición Militar: "serie de actos de violencia destinados a infundir terror por medio de la eliminación de personas. Crea un estado físico y espiritual que prepara a la población para su captación y conquista, y que facilita su dominación. El terrorismo tiene un objetivo aparente y sin mayor sentido en sí mismo, como es la difusión del miedo, pero su finalidad real pasada es juzgar al pueblo a través de la aplicación de una metodología activa y esencialmente torturante".

  • Definición Política: aún cuando no existe una definición política concreta sobre el terrorismo, los países occidentales cuando internamente se ven afectados lo incluyen dentro de las figuras típicas de violaciones, como delitos contra las personas, la libertad3.

Externamente, cuando se deben calificar los actos terroristas, se hace desde dos puntos de vista: el primero, si ellos han acaecido durante el estado de guerra, se tomarán como violaciones a los tratados suscritos, tales como los Convenios de Ginebra de 1949, o de aspectos particularizados, como los que originaron el Acuerdo y Estatuto de Londres, del 8 de agosto de 1945, determinantes del Tribunal de Nuremberg. Segundo, durante el estado de paz, por la aplicación de las normas previstas en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974, en la cual se define a la agresión como la violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Terrorismo de la posguerra

La manifestación más importante del terrorismo, tras la II Guerra Mundial, fue la ola de violencia internacional que tuvo lugar a mediados de la década de los años 60. Varios elementos confluyeron para facilitar y hacer más evidente el terrorismo internacional: avances tecnológicos, la creación de armas más pequeñas pero con mayor poder de destrucción; los medios para una mayor rapidez de movimientos y de comunicación, de que disponían los terroristas; las amplias conexiones mundiales de las víctimas elegidas, y la publicidad que generaba cualquier ataque terrorista.

Los orígenes de la ola terrorista que se manifestó en los años sesenta pueden remontarse al conflicto que en el Oriente Próximo enfrenta a las naciones árabes contra Israel.

A finales de la década de los años cuarenta, algunos radicales judíos, como la banda Stern y el Irgun Zvai Leumi, utilizaron el terrorismo contra las comunidades árabes y otros grupos, en su lucha por la independencia de Israel. Durante y después de la década de los años sesenta, sus adversarios árabes decidieron utilizar el terrorismo de forma mucho más sistemática. La expulsión de guerrillas palestinas de Jordania en septiembre de 1970 fue conmemorada con la creación de un brazo terrorista extremista llamado Septiembre Negro. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) ha llevado a cabo operaciones terroristas y de comando tanto en Israel como en diversos países del mundo. El terrorismo internacional, con base Palestina, disminuyó durante la década de los años ochenta, en un esfuerzo de la OLP por ganarse el apoyo mundial hacia su causa, pero surgieron nuevas formas relacionadas con la revolución acaecida en Irán y el auge del fundamentalismo islámico. En 1988 una bomba destruyó el vuelo 103 de la línea aérea Pan American que volaba sobre Lockerbie, en Escocia, matando a las 259 personas que se encontraban en el avión, además de otras 11 en tierra. En 1991 la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) acusó del crimen a agentes libios.

Uno de los episodios terroristas más espectaculares de la historia de los Estados Unidos fue la explosión ocurrida en el World Trade Center de Nueva York en 1993. En la explosión 6 personas perdieron la vida, y se ocasionaron pérdidas económicas inmobiliarias por un valor aproximado de 600 millones de dólares. Este atentado estaba relacionado también con el terrorismo fundamentalista.

Asimismo, en 1994 un atentado contra la Asociación Mutual Israelí (AMIA) de la Argentina cobró centenares de víctimas, entre muertos y heridos.

Ya en la década de los años noventa, el terrorismo fundamentalista dirigido contra el gobierno socialista de Argelia había desembocado de hecho en una guerra civil, en la que tanto el Gobierno como los islámicos radicales extendían el terror a través de una brutal violencia.

El avance del terrorismo, más allá del Oriente Medio, en la década de los años sesenta fue evidente en las tres naciones industrializadas, en las que la transición del autoritarismo a la democracia -tras la II Guerra Mundial, había sido más rápida y traumática: Alemania Occidental (hoy integrada dentro de la República Federal de Alemania), Japón e Italia.

En otros Estados occidentales surgieron, asimismo, grupos radicales de izquierda financiados a menudo por gobiernos comunistas durante la guerra fría. Inspirados en vagas teorías revolucionarias y apoyados por simpatizantes izquierdistas de distintos sectores sociales, los terroristas intentaban provocar el derrumbamiento del Estado mediante una reacción violenta y autodestructiva.

En Alemania Occidental, la llamada Facción del Ejército Rojo, más conocida como la banda Baader-Meinhoff, efectuó numerosos atracos a bancos, y asaltó instalaciones militares estadounidenses. Sus acciones más espectaculares tuvieron lugar en 1977 con el secuestro y asesinato de un importante industrial, Hans-Martin Schleyer, y el posterior secuestro de un avión de Lufthansa con destino a Mogadiscio, en Somalia, realizado por simpatizantes árabes.

Al igual que lo hiciera el grupo terrorista japonés Ejército Rojo, los miembros de la banda alemana colaboraron a menudo con los terroristas palestinos, siendo de especial relevancia el asesinato de atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. A finales de la década de los setenta, la mayor parte de los activistas de la Facción del Ejército Rojo se encontraba en prisión o había muerto.

La campaña terrorista llevada a cabo por el Irish Republican Army (IRA) tras la II Guerra Mundial, surgió a partir del movimiento irlandés a favor de los derechos civiles de los años sesenta, que reclamaba mejores condiciones para los católicos de Irlanda del Norte. El terrorismo cada vez más intenso utilizado tanto por católicos como por protestantes, desembocó en la segregación de ambas comunidades en zonas vigiladas por soldados, y en la militarización de Irlanda. Motivados por una ideología revolucionaria de izquierda y apoyados por Libia y otros gobiernos simpatizantes de izquierda, el IRA provisional realizó una serie de explosiones, asesinatos y otros atentados terroristas dentro y fuera de Irlanda, destinados contra objetivos tanto militares como civiles. La campaña continuó hasta que el IRA declaró un alto al fuego el 31 de agosto de 1994.

La fuerza de los terroristas italianos, de los cuales los más importantes eran las Brigadas Rojas, puede tener su origen en la tradición anarquista del país y en su inestabilidad política. Sus actividades culminaron en 1978 con el secuestro y asesinato del antiguo primer ministro Aldo Moro. El terrorismo de izquierda disminuyó años después gracias a las medidas policiales, aunque no desapareció por completo. No obstante, el terrorismo de izquierda pareció aumentar en Italia, tal como quedó patente en 1980 con la explosión ocurrida en la estación de ferrocarril de Bolonia. La histórica galería de los Uffizi de Florencia fue uno de los objetivos de una serie de atentados terroristas que tuvieron lugar en 1993, al parecer ejecutados por la mafia. Muchos de estos atentados están hoy considerados como ejercicios de "propaganda negra", concebidos tanto por la derecha como por otros grupos para propiciar un clima de inestabilidad, favorable a un gobierno autoritario.

Los movimientos terroristas de Latinoamérica tuvieron sus orígenes en antiguas tradiciones de conflictos políticos localizados. La principal innovación la constituyó la creación de los llamados movimientos de guerrilla urbana, ya que las actividades terroristas se desplazaron desde el campo hasta las ciudades.

Sendero Luminoso, grupo terrorista maoísta del Perú, se convirtió en uno de los ejemplos más sangrientos y famosos por el uso de tácticas muy cruentas destinadas a desestabilizar el Estado y a provocar, por parte de éste, medidas de represión. En la década de los años noventa, dentro de una tendencia existente en Italia con rasgos específicos, por la cual el crimen organizado emula a los terroristas para promover sus intereses, algunos miembros del cártel de la cocaína en Colombia utilizaron tácticas terroristas para dificultar la aplicación de las leyes orientadas a luchar contra el tráfico de drogas.

Tanto en naciones del Tercer Mundo como en otros lugares, se da el fenómeno de que antiguos grupos terroristas se legitiman una vez que triunfa su lucha, y obtienen el control del gobierno o espacios concretos donde ejercer el poder.

Israel y Argelia son sólo dos ejemplos de Estados cuyos funcionarios y dirigentes fueron en su día clasificados como terroristas. Los regímenes nacidos en este tipo de circunstancias pueden mantener sus vínculos con el terrorismo, una vez en el poder.

Se sabe que tanto Libia como Irán, ambos con Gobiernos revolucionarios, han promovido actos de terror con carácter institucional.

Durante la guerra de Vietnam, Vietnam del Norte respaldó una campaña comunista de terrorismo y subversión en Vietnam del Sur.

Algunos comentaristas han considerado como terroristas acciones realizadas por agentes israelíes del Mossad, dirigidos contra la OLP y otros objetivos fuera de Israel.

Corea del Norte ha llevado a cabo varios atentados terroristas contra Corea del Sur, como la explosión ocurrida en Rangún en 1983, en la que murieron 4 miembros del gobierno y 13 surcoreanos más, y el atentado a un avión de pasajeros de las Líneas Aéreas Coreanas en 1987, ocasionado por agentes norcoreanos.

Existen algunos casos registrados en el seno de democracias consolidadas, que evidencian la aplicación, a través de métodos terroristas, del trasnochado y cruel concepto de "razón de Estado", sobre la ciudadanía o sobre intereses generales. Uno de los ejemplos más representativos sería el atentado sufrido por el barco estrella de la organización ecologista Greenpeace, el Rainbow Warrior, en el puerto de Auckland en 1985, por obra de los servicios secretos franceses.

Uno de los más trágicos ejemplos del terrorismo actual en Europa lo constituye el protagonizado en España por la banda armada Euskadi Ta Askatasuna (ETA), la cual, con sus constantes atentados, secuestros, asesinatos y coacciones, ha teñido de sangre el pacífico proceso español de consolidación de los valores democráticos.

Algunas agrupaciones terroristas a nivel mundial4

  • Japón: Rengo Segikum (Ejército Rojo).

  • Medio Oriente: Al Fatah (Brazo armado de la OLP), Jihad, Hezbollah, Hamas.

  • Etiopía: Partido Revolucionario del Pueblo Etíope.

  • Sudán: Partido Comunista.

  • Irlanda: Irish Republican army (IRA).

  • España: ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y GRAPO (Grupo Revolucionario Antifascista 1° de Octubre).

  • Alemania: RAF (Facción del Ejército Rojo).

  • Italia: Brigadas Rojas y Lutta Obrera.

  • Canadá: Frente de II de Québec.

  • Estados Unidos de América: Ejército de Liberación Armenia.

  • Chile: Frente patriótico Manuel Rodríguez (FMR) y el Movimiento Izquierdista Revolucionarío (MIR).

  • Argentina: Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

  • Perú: Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac-Amaru.

  • Bolivia: Ejército de Liberación Nacional (ELN).

  • Uruguay: Movimiento de Liberación Nacional Tupamarus (MLNT)

  • Brasil: Vanguardia Revolucionaria Popular (VRP).

  • Cuba: Partido Comunista y Escuelas y Centros de Instrucción.

  • Guatemala: Fuerzas Armadas Revolucionarias Maoístas de Guatemala (FARM).

  • Francia: Comité Antifascista Argentino (CAA).

  • Irak: Partido Comunista Iraquí (PCI).

Una vez que se hizo una panorámica del Terrorismo en la Posguerra, se presentan algunas características de organizaciones terroristas:

ETA

Organización Terrorista Independentista Vasca (su nombre, Euskera, significa 'Euskadi y Libertad'), cuyo objetivo es la obtención de la independencia del País Vasco (Euskadi) respecto del Estado español. Nacida en 1959 por la fusión de EKIN, grupo nacionalista universitario, y ciertos sectores de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco. Las Asambleas I (1962), II (1963), III (1964) y IV (1965), la definieron como una organización revolucionaria, nacionalista y anticapitalista, que utiliza la lucha armada para conseguir la independencia de Euskadi. En la V Asamblea (1967), se consagró el carácter marxista y fijó una estrategia en varios frentes: obrero, cultural, político y militar, con atracos a bancos y atentados contra las instituciones policiales, que se incrementaron a partir de 1968. Se expulsó a los considerados españolistas, quienes formarían el Movimiento Comunista. Las resoluciones de la VI Asamblea (1970) no fueron aceptadas por la mayoría de los militantes históricos, al ingresar una parte de sus componentes en la Liga Comunista Revolucionaria (trotskista).

En 1970 se juzgó a varios de sus dirigentes en el denominado proceso de Burgos, que provocó una gran repulsa política contra el franquismo. Las tensiones entre el frente obrero y el militar no impidieron la realización del atentado que costó la vida al presidente del gobierno franquista Luis Carrero Blanco, en 1973. Posteriormente una serie de atentados indiscriminados intensificaron los conflictos internos y dividió a partir de 1974 a la organización en ETA militar, compuesta principalmente por militantes exiliados en el País Vasco francés y partidarios de la prioridad de la lucha armada, y la ETA político-militar, con predominio de afiliados del interior, quienes pretendían combinar la acción de masas con los secuestros y los atentados. Los “poli-milis” impulsaron en 1976 una organización política de carácter marxista-leninista, que debía ser la vanguardia de la lucha nacional a la que se subordinaban las acciones violentas, y que acabó concretándose en la coalición Euskadiko Esquerra. Los “poli-milis” aprobaron un programa mínimo conocido como la alternativa KAS, de la que surgiría en 1978 Herri Batasuna que debía dar cobertura a ETA como máxima organización dirigente del movimiento nacionalista revolucionario.

La ETA político-militar sufrió en 1977 una escisión, ya que los llamados comandos Bereziak (especiales) se fusionaron con la ETA militar, y en ese entonces monopolizaron la violencia política, aunque este grupo se disolvió prácticamente en 1982, después de que Euskadiko Esquerra iniciara la negociación con el gobierno para liberar a determinados militantes que renunciaban a la lucha armada. Múltiples acciones policiales han provocado muchas caídas de dirigentes y militantes, sobre todo a partir de 1986, cuando el gobierno francés comenzó a intervenir de manera más decidida en la colaboración antiterrorista. Entre 1968 y 1995 la ETA ha concretado sus acciones en 788 víctimas mortales, convirtiéndose en el mayor problema político del Estado español.

Ejército rojo

Ejército de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), constituido oficialmente el 28 de enero de 1918, a partir del Ejército Imperial ruso. El encargado de su formación fue el dirigente bolchevique Liev Trotski. Su objetivo inicial era defender las fronteras de la Unión Soviética y protegerlas de sus enemigos. La incorporación a sus filas fue voluntaria en un principio, de acuerdo con los ideales comunistas, pero al cabo de unos meses se introdujo el reclutamiento obligatorio. Como resultado de la revolución bolchevique el Ejército Rojo no introdujo ningún saludo oficial y careció de una jerarquía definida hasta 1935; sin embargo, adquirió una estructura mucho más convencional en los años siguientes, en los que aumentaron las pagas y las comodidades ofrecidas a los soldados.

Antes de que se produjera la desintegración de la Unión Soviética en 1991 -lo que supuso la propia fragmentación de este cuerpo en los distintos ejércitos de los nuevos estados-, estas tropas tomaron parte en tres importantes conflictos bélicos: la Guerra Civil rusa (1918-1920); la II Guerra Mundial (1939-1945), y la guerra de Afganistán de 1979-1989. El Ejército Rojo llegó a disponer de 12.5 millones de soldados, situados en los frentes noroccidental, occidental y suroccidental, cuando la lucha entre Stalin y Hitler se encontraba en su punto más crítico. Sufrió terribles pérdidas en 1942, durante las batallas decisivas de Moscú, Leningrado y Stalingrado, pero finalmente consiguió cambiar el rumbo de la guerra en favor de los aliados en la batalla de Kursk (1943), la mayor batalla de la historia de la humanidad, en la que participaron directamente dos millones de soldados. Cuando concluyó la II Guerra Mundial y comenzó la era nuclear, el Ejército Rojo pasó a ser una fuerza de vigilancia establecida en los estados del Pacto de Varsovia, que se utilizó para aplastar las rebeliones contra los regímenes comunistas desatadas en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968. A lo largo de la década de los 70’s, se reforzó este cuerpo ante la posibilidad de tener que librar una guerra convencional en Europa para proyectar el poder soviético sobre el mundo, como oposición al de Estados Unidos. A comienzos de la década de los 80’s comenzó la era de la perestroika bajo el mandato de Mijaíl Gorbachov, que puso fin a la Guerra fría. Por último, la retirada final del Ejército Rojo de Afganistán asestó un golpe definitivo al sistema al que había apoyado fielmente durante siete décadas.

Irish Republican Army (IRA)

El Ejército Republicano Irlandés, organización militar irlandesa, ilegal, fundada en 1919. Inicialmente surgió con el objetivo de luchar contra el dominio británico en Irlanda. El IRA sustenta los objetivos del Sinn Féin, partido nacionalista irlandés que aboga por la unión de toda Irlanda, lo que significa acabar con la dependencia de Irlanda del Norte, respecto del Reino Unido, aunque los dos grupos operan por separado. La primera vez que el IRA se involucró en la lucha armada fue durante la guerra de Independencia irlandesa de 1919-1922. Sin embargo, del mismo modo que el Sinn Féin sufrió una escisión tras el Tratado de Londres (1921), que estableció el Estado Libre de Irlanda, una pequeña facción del IRA aceptó el acuerdo y se integró al Ejército del nuevo Estado. La parte mayoritaria del IRA, entonces llamada Irregulars, combatió al gobierno del Estado Libre de Irlanda en la Guerra Civil de 1922-1923; aunque el enfrentamiento cesó en 1923, el IRA siguió reclutando y entrenando miembros, y periódicamente desarrolló actos violentos. Fue prohibido en 1931, y de nuevo en 1935. Después de que Irlanda se retirara de la Commonwealth en 1948, tras convertirse en la República de Irlanda, el IRA volvió su atención a la eliminación del dominio británico en Irlanda del Norte, con el objetivo de constituir una República irlandesa unificada. A finales de la década de los 60’s, los católicos norirlandeses comenzaron una campaña de fuerza para mejorar su situación económica y política. El apoyo al IRA aumentó a medida que lo hacían sus ataques a activistas protestantes y al ejército británico. Las divergencias de 1969 sobre la utilización de tácticas terroristas condujeron a la escisión del IRA en dos grupos: un grupo radical, IRA provisional, que propugnaba la lucha armada y el terrorismo, y el grupo principal, el IRA oficial, que optó por la vía política para lograr sus objetivos. El 31 de agosto de 1994, después de 25 años de lucha, el IRA declaró el alto al fuego incondicional, prometiendo suspender las operaciones militares en favor de las conversaciones de paz. Esta tregua se rompió el 9 de febrero de 1996, cuando el IRA realizó un atentado, con bomba, en Londres. El Sinn Féin responsabilizó de la ruptura al gobierno británico. En abril de 1997, con motivo de las inminentes elecciones británicas en el mes de mayo del mismo año, el IRA paralizó la actividad de Londres con multitud de avisos de bomba.

Sendero Luminoso (SL)

El SL es una organización terrorista marxista-leninista en contra del gobierno de Perú y los Estados Unidos. Se basa en las enseñanzas clásicas de Mao Tse-Tung y las que siguen la ideología de Pol Pot's Khmer Rouge. A diferencia de las guerrillas Peruanas de los años 60, que imitaban a Fidel Castro y el Che Guevara, los integrantes del SL proclaman que los líderes de Perú, por derecho, son los indios. Evolucionó de un grupo Maoísta conocido como La Bandera Roja, que se separó de la línea de Moscú en 1964.

Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR)

El MIR fue fundado por Troskistas chilenos en 1965, quienes posteriormente perdieron fuerza y recibieron una influencia mayor de parte de una orientación castrista. Este grupo ha llevado a cabo actos terroristas esporádicos entre 1969 y 1970. Durante la presidencia de Allende, entre 1970-1973, el MIR fue protagonista en la promoción de reformas agrarias, acompañadas de ocupaciones militares en estados rurales. Después del golpe militar en 1973, la mayoría de los miembros del MIR se vieron en la obligación de abandonar el país. Desde entonces el MIR ha estado activo esporádicamente. A principios de los 80's el MIR sufrió una serie de retrasos y no se ha podido recuperar de las pérdidas. Actualmente la membresía total es de menos de cien revolucionarios.

Frente Manuel Rodríguez (FMR)16

El FMR es el brazo militar del Partido Comunista Chileno. Como tal, ha estado envuelto en muchas actividades antigubernamentales. No representa una amenaza considerable.

Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC)

Las FARC es un grupo terrorista marxista-leninista con orientación soviética. El grupo representa el brazo armado del Partido Comunista Colombiano. Durante su trayectoria ha sufrido bastantes pérdidas, pero como cuenta con escondites remotos, la FARC sigue siendo el grupo más poderoso en Colombia. También hay evidencias de que las FARC están involucradas en el narcotráfico para obtener dinero y armamento.

Ejército De Liberación Nacional (ELN)

El ELN es una organización castrista, antiamericana, y es seguida por los curas católicos con orientación marxista, muchos de los cuales han servido como líderes. Al igual que el EPL, este grupo no representa una amenaza para los bolivianos.

Terrorismo internacional en México

Yuri Valecillo *5

Adolfo Aguilar Zinser, consejero de seguridad nacional del gobierno mexicano, informó que miembros del grupo islámico Hezbolá y de la organización separatista vasca ETA pretenden tomar a México como un refugio y centro de planificación de agresiones contra otras naciones.

Según el consejero de seguridad nacional, estos grupos han logrado infiltrarse en el sistema de comunicaciones de México. "Nuestros sistemas de comunicaciones son cada vez más vulnerables a actos de sabotaje y terrorismo, que ya se están presentando como fenómenos de riesgo", dijo Zinser, e informó que se tenía ubicado al grupo islámico al norte del país, pero agregó que el Hezbolá se moviliza gradualmente al sur.

Aguilar Zinser, quien estuvo en cargos importantes durante la campaña electoral del candidato Cuauhtémoc Cárdenas, y según muchos se transformó ahora en los ojos y oídos del presidente Vicente Fox, tiene fama de ser veraz y oportuno en sus comentarios.

Otros voceros oficiales han dicho que desde hace algún tiempo se comparte información con los Estados Unidos de Norteamérica, con respecto a las actividades e intenciones de grupos terroristas, fundamentalmente los de origen árabe, que desean establecer sus bases políticas en territorio azteca para coordinar desde aquí operaciones contra la unión americana.

México ha cambiado, y la globalización hace notar que éstos son sus costos. Atrás quedaron los años en que este país era el centro de refugio de la intelectualidad y los sectores radicales de la izquierda latinoamericana y europea.

En la presente administración han sido capturados 17 miembros de organizaciones subversivas, principalmente de la ETA.

Conclusión

Se ha señalado que el problema contemporáneo más siniestro y penoso se expresa en alemán con la palabra “Unsicherheit”, que significa tres palabras en español: “incertidumbre”, “inseguridad” y “desprotección”, pero lo curioso de la naturaleza de este problema social derivado del terrorismo es también un poderoso impedimento para instrumentar remedios colectivos; las personas que se sienten inseguras, preocupadas por lo que pueda deparar el futuro y que temen por su seguridad, no son verdaderamente libres para enfrentar los riesgos que exige una acción colectiva. Se carece del valor necesario para intentarlo, y del tiempo requerido para imaginar alternativas de convivencia. Además, están tan preocupadas con sus tareas individuales, que no pueden pensar en conjunto y no les pueden dedicar su energía; pero a las que pueden emprenderse contra la inseguridad les ofrecen poco auxilio. En un mundo globalizado como el actual, estas instituciones no pueden hacer gran cosa en lo que se requiere a brindar seguridad.

La inseguridad requiere de una acción conjunta. El terrorismo se incrementó con la llegada de la globalización.

Referencias

Sitios de Internet:

http://www.lafacu.com/apuntes/sociologia/terrorismo/default.htm . [Consulta: 07/10/2001] [ Links ]

http://www.talcualdigital.com/ediciones72001/06/06/p23s2.htm [Consulta: 03/05/2002] [ Links ]

Bibliografía

Trejo Delabre, Raúl, La Crónica, Publicación del 23 de Septiembre del 2001, p.7. México, D.F. [ Links ]

1Trejo Delabre, Raúl, La Crónica, Publicación del 23 de Septiembre del 2001, p.7. México, D.F.

3Se omite el terrorismo de Estado. NOTA: en el “glosario de términos más usuales en la Administración Pública Federal”, (SCHP, Subsecretaría de Egresos), no existe definición de terrorismo.

4Cualquier clasificación estaría influida por el interés y el punto de vista de quien la hace. Para Israel y Estados Unidos las bombas humanas palestinas es terrorismo mientras que los bombardeos a ka población civil por Sharon no lo es.

*

Dra. en Ciencias con Especialidad en Administración en el Instituto Politécnico Nacional; Catedrática-Investigadora de la SEPI, ESCA, Sto. Tomás. Gestión del Conocimiento y Temas referentes a la Administración Pública.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons