SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número97Organisational factors and approach of organisational learning, relevant in the committees of hospital infections of the state social enterprises assigned to the Secretary of Health of Bogota D.C.Modelo de infusión-difusión de innovaciones tecnológicas estratégicas y la efectividad de las empresas de bienes y servicios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación administrativa

versão On-line ISSN 2448-7678versão impressa ISSN 1870-6614

Investig. adm. vol.35 no.97 Ciudad de México Jan./Jun. 2006  Epub 06-Maio-2024

 

Artículos

Influencia del currículo formativo en la adquisición de los valores de respeto y responsabilidad en los alumnos de educación básica. Caso: Escuela Simón Bolívar

J. Margarita Gómez Martínez1  *

Rosa Amalia Gómez Ortíz2  **

1Escuela Superior de Comercio y Administración. Unidad Santo Tomás, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Correo electrónico: margaritag@terra.com.mx

2Escuela Superior de Comercio y Administración. Correo electrónico: ragomez@ipn.mx.


Resumen

El propósito del estudio fue determinar si el currículo formativo influía en la adquisición de los valores de respeto y responsabilidad de los alumnos de 4º de primaria de la Escuela Simón Bolívar. Éste se basó en un estudio de caso con las siguientes características: a) muestra determinísitca: 26 alumnos; muestreo por modelos a selección a juicio de expertos: 6 casos; c instrumentos de medición: observación de campo y cuestionarios; d) elementos estadísticos utilizados: coeficiente de correlación de Pearson. Las conclusiones derivadas de los resultados manifiestan la presencia del currículo oculto de la docente a través de indiferencia y falta de respeto hacia los estudiantes en el aula; desplazamiento del currículo oculto adquirido por los niños en el contexto familiar hacia el ámbito educativo; conducta de simulación y complicidad entre los padres y los alumnos al asegurar que la conducta de los niños se apegaba a las normas valorales escolares; permisividad y falta de autoridad de los padres en la educación de los hijos.

Palabras clave: Currículo Formativo; Valores de respeto y responsabilidad; Currículo Oculto

Abstract

The purpose of the study was to determine if the formative curriculum influenced in the acquisition of the values of respect and responsability of the fourth grade students in Simón Bolivar Elementary School. It was based on a case study with the following characteristic: a) deterministic show: 26 students; sampling for selection models in experts opinion: 6 cases; c) instruments: field observation and questionnaires; d) statistical elements: coefficient of Pearson's correlation. The conclusions of the results included the presence of the teacher's hidden curriculum expresed by indifference and unrespect toward the students in the classroom; displacement of the hidden curriculum acquired by the children in the family context toward the educational environment; simulation behavior and complicity between the parents and the students when they assuring that the behavior of the children stuck to the school's values; permisivity and lack of the parents' authority in children's education.

Key words: Formative Curriculum; Values of respect and responsability; Hidden Curriculum

Introducción

Se ha hablado en los últimos tiempos de una crisis de valores en nuestro país, según lo señalan algunos expertos en la materia, ya que mientras algunos valores se derrumban otros emergen con mayor fuerza marcando así el camino sobre el cual la sociedad debe caminar. La problemática sobre la educación de los valores en nuestro país ha alcanzado al contexto privado y social de los niños y los jóvenes, hecho que se ve reflejado en la convivencia social de éstos en el ámbito educativo, así como en el desarrollo de los procesos de aprendizaje en el aula. La familia junto con la escuela han sido desde hace muchos años los medios más eficaces para transmitir los valores fundamentales a los niños, desafortunadamente esto se ha modificado debido a las actividades laborales que realizan los padres, condición que ha propiciado la delegación de esta tarea en las instituciones educativas.

Debido a lo anterior se realizó este estudio pues se consideró que existía relación entre el currículo formativo y la adquisición de los valores de respeto y responsabilidad de los alumnos. Para comprender mejor estos conceptos, a continuación se presentan sus definiciones. De acuerdo a la Real Academia Española: respeto tiene origen en el termino RESPECTUS, lo cual denota consideración, veneración/ acatamiento que se hace a alguien/ hacer manifestaciones de acatamiento por cortesía/ cuidar de los intereses, derechos, espacios y tiempo que son del otro, así como los propios. De acuerdo a de acuerdo al Larousse Ilustrado responsabilidad: es la imputabilidad de un acto moralmente bueno o malo considerado como causa libre de haberlo querido y realizado.

Método

El estudio realizado fue descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Se trabajó con alumnos (as) pertenecientes al grupo de cuarto grado “II” de primaria de la Escuela Simón Bolívar, durante el ciclo escolar 2004 - 2005, cuyas edades fluctuaban entre 9 y 10 años de edad. De los 81 alumnos cuarto grado clasificados en 4º I, 4º II y 4º III, se seleccionó una muestra determinística de 26 alumnos del grupo de 4º II, efectuando un muestreo por modelos de selección a juicio de expertos con 6 casos específicos. Los instrumentos de medición consideraron la observación de campo con dos guías una para el docente y otra para los alumnos, así como dos cuestionarios, uno para alumnos y otro para padres de familia. El proceso de aplicación de instrumentos de medición se realizó en varias fases: la primer fase consistió en observar a los 26 alumnos del grupo en cuestión pues de estos se debían determinar los casos específicos de estudio.

Se seleccionaron seis alumnos debido a que presentaron conductas verbales ofensivas (gritos y groserías), así como conductas no verbales provocadoras (golpes y amenazas). En la segunda fase se llevó a cabo la aplicación del cuestionario para alumnos al total del grupo, esta determinación se tomó debido a que podrían surgir diversas percepciones en los alumnos como es el sentimiento de exclusión al requerir solo la participación de los casos específicos, o por el contrario la sensación de presión en los niños de la muestra, hecho que constituiría un sesgo para la investigación. Durante esta misma fase se implementó la guía de observación para el docente y para los alumnos, a fin de reconocer la presencia del currículo formativo y del currículo oculto en las actividades académicas. La última fase del proceso fue la aplicación del cuestionario a los padres de familia, esta acción fue realizada por la profesora de grupo durante la junta contemplada para firma de boletas, situación convenida con anticipación por tratarse del día en que se recibe mayor asistencia de los progenitores.

Análisis y resultados

Los resultados obtenidos se analizaron a través de comparaciones y del coeficiente de correlación de Pearson (r) referido en Hernández, R. et al. (2003), debido a que esta prueba estadística fue considerada conveniente para indagar la probable relación entre variables. A continuación se muestran algunos de los resultados obtenidos en la comparación entre el currículo formativo y las guías de observación docente y de alumnos.

De los datos mostrados en la Tabla no. 1 se pudo deducir que existió una diferencia del 20% en la comparación realizada entre los elementos del currículo formativo y lo registrado en la guía de observación de la docente. Este resultado radicó en el comportamiento de indiferencia que la profesora mostró ante varias situaciones que se desarrollaron en el aula al momento de la observación, como fue ignorar la conducta agresiva de dos alumnos que se pateaban mutuamente justo a unos pasos de donde se encontraba ella, además de la poca atención prestada a las peticiones de participación de algunos alumnos para los cuales no hubo una respuesta afirmativa.

Tabla no 1 Comparación (1) Currículo Formativo (respeto) y Guía obs. / docente (respeto) 

Currículo Formativo (respeto) 10 10 0 0 0
Guía obs/docente (respeto) 10 10 0 0 10
C mobil. C pert. Gritos Agres. Indifer

Fuente: Aplicación de la guía de observación docente.

La Tabla no. 2 representa la igualdad en la comparación efectuada entre el contenido curricular y los aspectos concernientes a la responsabilidad de la profesora del grupo de cuarto grado II verificados a través de la guía diseñada para tal efecto. Estos datos indican que existió gran responsabilidad por parte de ella respecto a los compromisos laborales contraídos ya que obtuvo el 100% de cumplimiento en la realización de las tareas docentes, entre las que se encuentran la elaboración del avance programático el cual fue entregado en tiempo y forma; el desarrollo del trabajo planeado acorde a la programación establecida semanalmente y la supervisión de las actividades estudiantiles en el aula, consistentes en la lectura de comprensión, la realización de ejercicios y el trabajo grupal. También se constató la asistencia y puntualidad cotidiana con que la maestra se presentó a la institución.

Tabla no 2 Comparación (2) Currículo Formativo (respons) y Guía obs/docente (respons) 

Currículo Formativo (respons) 10 10 0 0 0
Guía obs/docente (respons) 10 10 0 0 10
Avance Super. Motiv. Asis. Tareas

Fuente: Aplicación de la guía de observación docente.

En la Gráfica no. 1 se presentan los resultados de la comparación entre el currículo formativo y la guía de observación de los alumnos específicamente en la conducta de respeto donde se encontró diferencia en la mayoría de los datos comparados, solo en un aspecto se presentó coincidencia el cual se refiere al cuidado del mobiliario y de las pertenencias ajenas. No obstante, los demás rubros expresaron una escasa presencia del valor del respeto (84%) ya que durante la sesión de observación los alumnos mostraron conductas verbales y no verbales ofensivas que corroboraron la afirmación anterior, tal es el caso de los alumnos objeto de estudio que tuvieron grandes dificultades para obedecer las instrucciones de la profesora pues no pudieron permanecer sentados en su lugar por mucho tiempo y cuando por fin lo hacían, volteaban a propinar golpes, ofensas y amenazas a los compañeros que se encontraban junto a ellos. En seguida se presentan algunos de los resultados de las correlaciones entre las guías de observación (docente y los alumnos) y los cuestionarios (alumnos y padres de familia).

Fuente: Aplicación de la guía de observación de alumnos.

Gráfica no I Comparación (3) Currículo Formativo (respeto) y Guía obs / alumnos (respeto) 

Del proceso de correlación realizado entre la guía de observación de la conducta de respeto de los alumnos y las respuestas expresadas por estos en el cuestionario destinado para tal efecto, se desprendió el resultado de -0.05 el cual mostró que no hay correlación entre dichos componentes. Esto demostró que a mayor autopercepción de respeto en los estudiantes, menor presencia de esa conducta valoral durante el proceso de observación en el aula. Los alumnos manifestaron obedecer las instrucciones de la maestra, mientras la observación denotó lo contrario; algunos aseguraron maltratar el mobiliario y las pertenencias ajenas, sin embargo, no hubo evidencia de ello. El 50% de los niños contestó que se comunicaban con gritos y groserías, aunque la observación reportó que el 70% de ellos lo hacía. De forma contraria reconocieron que el 70% de los estudiantes seleccionados se expresaba con golpes, mientras que el registro marcó al 50% de ellos. Y por último, hubo un acercamiento de los datos relativos a la indiferencia presentada hacia los demás, lo que significó que la percepción de ambas partes sobre la actitud manifiesta fue coincidente.

En el diagrama de dispersión no. 2 se correlacionaron los datos de la conducta estudiantil a través de la guía de observación y la apreciación de los padres de familia con relación al respeto manifiesto por sus hijos en la institución educativa a través del cuestionario destinado para ello. Los resultados revelaron que no existió correlación entre los componentes implicados -0.06 ya que la conducta de los niños en la escuela no resultó ser la misma que presentaron en el ámbito familiar. Lo que demuestra que a mayor percepción de respeto en los padres de familia con relación a la conducta de sus hijos, menor respeto estudiantil manifiesto en el aula. El análisis estadístico mostró que no hay puntos concordantes, ejemplo de esto fue que los padres consideraron obedientes a sus hijos, mientras los datos indicaron lo contrario. En tanto al uso de palabras altisonantes, la expresión de golpes y la conducta de indiferencia en los niños, los padres respondieron que tenían conocimiento de ello, sin embargo, al parecer la falta de autoridad, la permisividad y la poca conciencia valoral reinan en el núcleo familiar.

Fuente: Aplicación de la guía de observación y cuestionario de alumnos

Diagrama de dispersión no. 1 Correlación (1) Guía de obs / alumnos (respeto y Cuestionario alumnos (respeto) 

Fuente: Aplicación guía observación alumnos y cuestionario de padres

Diagrama de dispersión no. 2 Correlación (2) Guía obs / alumnos (respeto) y Cuestionario padres (respeto) 

Fuente: Aplicación de los cuestionarios de alumnos y padres.

Diagrama de dispersión no. 3 Correlación (3) Cuestionario de alumnos (respeto) y Cuestionario de padres (respeto) 

El resultado del análisis de la correlación entre el cuestionario de los alumnos con el de los padres de familia en tanto al respeto palpable en el salón de clase fue de 0.81, expresándose así la existencia de una correlación positiva considerable entre sus elementos. Lo que significó que en tanto más apreciaron los padres la conducta de respeto de los hijos, mayor fue el convencimiento que tuvieron éstos sobre ese comportamiento, situación que permitió distinguir la presencia de un currículo oculto compartido por ambas partes. De los resultados se infirió que la opinión particular que tuvieron los padres de familia con respecto a la conducta de sus hijos fue semejante a la manera como ellos percibieron su propio comportamiento, aun y cuando no la manifestaron de ese modo en el aula. También se dedujo la posible ausencia de una formación valoral sólida en la familia, idea fundamentada en las muestras de falta de respeto expresadas por los alumnos en el aula.

El último diagrama analizado corresponde al no. 4, el cual incluyó la correlación entre el cuestionario de los alumnos y el de los padres de familia en tanto a la responsabilidad expresada en el aula por los primeros. Los resultados mostraron una correlación positiva perfecta de 1, esto reveló que tanto más percibieron los padres de familia a los hijos como responsables, más creyeron éstos que su conducta se manifestaba de esa forma. Los resultados del análisis ofrecieron la información precisa para distinguir que existió un panorama de intencionalidad responsable en los padres de familia, pero sin duda ésta distó mucho de conseguir los efectos deseados. Así pues, se reafirma con estos datos lo expresado en el diagrama anterior, al asumirse que la presencia del currículo oculto de los alumnos incidió en la generalización que éstos hicieron respecto a la cuestión valoral desplazando lo aprendido en el ámbito familiar hacia el ámbito educativo.

Fuente: Aplicación de los cuestionarios de alumnos y de padres.

Diagrama de dispersión no. 4 Correlación (4) Cuestionario alumnos (respons.) y Cuestionario de padres (respons.) 

Conclusiones

La hipótesis de investigación fue rechazada mientras que la nula fue aceptada al comprobarse que el currículo formativo no influyó de manera sustancial en la adquisición de los valores de respeto y responsabilidad de los estudiantes, aún y cuando la profesora se desempeñó con apego al plan de trabajo preestablecido. Al concluir la investigación se verificó el logro del objetivo general originalmente planteado, así como de los objetivos específicos, además se le dio respuesta a la pregunta de trabajo y a las de investigación formuladas inicialmente. Se infirió a través del análisis de resultados que los alumnos desplazaron gran parte de lo aprendido en el contexto familiar hacia el ámbito educativo, creando con esto una generalización de los valores adquiridos, a pesar de existir la presencia latente del currículo oculto de la profesora del grupo evidenciado en la conducta de indiferencia de ésta hacia los alumnos en el salón de clase.

También quedó de manifiesto la existencia de permisividad y falta de autoridad de los padres en la educación de los hijos, probable resultado del sentimiento de culpa creado por la escasa atención que se brindada a estos en el hogar, situación que pudo constatarse a través del comportamiento irrespetuoso e irresponsable de los niños demostrado durante la observación en el aula. Otro de los aspectos resultantes fue la identificación de la conducta de simulación y complicidad entre los padres y los alumnos, ambos consideraron que el comportamiento valoral de los niños se ajustaba a las normas de respeto y responsabilidad establecidas por la escuela, situación que distó mucho de los resultados obtenidos en este documento.

Referencias bibliográficas

Alduncin A., E. (1986). Los Valores de los Mexicanos, entre la Tradición y la Modernidad. México: Fondo Cultural Banamex, A. C. [ Links ]

Álvarez G., I. (1999). La Educación Básica en México. Vol. 1. México: Limusa. [ Links ]

Alzás A., C. y Alzás A., M. (2004). Serie Ser y Saber, libro del maestro, Civismo 4, 2da. Edición. México: S/M de Ediciones, S. A. de C. V. [ Links ]

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Colección Educación y Cultura para el nuevo milenio. México: Ediciones UNESCO. [ Links ]

Garduño R., T. y cols. (2003). Cuaderno de Autoevaluación de las Competencias Docentes. México: Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal. [ Links ]

Guerrero N., S. (1998). Desarrollo de Valores, Estrategias y Aplicaciones. México: Ediciones Castillo. [ Links ]

Guevara N., G. en Aguilar, L. et al. (1997). Los Valores Humanos en México. México: Siglo XXI, UNAM. [ Links ]

Hernández R., S. (1972). La Crisis de laEducación Contemporánea. Madrid: Cía. Bibliográfica Española, S. A. [ Links ]

Hernández S., R. et al. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª. Edición). México: McGraw Hill. [ Links ]

Hernández y R., S. (2001). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico práctico. México: Mc Graw Hill. [ Links ]

Kish, L. (1979). Muestreo de Encuestas. México: Trillas. [ Links ]

Latapí S., P. y Chávez R., C. (2003). El Debate sobre los Valores en la Escuela Mexicana (Primera edición). México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2005; Aprobado: 31 de Marzo de 2006

*

Lic.En Psicología Social de la UAM -I; Instructora y Diseñadora de Cursos de Capacitación del Instituto Valle del Sur; Línea de Investigación; Gestión, Liderazgo y Calidad de la Educación.

**

Doctora en Ciencias Administrativas. Rosa Amalia Gómez; Docente investigador. Línea de Investigación: Gestión, Liderazgo y Calidad de la Educación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons