SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número99La evaluación social en los proyectos de inversión del Gobierno Federal Mexicano. El caso Pemex índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación administrativa

versão On-line ISSN 2448-7678versão impressa ISSN 1870-6614

Investig. adm. vol.36 no.99 Ciudad de México Jan./Jun. 2007  Epub 06-Maio-2024

 

Artículos

Las agroindustrias del Estado de Veracruz y su competitividad en las cadenas de valor

Agroindustries of the State of Veracruz and its competitiveness in value chains

Joaquín Perea Quezada*  a

*Instituto Politécnico Nacional - ESCA Santo Tomás


Resumen

La polarización del desarrollo entre las grandes ciudades y las microregiones, generan la permanente movilización de la población en busca de empleos mejores pagados. En el presente trabajo, el medio regional es analizado, en el cuál las agroindustrias del estado de Veracruz son vistas como un ejemplo de la problemática nacional, en donde se observa la misma tendencia en la manera en que algunas agroindustrias son manejadas, cuyo estudio se refleja en mejorar los niveles de competitividad como una consecuencia de una mayor integración a sus cadenas de valor.

Palabras clave: Agroindustrias; competitividad; cadenas de valor

Abstract

Polarization of the development between the large cities and micro regions generates the permanent mobilization of the industrious population in search of better jobs paid. In the present work the regional imbalance is analyzed in which the agroindustrias of Veracruz State are found as an example of the problematic national in which the same tendency is observed and the form as some agroindustrias have managed to improve their levels of competitiveness as a consequence of a greater integration to their chains of value.

Key words: Agro-industries; competitiveness; chains of value

Introducción

El desarrollo de la actividad agroindustrial se inicia con los productos del sector agrícola, que después de ser cosechados requieren servicios de transporte, almacenaje, logística, servicios industriales, mercadeo y el proceso final que incluye la preparación de alimentos y consumo.

El término agroindustria, conocido también como proceso agro industrial, incluye como uno de sus renglones más importantes a la industria alimentaria excepto a las industrias que producen equipo industrial o agrícola y maquinaria o insumos químicos para la agricultura (FAO, 1997). El compromiso de la actividad agroalimentaria es atender a los consumidores que demandan alimentos procesados que les garanticen seguridad, calidad sensorial, fácil manejo, alimentos e ingredientes que no dañen su salud, frescos o mínimamente procesados . Alimentos complementarios acordes al estilo de vida, ricos en frutas y verduras, alimentos en nuevas combinaciones y comidas rápidas que ayuden al consumidor a conservar su forma y alimentos con alto valor cultural específico.

En el presente trabajo tiene como objetivo “analizar la competitividad de las agroindustrias en el Estado de Veracruz y su integración a las cadenas de valor. Como hipótesis: probar que la competitividad de las agroindustrias del Estado de Veracruz en sus cadenas de valor se determinan por factores técnicos, de mercado, calidad y financieros.

En la introducción aparece el marco teórico de donde se desprende la hipótesis. En la metodología se describen los alcances, las limitantes, el problema y el método a utilizar para probar la hipótesis. Con información agraria y agroindustrial del Estado de Veracruz se realizo el análisis de evidencias para probar la relación entre variables. En la discusión se describe la competitividad y el grado de integración de las agroindustrias a las cadenas de valor y finalmente aparecen se agregan las conclusiones y propuestas.

Marco teórico

Con el objeto de analizar el grado de integración en cadenas de valor de las actividades que forman parte de la actividad agroalimentaria en el Estado de Veracruz se hace una revisión de las teorías referidas a la seguridad y calidad competitiva del sector agroalimentario.

Como antecedentes a la competitividad de las cadenas de valor se pueden citar los señalamientos de M. Porter sobre la competitividad nacional, la competitividad sistémica de Meyer-Stamer (2000, septiembre p.25-26) la competitividad estructural de la OECD, los clusters y la competitividad de los precios.

Referente a la competitividad agroindustrial se destaca la importancia de la seguridad antes que la calidad ya que un bien puede gustarle al cliente pero ser nocivo para su salud. En este sentido se proponen teorías como las de Hennessy, et al. (2003) sobre vinculación, comunicaciones, información, tecnología y la necesidad de hacer análisis para reorientar los sistemas que resuelvan los problemas de seguridad alimentaria. Hobbs et al. (2000) propone que para lograr calidad y seguridad en la cadena alimentaria es necesario establecer una coordinación vertical y organización que asegure herramientas como: Coordinación, cooperación y comunicación claves en el proceso de integración de valor. Okazaki (2002) afirma que la calidad alimentaria tiene que ver con la higiene de la calidad y los aspectos no higiénicos que se refieren al daño biológico, daño químico y daño físico.

La metodología HACCP (Hazard Análisis Critical Control Point) (FAO, 1998 y FAO/WHO, 2003) sobre seguridad alimentaria tiene como objetivo de análisis la producción y cosecha, el manejo de producto fresco, almacenaje, transporte, proceso, distribución y reventa. Los factores de competitividad son: Desarrollo tecnológico Absorción de tecnología Transferencia de tecnología, Innovación Proceso de producción, Mercado y plantas orientadas al consumidor, Control de calidad total, Administración financiera y Capacidad gerencia.

Como el HACCP tiene una utilidad limitada en la producción de frutas y hortalizas frescas (FDA, 2001) porque no existen medidas que puedan eliminar o reducir los riesgos biológicos a niveles aceptables después de la contaminación se puede controlar a través de programas como GAPs, GMPs que consisten en las Buenas Prácticas Agrícolas (GAPs) y las Buenas Prácticas de Fabricación (GMPs).

La escasez de oferta de todo tipo de bienes y servicios y la presencia de un mercado virgen, inmensamente grande, transformable por las empresas por las múltiples necesidades de la población hizo posible la creatividad, primero de la producción de satisfactores primarios y vitales, atendiendo necesidades inmediatas y posteriormente de satisfactores secundarios capaces de atender necesidades mediatas. De la misma forma y con la aparición de la industria manufacturera, surge la necesidad de una nueva clasificación de bienes: los intermedios (materias primas), los de capital (maquinaria y equipo) y los de consumo (satisfactores consumidos por las familias) .(Gómez G. M. 1994, p.28).

El surgimiento masivo de empresas micro, pequeñas y medianas al interior de cada país provoco la regionalización y la presencia de mercados cerrados con limitado o nulo comercio exterior. La capitalización de empresas con mayores mercados internos y con innovación tecnológica propia genero aumentos en su productividad y capacidad de producción saturando sus mercados y generando excedentes de producción que sólo podían ser vendidos fuera de su país.

La perspectiva de crecimiento solo era posible buscando alternativas de ingreso a nuevos mercados que ya eran atendidos por empresas domésticas, sin embargo, las presiones crecientes entre los gobiernos obligó a los países a abrir sus economías al exterior.

El siglo XX presencia el proceso de saturación de mercados internos, el forcejeo de penetración de mercados externos con estrategias de exportación directa e indirecta a través del otorgamiento de licencias, fabricación bajo contrato, contratación gerencial y propiedad conjunta (Kotler y Amstrong, 2001 p. 640-641). La presencia de barreras en las diferentes naciones obligó a las empresas a cambiar sus estrategias de penetración con capitales trasnacionales, al surgimiento de capitales multinacionales.

La actividad agroindustrial inicia con los productos del sector agrícola, que después de ser cosechados requieren servicios de transporte, almacenaje, logística, servicios industriales mercadeo (mayoreo y menudeo) y proceso final que incluye preparación de alimentos y consumo. El término agroindustria, proceso agro industrial, o industria alimentaria excluye industrias que producen equipo industrial o agrícola y maquinaria o insumos químicos para la agricultura (FAO, 1997).

La actividad agroindustrial no puede ser analizada en forma aislada al formar parte de un sistema compuesto de elementos que la definen y la explican como entradas, salidas, procesos, fronteras y medio ambiente donde se involucran personas, tecnología, capital, materiales, datos, regulaciones. (Heylighen, 1998, Sauter, 2000).

Los consumidores demandan alimentos procesados que les garanticen seguridad, calidad sensorial fácil manejo, alimentos e ingredientes que no dañen su salud, frescos o mínimamente procesados, alimentos complementarios acordes al estilo de vida, ricos en frutas y verduras, alimentos en nuevas combinaciones, comidas rápidas que ayuden al consumidor a conservar su forma y alimentos con alto valor cultural específico (Cuevas 1998).

Las estrategias competitivas deben residir en el desarrollo de sistemas empresariales que permitan cumplir con los estándares de los consumidores, regulaciones y expectativas para producir artículos seguros y de calidad, bajo condiciones económicas favorables. Las industrias de alimentos rurales y urbanas 65 deben ser los mejores actores en sistemas agroalimentarios y deben tener un positivo impacto sobre la seguridad alimentaria, contar con la capacidad de ofrecer seguridad, alta calidad al consumidor sobre bases sustentables e innovar y ayudar a mejorar progresivamente la rentabilidad en los productos y procesos de la cadena alimentaria.

Hennessy, et al. (2003) postula que muchos de los problemas de seguridad alimentaria son sistémicos y que fracasan por falta de vinculación, comunicaciones, información y tecnología al prescribir las políticas y la necesidad de hacer análisis para reorientar los sistemas.

La calidad se refiere a la combinación de caracteres críticos que establecen los consumidores para aceptar los productos. Para los alimentos esta es una mezcla de pureza, sabor, textura, color, apariencia y proceso de elaboración. La calidad esta asociada con la percepción de los consumidores, del valor de un producto en términos de que el cliente este preparado para pagar lo que puede ser subjetivo. (Fellows et al. 1995).

Okazaki (2002) afirma que la calidad alimentaria tiene que ver con 2 conceptos: la higiene de la calidad y los aspectos no higiénicos. El primero puede ser dividido en tres categorías: ausencia de daño biológico, daño químico y daño físico. El segundo dividido en cuatro categorías: Calidad sensorial, nutricional, fisiológica (alimentos que prometen salud) y requerimientos de calidad en el proceso (uso).

Para evaluar la competitividad en cada eslabón de la cadena utilizando herramientas apropiadas y metodologías para cada objetivo, la FAO propone factores de análisis de competitividad global en la cadena de valor de fruta utilizando los factores de competitividad del Cuadro No.1, llenado con calificación de H = Alto; M = Medio, L = Bajo de acuerdo a la posición que se ocupe frente a la competencia

CUADRO NO 1 Análisis de factores de competitividad global en la cadena de valor de frutas 

Factores de competitividad Producción y cosecha Manejo de producto fresco Almacenaje Transporte Proceso Distribución y reventa
Desarrollo tecnológico X11 X21 X31 X41 X51 X61
Absorción de tecnología X12 X22 X32 X42 X52 X62
Transferencia de tecnología X12 X23 X33 X43 X53 X63
Innovación X13 X24 X34 X44 X54 X64
Proceso de producción X14 X25 X35 X45 X55 6 X5
Mercado y plantas orientadas al consumidor X15 X26 X36 X46 X56 X66
Control de calidad total X16 X27 X37 X47 X57 X67
Administración financiera X17 X28 X38 X48 X58 X68
Capacidad gerencial X18 X29 X39 X49 X59 X69

Calificación: X ij : H = Alto; M = Medio, L = Bajo

En orden a alcanzar proyectos de inversión empresarial competitivos Cuevas R (2004, Bulletin 156) propone factores que pueden solucionar los problemas que existen en los procesos de la cadena agroalimentaria y formas para ayudar a los tomadores de decisiones a encontrar nichos para sus mercados. Las variables propuestas son las siguientes: Aspectos técnicos, Aspectos de mercado, Calidad, y Aspectos financieros.

GAPs y GMPs. Aunque los HACCP tienen una utilidad limitada en la producción de frutas y hortalizas frescas, constituyen un proceso útil para reducir los riesgos cuando se procesan los productos. (FDA, 2001). Si las frutas y hortalizas están destinadas a ser consumidas frescas, no existen medidas que puedan eliminar o reducir los riesgos biológicos a niveles aceptables después de la contaminación. La contaminación se puede controlar a través de las Buenas Prácticas Agrícolas (GAPs) y las Buenas Prácticas de Fabricación (GMPs).

Programas como las GAPs, GMPs y HACCP proporcionan las condiciones operativas y ambientales básicas necesarias para la producción de frutas y hortalizas seguras y saludables. (FAO/WHO, 1997).

La seguridad alimenticia representa la garantía de que los alimentos no causarán perjuicios a los consumidores cuando sean preparados y / o ingeridos de acuerdo con su uso previsto (FAO/WHO, 1997). Así, la garantía de la seguridad alimenticia implica la reducción de los riesgos que puedan surgir con los alimentos. Un producto puede ser de calidad si cuenta con la capacidad de satisfacer necesidades explícitas o implícitas, sin embargo, puede ser inseguro si está contaminado con organismos patógenos no detectados, productos químicos o riesgos físicos.

La producción de productos alimenticios requiere que el sistema de garantía de seguridad se edifique sobre cimientos sólidos. GAPs y GMPs ofrece directrices que proporcionan un programa de seguridad sólido (FDA, 1998).

  • Al garantizar un entorno laboral limpio y seguro para todos los empleados.

  • Eliminar el potencial de contaminación de los productos alimenticios.

  • Cuando se aplica a la producción de productos frescos, se enfoca a temas orientados al lugar de producción en cuanto a:

  • El uso de tierra adyacente.

  • Empleo de fertilizantes.

  • Calidad y empleo del agua.

  • Control de plagas y monitorización de pesticidas.

  • Prácticas de cosecha (incluyendo higiene de trabajadores),

  • Embalaje y almacenamiento.

  • Higiene desde el campo hasta el transporte del producto.

La Comisión Internacional sobre Especificaciones Microbiológicas para los Alimentos estableció en 1986 que el “GAPs en la producción combinada con métodos higiénicos aceptables durante cosecha, embalaje y transporte de hortalizas son más importantes que las pruebas microbiológicas” a la hora de minimizar los riesgos de contaminación microbiana de los productos frescos (Food Science Australia, 2000).

Agroindustrias en México. El concepto de agroindustria supone la integración vertical de los procesos de conservación y transformación de la producción agropecuaria. La agregación horizontal de los recursos productivos y la integración vertical de los procesos de producción que sean capaces de aprovechar la mano de obra disponible en el sector agropecuario, elevar su productividad y generar excedentes para su capitalización continua. (Martínez de N. I., Restrepo, F. I., Zamora, M de E. C., 1977, p.25).

Las agroindustrias tienen como objetivo la transformación industrial de los productos agrícolas para darles un mayor valor agregado. Establecen medidas y técnicas para el manejo y tratamiento de los productos agropecuarios, tanto para ingresarlos al mercado en fresco como para su ulterior transformación. En ambos casos, por la naturaleza perecedera de estos productos, es preciso regular su ingreso al mercado de consumo a fin de evitar la acción de los especuladores, ya que su concurrencia masiva contribuye notablemente a l desquiciamiento de sus precios.

La industria agroquímica tiene por objeto suministrar fertilizantes y plaguicidas al agro, y está vinculada como proveedor de insumos, sin embargo no forma parte de las agroindustrias.(González, C. M. 1977, p. 210).

Empresas integradoras. El Gobierno Federal con el interés de impulsar polos de desarrollo regional capaces de generar empleo e ingresos estables ha propuesto la creación de empresas integradoras con experiencias en el país no muy gratas, que se sostienen en forma temporal en tanto reciben los apoyos, pero al suspenderse el financiamiento, la asesoría y el apoyo gubernamental, la ausencia de ventajas competitivas estructurales provocan que los participantes involucrados progresivamente contraigan sus actividades hasta que finalmente desaparecen por la ausencia de políticas que fortalezcan la competitividad sistémica.

Metodología

El objetivo del presente trabajo es “analizar la competitividad de las agroindustrias en el Estado de Veracruz y su integración a las cadenas de valor”.

Los problemas del sector agroaliementario se identifican en la producción y cosecha de materias primas y su integración con las agroindustrias, en el manejo del producto fresco, su almacenaje y transporte como fuente de abasto de insumos, en el proceso agroindustrial y su vinculación con las necesidades del consumidor y en la capacidad de las agroindustrias para atender oportunamente los canales de distribución.

Las medidas que propone el sistema gerencial sobre seguridad alimentaria HACCP (Hazard Análisis Critical Control Point) y sus variables de competitividad como aspectos técnicos, aspectos de mercado, calidad y aspectos financieros, aplicados a la cadena de valor integrada en sus etapas de producción y cosecha, manejo de producto fresco, almacenaje, transporte, proceso, distribución y reventa, generaron las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Los aspectos técnicos en las cadenas de valor son causales de la competitividad agroindustrial?

  • ✓ ¿La integración de los mercados en las cadenas de valor agroindustrial generan competitividad?

  • ✓ ¿La calidad en la cadena de valor es determinante de la competitividad agroindustrial?.

  • ✓ ¿La distribución de los aspectos financieros en las cadenas de valor agroindustrial las harán competitivas?

Hipótesis:

La competitividad de las agroindustrias y sus cadenas de valor se determinan por: Factores técnicos, de mercado, calidad y financieros.

Campo de Estudio. En el presente trabajo se analizan estadísticas del Estado del Veracruz en forma agregada del sector 1 que incluye las divisiones del sector agropecuario, silvicultura y pesca, y del sector 2, como parte de la gran división de la industria manufacturera, la división de productos alimenticios y bebidas.

Aspectos que no se incluyen en el análisis del presente trabajo:

  • ✓ Productos silvícolas de uso industrial al margen del sistema alimentario.

  • ✓ Agroquímicos que contribuyen con insumos al sector agropecuario y que forman parte de otro sector,

  • ✓ Rmas del sector industrial que aportan maquinaria agrícola.

  • ✓ Gandería y pesca por producto, que forman parte del sector agro alimentario y que por la magnitud del estudio no se incluyen.

  • ✓ Los productos agrícolas con escasa representatividad en la actividad agroalimentaria del Estado.

Análisis

Actividad agroindustrial en el Estado de Veracruz. Veracruz se considera uno de los Estados más importantes por su actividad agropecuaria (integra: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca). (Méndez M. J. S. 1998, .p.84.) en el país. En 1993 aportaba el 6.68% del PIB a este sector y para el año 2003 su participación sube al 7% (véase Cuadro No. 2).

CUADRO NO 2 Participación del Estado de Veracruz en el Producto Interno Bruto Nacional 

1993 2003 p/
Gran División PIB del Estado (Millones de pesos a precios de 1993 PIB Nacional (Millones de pesos a precios de 1993 Participación respecto al total nacional PIB del Estado (Millones de pesos a precios de 1993 PIB Nacional (Millones de pesos a precios de 1993 Participación respecto al total nacional
Total 52694.0 1155132.2 4.56 61939.5 1508240.0 4.11
Sector agropecuario 72702.9 6.68 6184.9 88386.5 7.00
Industria Manufacturera 9579.0 219934.0 4.36 10878.0 299127.5 3.64

Fuente: INEGI. Banco de Información económica. Consulta en Internet el 20 de julio de 2005. www.inegi.gob.mx

La actividad agroindustrial del Estado que se integra de alimentos, bebidas y tabaco, (excluye los productos agropecuarios, no alimentos y los derivados industriales que aparecen en otras ramas industriales incrementó su participación en el PIB del país del 6.43% al 6.78% en los últimos 10 años (Véase Cuadro No. 3).

CUADRO NO 3 Participación del Producto Interno Bruto de la Industria Manufacturera del Estado de Veracruz en el de la Industria Nacional 

1993 2003 p/
PIB del Estado (Millones de pesos a precios de 1993 PIB Nacional (Millones de pesos precios de 1993 Participación respecto al total nacional PIB del Estado (Miles de pesos a precios de 1993 PIB Nacional (Miles de pesos a precios de 1993 Participación respecto al total nacional
9579.0 219934.0 4.36 10878.0 299127.5 3.64
3811.1 59297.1 6.43 5415.9 79886.4 6.78

Fuente: INEGI. Banco de Información económica. Consulta en Internet el 20 de julio de 2005. www.inegi.gob.mx

La división de Productos alimenticios, bebidas y tabaco en el Estado de Veracruz presenta un crecimiento en el PIB ligeramente superior al sector industrial del Estado en su conjunto al mejorar su participación que tenía al inicio del período, del 39.8%, al 49.8% al final del mismo (véase Cuadro No. 4).

CUADRO NO 4 Participación del PIB de la divisi ón de Productos alimenticios del Estado de Veracruz en el PIB de la Industria Manufacturera estatal. (Millones De pesos a precios de 1993). 

Gran división 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/
Industria. Manufacturera 9579 10224 10710 10744 11017 11023 10951 11176 11187 10962 10878
Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 3811 4077 4419 4344 4523 4815 5181 5428 5671 5505 5416
39.8 39.9 41.3 40.4 41.1 43.7 47.3 50.7 50.7 50.2 49.8

Fuente: INEGI. Banco de Información económica. Consulta en Internet el 20 de julio de 2005. www.inegi.gob.mx

Las agroindustrias entendidas como unidades de transformación de productos primarios del campo y como procesos que agregan valor a los productos agropecuarios como el empaque, beneficio, molienda, conservación y transformación. (Martínez de N. I., Restrepo, F. I., Zamora, M de E. C. (1977). aparecen en las actividades definidas en los censos industriales como sub sector 31 de productos alimenticios, bebidas y tabaco.

Sector agrícola por productos

La producción agraria se divide en 2 tipos de cultivos, los cíclicos (plantas herbáceas que en condiciones normales viven a lo mas dos temporadas) y los perennes (plantas herbáceas y leñosas que en condiciones normales viven mas de dos temporadas (Selecciones de R. D, 1979)

Los cultivos cíclicos requieren la siembra de semillas nuevas para cada cosecha como es el caso del maíz, el frijol, el arroz, la sandía, o a lo más para dos cosechas como en el caso del chayote. Los cultivos perennes después que se siembran pueden producir más de dos cosechas como el caso de la caña de azúcar que puede dar hasta 6 cosechas, el plátano y la piña que solo producen una vez pero solas se reproducen y sólo desaparecen si son atacadas por plagas, la papaya bien atendida puede producir varias cosechas y el mango, el durazno y el naranjo pueden mantenerse en producción por 20, o más años.

Cultivos cíclicos y perennes. En el Estado de Veracruz se siembran 1.4 millones de hectáreas de tierra distribuidas 50% en cultivos cíclicos y 50% cultivos perennes. El valor de su producción a precios corrientes del año 2004 fue de 15772.3 millones de pesos, 3461.8 millones aportados por los cultivos cíclicos y 12310.2 millones de pesos aportados por los cultivos perennes.

Cultivos cíclicos. Los productos cíclicos más importantes que se cultivan en el Estado, de acuerdo a la extensión sembrada, son: El maíz en grano, frijol, sorgo en grano, arroz palay, soya, sandía, papa y el chile verde. (Véase Cuadro No. 5).

CUADRO NO 5 Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción agrícola en el Estado de Veracruz por tipo de cultivo (año agrícola 2002/2003, 2003/2004) 

Cultivo Superficie sembrada (miles de Hectáreas Superficie cosechada (Miles de hectáreas Volumen (Miles de toneladas) Valor (Millones de pesos)
2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004
Total 1437.5 1367.9 1349.4 1306.2 NA NA 14637. 8 15772.3
Cultivos cíclicos 736.6 681.3 670.7 640.5 NA NA 3514.4 3461.8
Maíz grano 625.2 577 565.2 542.1 1095 .5 1043 .8 1991.3 1977.0
Frijol 38.3 31.9 37.0 30.4 25.0 20.4 189.2 156.1
Sorgo Grano 20.8 21.0 20.0 21 .o 63.5 58.1 92.0 92.3
Arroz Palay 12.5 11.1 12.1 9.5 58.9 42.4 97.7 88.0
Soya 5.6 7.0 4.9 7.0 9.8 20.9 31.0 62.8
Sandía 5.3 5.8 5.3 5.2 85.6 98.0 128.0 152.7
Papa 5.3 4.5 5.0 4.5 82.5 59.3 229.5 179.9
Chile Verde 4.6 4.5 4.1 4.3 25.2 29.4 166.2 308.6
Haba grano 3.3 2.9 2.8 2.9 2.5 4.8 10.3 28.8
Jícama 1.9 NA 1 .8 NA 44.9 NA 83.3 NA
Chayote NA 1.4 NA 0.7 NA 45.0 NA 62.4
Otros(a) 13.8 13.7 12.6 12.9 NA NA 496.0 353.0

(a) Comprende: Acelga, ajo, ajonjolí, alcatraz, arvejón, avena forrajera verde, avena grano, azucena, brócoli, cacahuate calabacita, calabaza(semilla), camote, cártamo, cebada forrajera, cebada en grano, cebolla, chayote, chícharo, chile habanero, chile seco, cilantro, col, ebo, ejote, espinaca, flores, fresa, galdiola, haba verde, jamaica lechuga, melón, nardo, peino, rabanito, sorgo escobero, sorgo forrajero, tabaco, tomate rojo, tomate verde, trigo grano, yuca.

Fuente: SAGARPA Servicio de Informaci ón y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola por Municipios. Consulta en Internet el 8 de febrero de 2005: www.siap.sagarpa.mx.

Delegación en el Estado, Subdelegación de Planeación, Estadística y Desarrollo Rural (cosecha 2003/2004)

El cultivo de mayor representatividad es el Maíz que con 1977 millones de pesos representó el 57.1% del grupo de los cíclicos y el 12.5% a la producción agrícola del Estado.

Cuatro productos mas de menor importancia destacan por su valor en el mercado en este grupo y son los siguientes: El chile verde con 308.6 millones de pesos contribuyo en el año 2004 con el 8.9%, La papa con 179.9 millones aportó el 5.2%, el frijol con 156.1 millones representó el 4.5% y la Sandía con 152.7 millones de pesos el 4.4%. (véase Cuadro No. 5)

Cultivos perennes. Los productos perennes que se cultivan en el Estado de Veracruz, de acuerdo a la superficie cosechada y de mayor importancia económica son los siguientes: Caña de Azúcar Naranja Café Cereza Mango Limón y piña.

De los 1.4 millones de tierra cultivable en el Estado, la caña de azúcar ocupa el 17.8%, la naranja el 10.3% y el café el 10.3%. En total disponen del 38.4% de la tierra de labor, sin embargo esta situación no es la misma si se observa el valor de la producción en el mercado (véase Cuadro No. 6) para el año 2004. La caña de azúcar contribuyó con 5780 millones de pesos (36.6% del valor total de la producción estatal), en segundo lugar la piña con 1476.2 millones (9.4% y ocupa 1.6% del área cultivable en el estado), tercero el Limón 1235.1 millones (7.8% y utiliza el 1.9% del área cultivable), en cuarto la naranja con 1224.9 millones (7.8% del total estatal) y en quinto el Café con 560.2 millones de pesos con una aportación del 3.6%.

CUADRO NO 6 Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producci ón agrícola en el Estado de Veracruz por tipo de cultivo (año agrícola 2002/2003 y 2003/2004) 

Cultivo Superficie sembrada (Miles Hectáreas Superficie Cosechada (Miles hectáreas Volumen (Miles de toneladas) Valor (Millones de pesos)
2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004
Total 1437.5 1367.9 1349.4 1306.2 NA NA 14637.8 15772.3
Cultivos Perennes 700.8 686.6 678.7 665.7 NA 11123.4 12310.5
Caña de Azúcar 255.3 252.1 253.1 249.4 18276.8 18112.1 5481.7 5780.0
Naranja 148.7 151 .4 148.5 151.0 1758.6 1830.9 1304.3 1224.9
Café Cereza 148.1 129.7 142.8 128.7 343.9 342.9 471.4 560.2
Mango 27.4 25.6 26.8 24.5 191.5 187.6 544.5 425.3
Limón 24.9 25.8 24.8 25.6 332.5 380.8 527.9 1235.1
Piña 23.4 24.1 11.5 1 1 .5 519.3 513.9 1163.8 1476.2
Tangerina 12.9 12.7 12.9 12.7 168.9 189.4 144.0 183.3
Plátano 11.7 11.9 10.7 1 1 .8 217 245.7 210.0 351.7
Papaya 8.4 9.2 8.4 9.1 254.9 226.7 662.1 353.8
Mandarina 7.5 7.6 7.5 7.6 115.4 130.8 102.0 65.4
Otros(a) 32.6 36.6 31.6 33.8 NA NA 511.5 654.6

(a) Comprende: aguacate, alfalfa, acicalada, capulín, ciruela, coco, fruta copra, durazno, guayaba, higo, hule heve a, litchi, macadamia, maguey pulquero, malanga, mamey, manzana, maracuyá, marañón, nanche, nopalitos, palma africana, pastos y praderas, pera, perón, pimienta, piñón, tamarindo, toronja, tuna, vainilla, zapote, zapupe y zarzamora.

(b) Fuente: SAGARPA Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola por Municipios. Consulta en Internet el 8 de febrero de 2005: www.siap.sagarpa.mx

(c) Delegación en el Estado, Subdelegación de Planeación, Estadística y Desarrollo Rural (cosecha 2003/2004)

Productividad de los cultivos. El análisis de productos por su importancia global sembrada y el valor de la producción pueden generar un orden, sin embargo cuando se determina la relación valor de la producción por hectárea para el Estado de Veracruz y para el país, el orden cambia totalmente.(véase Cuadro No. 7).

CUADRO NO 7 Valor de la producción promedio por hectárea y por producto en el País y el Estado de Veracruz 

Miles de Hectáreas cosechadas 2004 Valor de producción 2004 (millones de pesos Valor de la producción por hectárea (miles de pesos) 2004p
Nacional Estado Nacional Estado Nacional Estado
Cártamo 212.0 0.5 543.6 1 .2 2564 2400
Cebada 325.8 1 .3 1667.7 2.3 5119 1769
Frijol 1678.4 30.4 6663.3 156.1 3970 51 35
Maíz 7696.4 545.0 36401 .6 1 996.7 4730 3664
Sorgo 1832.5 21 .o 9308.1 92.3 5079 4395
Soya 88.8 7.0 362.6 62.8 4083 8971
Trigo 518.3 0.7 3851 .7 1 .4 7431 2000
Chile verde 81 .8 4.3 7224.4 309.0 88318 71860
Jitomate 71 .5 14374.9 145.5 201048 132273
Papa 62.2 4.5 6533.4 179.9 105038 39978
Aguacate 100.1 0.3 6085.8 15.8 60797 52667
Café Cereza 760.6 151.9 2866.3 643.4 3768 4236
Durazno 35.1 1117.0 1 .4 31823 14000
Fresa 6.3 1202.3 0.1 190841 0.0
Mango 165.9 341 1 .5 440.9 20564 17566
Manzana 59.1 0.8 2035.6 15.4 34443 19250
Naranja 334.0 150.1 3108.1 1222.6 9306 8145
Limón 139.4 25.7 3120.2 637.5 22383 24805
Plátano 78.7 1 1 .8 3393.8 351 .8 43123 29814
Azúcar 651 .9 253.8 15988.7 5829.2 24526 22968

Fuente: Para 1999-2001 SAGARPA Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1980 -2003

Para 2002-2003 SAGARPA Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos (Varios años)

Para 2004: SAGARPA, SIAP

Entre los productos con mayor valor producido por hectárea se encuentra el jitomate que en el año 2004 produjo 201 mil pesos en el país y 132 mil pesos para el Estado. En un rango de 50 mil a 100 mil pesos por hectárea se encuentra el chile verde el aguacate, y la papa. Entre 20 mil y 50 mil pesos por hectárea se encuentra el mango, la manzana, el limón, el plátano y azúcar. Los productos menos rentables son: el cártamo, el café la cebada, el trigo, el maíz, el sorgo, y el frijol, con un rendimiento por hectárea inferior a 5 mil pesos (véase Cuadro No. 7).

Industria de alimentos en el Estado de Veracruz. Las 8925 empresas dedicadas a la elaboración de alimentos en el Estado de Veracruz ocupaban en el año 2003 a 53844 trabajadores, pagaban remuneraciones por 3007.5 millones de pesos y generaban una producción con un valor de 38115.3 millones de pesos. La actividad con mayor número de establecimientos es la elaboración de productos de panadería y tortillas 7190 (7190 =80.5%) que junto con la de elaboración de productos lácteos (579= 6.5%) y la industria de bebidas (537 =6.0%) representan el 93% del total de empresas agroalimentarias.

Las actividades de la industria alimentaria que más personal ocupan en el Estado son: elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 12338 (22.9%), elaboración de productos de panadería y tortillas 20142 (37.4%), e industria de las bebidas 7547 (14.0%) que en conjunto representan el 84.3% del total de la rama. Estas actividades, son las que pagan más remuneraciones en el Estado de Veracruz: 76.9%. (Véase Cuadro No. 8).

CUADRO NO 8 Unidades económicas, personal ocupado, remuneraciones y producción bruta total de la Industria alimentaria y de las bebidas por división en el País y en el Estado de Veracruz (2003) 

Unidades económicas Personal ocupado Total de remuneraciones (millones de pesos) Producción bruta total (millones de pesos)
Nal. Estado Nal. Estado Nal. Estado Nal. Estado
Industria alimentaria y de las bebidas 123249 8925 839498 53844 48241 3007 559367 38115
Molienda de granos y de semillas oleaginosas 933 26 33450 2363 3576 167 59735 3985
Elaboración azúcar, chocolates, dulces y similares 1383 78 72141 12338 6968 1490 49482 10466
Conservación de frutas verduras y guisos 914 74 51016 1284 3131 58 30319 819
Elaboración de productos lácteos 12922 579 78094 1968 4612 47 75570 2455
Matanza, empacado proceso carne ganado y aves 2486 186 59241 2103 360 46 38109 1388
Preparación y envasado de pescados y mariscos 346 43 15340 218 457 3 6302 59
Elaboración de productos de panadería y tortillas 94034 7190 320614 20142 8442 362 64585 2930
Otras Industrias Alimentarias 2778 186 47948 4672 3430 331 47825 6726
Industria de las bebidas 6946 537 143975 7547 13175 460 153585 7138

Fuente: INEGI Censos Económicos 2004. Cuadros de Resultados. P ágina en Internet (www.inegi.gob.mx ) Consulta el 18 de julio 2005.

Las industria alimentaria y de bebidas en el Estado de Veracruz generó en el año 2003, 13458 millones de pesos como valor agregado, aportados el 28.5% por la industria de las bebidas, el 19.6% por la elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares y el 10.3% por la elaboración de productos de panadería y tortillas. (véase Cuadro No. 9).

CUADRO NO 9 Características de la Industria de Alimentos y Bebidas por ramas seleccio nadas de actividad económica Nacional y Estado de Veracruz (2003) 

Valor agregado censal bruto (millones de pesos) Formación bruta de capital fijo (millones de pesos) Total de activos fijos (miles de pesos)
Nacional Estado Nacional Estado Nacional Estado
Industria alimentaria y de las bebidas 183490 13458 13308 863 213938 21287
Molienda de granos y de semillas oleaginosas 10904 558 625 39 23606 1092
Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 15337 2639 1340 424 33493 12282
Conservación de frutas verduras y guisos 11501 362 873 4 9477 380
Elaboración de productos lácteos 23981 1078 2000 27 18158 557
Matanza, empacado y proceso de carne de ganado y aves 10190 310 1016 13 9718 348
Preparación y envasado de pescados y mariscos 1367 8 220 0 2534 10
Elaboración de productos de panadería tortillas 27834 1385 1819 70 26790 1329
Otras Industrias Alimentarias 15983 3163 1504 132 12501 1940
Industria de las bebidas 61136 3829 3454 136 69964 2698

Fuente: INEGI Censos Econ ómicos 2004. Cuadros de Resultados. P ágina en Internet (www.inegi.gob.mx ) Consulta el 18 de julio 2005.

Las Industrias que con más activos fijos cuentan son las de elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 57.7%, las de bebidas con 12.7% y las de elaboración de productos de panadería y tortillas 6.2%.

Productividad de la Industria Alimentaria y de las bebidas en el Estado de Veracruz

El promedio de personas ocupadas en la industria alimentaria y de las bebidas en el Estado de Veracruz es de 6 no obstante que industrias como la elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares ocupa un promedio de 158 personas y la molienda de granos y de semillas oleaginosas 91 trabajadores por unidad económica, como consecuencia de la baja contratación promedio en la elaboración de productos de panadería y tortillas que ocupan a lo más 3 trabajadores.

Las remuneraciones pagadas y el valor de la producción están en función del tamaño de las empresas, sin embargo, la producción por persona ocupada está en función del proceso de explotación que se ejerza sobre el trabajador (véase Cuadro no. 10).

CUADRO NO 10 Productividad de la Industria de Alimentos y Bebidas por ramas s eleccionadas de actividad econ ómica Nacional y Estado de Veracruz (2003) 

Personal ocupado por Unidad económica Remuneraciones por persona ocupado. ( Miles de pesos) Valor de la producción por persona ocupada. (Miles de pesos). Valor producción por Unidad económica (Millones de pesos)
Nal. Edo. Nal. Edo. Nal Edo. Nal Edo.
Industria alimentaria y de las bebidas 6.8 6.0 57.5 55.9 666.3 707.9 4.5 4.3
Molienda de granos y de semillas oleaginosas 35.8 90.9 106.9 70.9 1785.8 1686.4 64.0 153.3
Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 52.2 158.2 96.6 120.8 685.9 848.3 35.8 134.2
Conservación de frutas verduras y guisos 55.8 17.4 61.4 45.6 594.3 637.7 33.2 11.1
Elaboración de productos lácteos 12.9 34.0 59.1 24.1 967.7 1247.4 5.8 4.2
Matanza, empacado proceso carne ganado y aves 23.8 11.3 6.1 21.9 643.3 660.2 15.3 7.5
Preparación y envasado de pescados y mariscos 44.3 5.1 29.8 15.6 410.8 269.7 18.2 1.4
Elaboración de productos de panader ía y tortillas 3.4 2.8 26.3 18.0 201.4 145.5 0.7 0.4
Otras Industrias Alimentarias 17.3 25.1 71.5 70.8 997.4 1439.6 17.2 36.2
Industria de las bebidas 20.7 14.1 91.5 61.0 1066.8 269.7 22.1 13.3

Fuente: INEGI Censos Econ ómicos 2004. Cuadros de Resultados. P ágina en Internet ( www.inegi.gob.mx ) Consulta el 18 de julio 2005.

La actividad que ocupa el último lugar se dedica a la elaboración de productos de panadería y tortillas con 3 trabajadores en promedio por unidad económica, paga salarios de 18 mil pesos al año en promedio, recibe en promedio una producción por persona contratada de 145 mil 500 pesos y alcanza una producción de 400 mil pesos anuales. (Véase Cuadro No. 10).

En el Estado de Veracruz se invirtieron 395346 pesos en activos fijos por persona ocupada en promedio, sin embargo hay industrias más tecnificadas como la elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares con 995 mil 461 pesos, Molienda de granos y de semillas oleaginosas 462 mil 124 pesos. La que menor inversión requiere es la preparación y envasado de pescados y mariscos con 45 mil 872 pesos (véase Cuadro No.11).

CUADRO NO 11 Productividad de la Industria de Alimentos y Bebidas por ramas s eleccionadas de actividad econ ómica Nacional y Estado de Veracruz (2003) 

Valor agregado bruto por persona ocupada (miles de pesos) Activos fijos por persona ocupada (miles de pesos) Valor agregado por peso invertido en activos fijos
Nacional Estado Nacional Estado Nacional Estado
Industria alimentaria y de las bebidas 218.6 249.9 254.8 395.3 0.86 0.63
Molienda de granos y de semillas oleaginosas 326.0 236.1 705.7 462.1 0.46 0.51
Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 212.6 213.9 464.3 995.5 0.46 0.21
Conservación de frutas verduras y guisos 225.4 281.9 185.8 296.0 1.21 0.95
Elaboración de productos lácteos 307.0 547.8 232.5 283.0 1.32 1.94
Matanza, empacado y proceso carne de ganado y aves 172.0 147.4 164042 165.5 1.05 0.89
Preparación y envasado de pescados y mariscos 89.1 38.1 165.2 45.9 0.54 0.80
Elaboración de productos de panadería y tortillas 86.8 68.8 83.6 66.0 1.04 1.04
Otras Industrias Alimentarias 333.3 677.0 260.7 415.2 1.28 1.63
Industria de las bebidas 424.6 507.4 485.9 357.5 0.87 1.42

Fuente: INEGI Censos Económicos 2004. Cuadros de Resultados. Página en Internet (www.inegi.gob.mx ) Consulta el 18 de julio 2005.

El estado de Veracruz genera 63 centavos en valor agregado por cada peso invertido en activos fijos promedio. Las actividades que mayor valor generaron en 2003 por peso invertido fueron las de elaboración de productos lácteos (1.94 pesos), la Industria de bebidas (1.42 pesos) y elaboración de productos de panadería y tortillas (1.04 pesos).

Resultados

Criterios para la Selección de Productos

En un análisis comparativo del valor de la producción total y el valor de la producción promedio por hectárea se pueden observar tres grupos de productos: (véase Cuadro No. 12)

CUADRO NO 12 Selección de productos por el lugar que ocupan en el valor de la producción y su productividad. 

Valor de producción 2004 (millones de pesos) Valor de la producción por hectárea (miles de pesos) 2004p Orden de selección
Nacional Estado Orden- Estado Nacional Estado Orden-Estado 2 Valor total Valor por Ha.
Cártamo 543.6 1.2 19 2564 2400 17
Cebada 1667.7 2.3 16 5119 1769 19
Fríiol 6663.3 156.1 10 3970 5135 13
Maíz 36401.6 1996.7 2 4730 3664 16 X
Sorgo 9308.1 92.3 12 5079 4395 14
Soya 362.6 62.8 13 4083 8971 11
Trigo 3851.7 1.4 18 7431 2000 18
Chile verde 7224.4 309.0 8 88318 71860 2 X X
Jitomate 14374.9 145.5 11 201048 132273 1 X
Papa 6533.4 179.9 9 105038 39978 4 X X
Aguacate 6085.8 15.8 14 60797 52667 3 X
Café cereza 2866.3 643.4 4 3768 4236 15 X
Durazno 1117.0 1.4 17 31823 14000 10
Fresa 1202.3 0.1 20 190841 0.0 20
Mango 3411.5 440.9 6 20564 17566 9 X X
Manzana 2035.6 15.4 15 34443 19250 8 X
Naranja 3108.1 1222.6 3 9306 8145 12 X
Limón 3120.2 637.5 5 22383 24805 6 X X
Plátano 3393.8 351.8 7 43123 29814 5 X X
Azúcar 15988.7 5829.2 1 24526 22968 7 X X

Fuente: Para 1999-2001 SAGARPA Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1980-2003

Para 2002-2003 SAGARPA Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos (Varios años) Para 2004: SAGARPA, SIAP

Primero: Los que destacan por el valor de su producción como el maíz, el café cereza y la naranja, son importantes en el Estado de Veracruz por la extensión de sus cultivos volumen y contratación de personal pero con bajo valor de su producción por hectárea.

El segundo grupo lo ocupa el jitomate, y el aguacate, son productos con un alto valor en la producción por hectárea pero el valor de su producción total es bajo. Son cultivos muy rentables pero se cultivan pocas hectáreas en el Estado.

En el tercer grupo se encuentran productos como la caña de azúcar, el chile verde, la papa, el mango, el limón y el plátano que además de producir cantidades importantes en su valor total, también lo hacen por hectárea como resultado de lo atractivo de sus precios. (véase Cuadro No. 12).

Para fines de comparación y análisis en el presente trabajo se tomaron los productos que ocupan el primero y tercer grupos.

Actividad Agrícola. El análisis de la actividad agrícola por productos generó en el Estado de Veracruz tres niveles: alto (A), medio (M) o bajo (B) por el valor de la producción y tres niveles similares por el valor de la producción promedio por hectárea

Primer grupo: (AB) Los que destacan por el valor de su producción (A) como el maíz, el café cereza y la naranja, son importantes en el Estado de Veracruz por la extensión de sus cultivos volumen y contratación de personal pero con bajo valor de su producción por hectárea (B). (Ver Cuadro No. 12).

El segundo grupo (BA) lo ocupan productos muy rentables que se cultivan poco en el Estado como el jitomate, y el aguacate. Son productos con un valor de su producción total bajo (B) pero con una producción promedio por hectárea alta (A).

En el tercer grupo (AA) se encuentran productos como la caña de azúcar, el chile verde, la papa, el mango, el limón y el plátano que además de producir cantidades importantes en su valor total (A), también lo hacen por hectárea como resultado de lo atractivo de sus precios (A).

Actividad Agroindustrial. Las empresas del estado ocupadas en esta actividad reciben una clasificación similar a la de los productos agrícolas: Calificación alta (A) Las que por su representatividad en el Estado alcanzaron una calificación acumulada o en productividad promedio menor a 20 puntos. Calificación de (M) las empresas que por el volumen de actividad total o promedio alcanzaron una calificación igual o mayor a 20 y menor a 30 puntos y calificación de (B) las empresas que alcanzaron una calificación total o por actividad promedio mayor o igual a 30 puntos. (Véase Cuadro No. 13).

CUADRO NO 13 Calificación de la Industria alimentaria y de las bebidas del Estado de Ver acruz según sus acumulados y su promedio seg ún se indique. 

Unidad económica Personal ocupado Total Remuneraciones Producción Bruta Total Valor agregado Total Activos fijos Calific. total P.O. x u.e.‎ Rem xP.O. Prod Bruta T.x P.O. Val. Prod.x U.E. VAB X P.O. A.F. x P.O. V.A. x P.I.A. F. Calificación total
Cálculos 1 2 3 4 5 6   2/1 3/2 4/2 4/1 5/2 6/2 5/6
No. de orden 1 2 3 4 5 6 S 1 2 3 4 5 6 7 S
Molienda de granos y de semillas oleaginosas 8 4 4 3 5 4 28 2 2 1 1 4 2 7 19
Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 5 2 1 1 2 1 12 1 1 3 2 5 1 8 21
Conservación de frutas verduras y guisos 6 7 5 7 6 6 37 4 4 5 4 3 4 4 28
Elaboración de productos lácteos 2 6 6 5 4 5 28 3 5 2 6 1 5 1 23
Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado y aves 4 5 7 6 7 7 36 6 6 4 5 6 6 5 38
Preparación y envasado de pescados y mariscos 7 8 8 8 8 8 47 7 8 7 7 8 8 6 51
Elaboración de productos de panadería y tortillas 1 1 3 4 3 3 15 8 7 8 8 7 7 3 48
Industria de las bebidas 3 3 2 2 1 2 13 5 3 6 3 2 3 2 24

Se califica con 1 al valor más alto y con 8 al más pequeño.

Fuente Elaboración propia con datos de los Cuadros Nos. 8,9,10,11..

A fin de evaluar el grado de competitividad en las cadenas de valor de los productos agrícolas más importantes que se producen en el Estado de Veracruz se aplicaron las medidas que propone el sistema gerencial sobre seguridad alimentaria HACCP (Hazard Análisis Critical Control Point) (FAO, 1998 y FAO/WHO, 2003).en la producción, cosecha, manejo de producto fresco, almacenaje, transporte, proceso, distribución y reventa, aplicando los factores de competitividad como: Aspecto técnico, Aspecto de Mercado, Calidad y Aspectos financieros (véase Cuadro No. 14).

CUADRO NO 14 Calificación de los productos según su integración como cadena de valor Producto Puntos 

Producto Puntos
Maíz: 56
Café cereza 52
Naranja 51
Chile verde 44
Limón 44
Plátano 44
Mango 44
Papa 44
Caña de Azúcar 32

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros No. 16 al 24

Para la concentración de la información analizada se tomó únicamente la productividad promedio de los cultivos y la productividad promedio de las empresas agroindustriales con una calificación de A = 1 si la calificación es alta, M = 2 si la calificación es media y B=3.si la calificación es baja. Al aplicar las calificaciones señaladas se generaron los resultados que aparecen en los Cuadros del No. 14 al No. 23.

CUADRO NO 15 El maíz y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 3 3 3 3 12
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 8
Proceso 3 3 3 3 12
Distribución y Venta 2 2 2 2 8
Calificación 14 14 14 14 56

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 16 El café cereza y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 3 3 3 3 12
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 7
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
13 13 13 13 52

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 17 La naranja y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 3 3 3 2 11
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 8
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
13 13 13 13 51

alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 18 El chile verde y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 1 1 1 1 4
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 8
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
11 11 11 11 44

1= alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 19 El limón y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 1 1 1 1 4
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 8
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
11 11 11 11 44

alto 2 = medio Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 20 El plátano y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 1 1 1 1 4
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 8
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
11 11 11 11 44

alto 2 = medio Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 21 La papa y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 1 1 1 1 4
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 8
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
11 11 11 11 44

alto 2 = medio Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 22 El mango y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 1 1 1 1 4
Manejo de producto fresco 2 2 2 2 8
Almacenaje 2 2 2 2 8
Transporte 2 2 2 2 8
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
11 11 11 11 44

alto 2 = medio Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

CUADRO NO 23 La caña de azúcar y sus cadenas de valor en el estado de Veracruz. 

Aspecto técnico Aspecto de Mercado Calidad Aspectos financieros Acumulado
Producción y cosecha 1 1 1 1 4
Manejo de producto fresco 1 1 1 1 4
Almacenaje 1 1 1 1 4
Transporte 1 1 1 1 4
Proceso 2 2 2 2 8
Distribución y Venta. 2 2 2 2 8
8 8 8 8 32

alto 2 = medio 3= Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros núms. 12 y 13

Resultados globales. La calificación mínima de 1 en cada espacio suma un total de 24 puntos y corresponde al nivel más alto de integración de la cadena de valor de un producto. Si la calificación es 3 en cada espacio, el resultado máximo es de 72 puntos corresponde a la mínima integración de valor en la cadena del producto. Las calificaciones alcanzadas por cada producto aparecen en el Cuadro No. 14:

Se observa mayor integración en la cadena de valor de la producción de Caña de Azúcar (32) como resultado de los convenios celebrados entre productores, empresas azucareras y Gobierno. No obstante la separación temporal del Gobierno las relaciones empresas-productores se han mantenido conservando el beneficio mutuo que las lleva a garantizar el abasto del producto al mercado local y de exportación. (Véase cuadro No. 23).

La separación empresa agroindustrial-productores como en el caso del maíz, el café cereza y la naranja, debilitan la fortaleza de negociación, las garantías de abasto y la calidad de materia prima y en especial los productos terminados con destino al consumidor, provocando la desintegración progresiva y desaliento de los participantes de la cadena. (véase Cuadros Nos.15,16,17).

En un tercer grupo se encuentran productos no tradicionales como el chile verde, el limón, el plátano, el mango y la papa, que además de atender el mercado nacional son bien recibidos en los mercados extranjeros. Las hectáreas disponibles para la producción de papa se han contraído considerablemente en las últimas cosechas eliminando toda posibilidad de exportación. (véase Cuadros Nos. 18,19,20,21 y 22).

Resultados por producto

Maíz.-

El maíz se utiliza principalmente para la elaboración de tortillas y aparece en la actividad agroindustrial como Elaboración de productos de panadería y tortillas. La calificación que aparece en el Cuadro No. 15 es generada por la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información obtenida directamente del producto cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación:

El maíz se caracteriza por alto volumen de ventas y bajo valor de la producción promedio por hectárea. Frente a la productividad estadounidense se tienen rendimientos equivalentes a una tercera parte por hectárea.

Los pequeños productores venden sus cosechas a intermediarios. Mantienen sus cultivos porque el maíz mexicano tiene una calidad superior al importado y es el único que reúne las características específicas como color, consistencia, sabor, facilidad de cocción requeridos por la amplia tradición culinaria de la población. Las particularidades de la demanda interna hacen al maíz nacional un producto que no puede sustituirse con maíz extranjero. (Ekboir, et al.2003).

Los pequeños y medianos productores que destinan al menos parte de su producción a la venta, han podido resistir la reducción de precios del maíz, porque las familias de estos productores tienen estrategias de ingresos diversificadas, (especialmente transferencias de migrantes) Muchos productores siguen sembrando la planta porque no hay opciones de empleo. Su esperanza es la protección del estado, con mercados protegidos y precios estables (Ekboir et al., 2003). Los campesinos tecnificados del noroeste de México pueden conseguir rendimientos cercanos a los de Estados Unidos de Norteamérica, porque emplean paquetes tecnológicos similares con climas y suelos favorables.

El 70% de la producción se destina a consumo humano, el 20% como forraje y el 10% para uso industrial de origen principalmente extranjero. La oferta nacional es insuficiente, se importan más de 4 millones de toneladas anuales (Fuente ASERCA con datos USDA). Tiene múltiples derivados industriales con bajo aprovechamiento en México (SAGARPA Junio 1994 y Junio 1995, Mayo 1997, Enero 1998, Marzo 1999). Se han descubierto diferentes tipos de híbridos identificados como OGM ya aplicados en campos experimentales. (Ramírez, D. J. L., Ron P.J. , Maya B. J. García B. A. Venegas S. H., Delgado M. H. y Ramírez V.H., SAGARPA Enero 1998, p .13-19)

El Café. El café cereza se utiliza en la preparación de bebidas y aparece en la actividad agroindustrial como Elaboración de bebidas. La calificación que aparece en el Cuadro No. 16 es generada con la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información directa sobre el café cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación:

El café se cultiva por pequeños productores con herramientas rudimentarias. No industrializan su producto. Al no haber pago diferenciado a los cultivos según su altura sobre el nivel del mar se descuidan las cosechas. Por la falta de estímulos, el productor vende el café cereza maduro revuelto con verde y cuerpos extraños. Hay control de la producción por los grandes acaparadores locales e internacionales que manipulan los precios.

La intervención de empresas multinacionales en la cadena de comercialización post cosecha ha provocado la desaparición de agroindustrias dedicadas al beneficio húmedo, seco, tostado y molido. El mercado nacional se atiende con café soluble importado. Algunas empresas utilizan técnicas modernas en sus procesos y otras lo hacen con equipos obsoletos. Las empresas más avanzadas pueden extraer la cafeína de uso industrial y farmacéutico. Algunos productores han iniciado la transformación del café tradicional al café de especialidad sustentable con len medio ambiente. (SAGARPA, marzo 2002).

La naranja se caracteriza por alto intermediarismo. Las pequeñas agroindustrias locales lavan y enceran la fruta que venden a la central de abastos. Su destino final al consumidor es a través de detallistas, bodegas y centros comerciales. El 85% de la producción se destina al mercado nacional, el 14% se destina a agroindustrias para la elaboración de jugos y el 1% se exporta como fruta fresca (SARH, 1993-1999) .

El descuido de las plantaciones genera problemas a las agroindustrias por sus bajos rendimientos. Las agroindustrias laboran sólo 6 meses y con volúmenes bajos. La industria secundaria genera subproductos para la industria refresquera, alimenticia, química y farmacéutica . (Gómez C . , M . A . y. Schwentesius R 1997 p.14) .

Hay alta concentración de la industria en 4 compañías que controlan entre el 50 y 60% del jugo nacional. (SAGARPA, Marzo 1995, Noviembre 1998 y Julio 2003).

Chile Verde. El chile verde se utiliza principalmente para preparar conservas y se encuentra en la actividad agroindustrial como conservación de frutas verduras y guisos. La calificación que aparece en el Cuadro No. 18 es generada con la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información directa del producto cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación:

El precio del chile se regula en el mercado por la oferta y la demanda afectando al productor la estacionalidad de las cosechas. El chile serrano se produce en forma escalonada en el país y mantiene precios altos. El chile jalapeño sufre bajas de sobre oferta en los meses de abril y agosto con los precios más bajos. (SAGARPA Abril 1998).

Los períodos críticos del chile poblano son en el mes de febrero. El chile de origen mexicano es bien aceptado en los mercados de Atlanta y los Ángeles. La producción sigue el camino a la central de Abastos del D.F. y de este punto se distribuye al resto del país. Los pequeños productores carecen de tecnologías para intensificar sus cultivos y los realizan con herramientas rudimentarias. (Long-Solís: J: 1987, p.10)

Limón. . El Limón se utiliza principalmente para preparar bebidas y se encuentra en la actividad agroindustrial como elaboración de bebidas. La calificación que aparece en el Cuadro No. 19 es generada con la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información obtenida directamente del producto cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación:

Los pequeños productores venden el limón a través de intermediarios o coyotes que cuentan con camiones, rejas, cortadores, equipo para traslado a las empacadoras. Las empacadoras distribuyen el producto a las principales centrales de abasto del país a la industria y su venta al exterior a través de coyotes.

Los derivados del limón son utilizados en la elaboración de aceites esenciales, pectina y bases para bebida, refrescos, mermeladas, aceite de semilla, jugo concentrado, helado, y deshidratado. En la industria farmacéutica, se obtiene vinagre, alcohol, aceite destilado y ácido cítrico. En otros campos su Industrialización es casi nula por su baja competitividad y altos costos. (SAGARPA Febrero 1996, Abril 2002).

Plátano. El Plátano se encuentra en la actividad agroindustrial como conservación de frutas verduras y guisos. La calificación que aparece en el Cuadro No. 20 es generada con la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información obtenida directamente del producto cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación:

El cultivo del plátano se clasifica en plantaciones de alta tecnología con riego por aspersión, infraestructura agrícola con pozos, cable vía, caminos, empacadoras, cámaras de refrigeración, paquete tecnológico y asistencia técnica calificada principalmente de exportación. Plantaciones de Mediana tecnología que aplican el paquete tecnológico con limitaciones de equipo y el proceso de tecnificación aceptada por el productor y en proceso de cambio. Los grandes productores cuentan con bodegas en las centrales de abasto y controlan volúmenes altos. Medianos productores que lo hacen a través de comisionistas, o intermediarios a las Centrales de Abastos y los pequeños productores o ejidatarios que venden a través del acopiador local. Hay empresas como la Chiquita Internacional, Dole y Del Monte que controlan un poco más del 70% del plátano en el mundo. (SAGARPA junio 1998).

La papa. Se encuentra en la actividad agroindustrial como conservación de frutas verduras y guisos. La calificación que aparece en el Cuadro No.21 es generada con la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información obtenida directamente del producto cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación:

La papa representa un renglón importante dentro de la agricultura en el Estado por el valor de su producción y el valor promedio por hectárea generado. Se le consume fresca o industrializada y no obstante su valor alimenticio por el contenido de carbohidratos, proteínas, celulosa, minerales, vitaminas A, C G, complejo B y alto contenido de nutrientes cercanos a la soya, sus áreas cultivables se han reducido en 25%. (SAGARPA mayo 1998) La papa se produce en el Estado de Veracruz, en zonas altas húmedas, por pequeños productores con limitados recursos en agua, , fertilizantes, agroquímicos, medios de transporte y almacenes de refrigeración. La falta de organización dificulta estrategias de comercialización. La cosecha que generalmente es en febrero sufre bajos precios y sobre oferta por la presencia de otros estados en el mercado. En el país hay productores empresarios con infraestructura de riego que utilizan métodos mecanizados y grandes cantidades de insumos, locales en las centrales de abasto, y acuerdos con industriales. Los productores en transición o medianos productores que cuentan con cultivos de riego e incorporan insumos con regularidad. Los pequeños productores desorganizados y de bajos ingresos en las partes altas de la Sierra que utilizan métodos manuales de cultivo y baja cantidad de insumos. A estos últimos corresponden los productores del Estado de Veracruz expuestos a la estacionalidad de las cosechas y los precios que fijen los acaparadores de las Centrales de Abastos del. La papa se produce para consumo nacional con escasa participación en el mercado extranjero. De la papa se obtiene almidón, papa seca, puré de papa con escaso aprovechamiento en el país. (Cisneros S. V. M. et al., 1993, p.169).

Caña de Azúcar. La caña de azúcar se encuentra en la actividad agroindustrial como elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares. La calificación que aparece en el Cuadro No. 23 es generada con la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información obtenida directamente del producto cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación:

El mango. El Mango se encuentra en la actividad agroindustrial como conservación de frutas verduras y guisos. La calificación que aparece en el Cuadro No. 22 es generada con la información procesada en los Cuadros 12 y 13 y corresponde a producción y cosecha, y proceso, adicionada con la información obtenida directamente del producto cuyas características en el aspecto técnico, de mercado, calidad y financiero se describen a continuación: (SAGARPA Marzo 1996).

Este producto representa un renglón importante dentro de la agricultura en el Estado por el valor de su producción y el valor promedio por hectárea que genera. Se le consume fresco o industrializado en rebanadas en almíbar, orejones o fruta seca. Contiene vitamina A. Los productores podrán obtener altos precios en las Centrales de Abasto solo en el mes de mayo por el clima y la competencia. Sus alternativas de venta son las Centrales de Abasto o las empacadoras algunas a través de brokers hacia el mercado mundial.

En el Estado la caña de azúcar es importante por el valor de su producción y por el valor promedio que rinde por hectárea. Se utiliza en la elaboración de azúcar, alcohol, melaza, y si se fermenta se produce combustible con etanol, biodiesel o bioetanol para la industria automotriz. Este producto es fuente de empleo para muchas familias y es el motor económico en varias regiones. La industria azucarera ha sufrido malas administraciones perdiendo la oportunidad de capitalizarse y hoy enfrenta la fuerte competencia de la fructuosa como excelente sustituto del azúcar. Existe estrecha vinculación entre productores de caña de azúcar, ingenios, canales de distribución y consumidores. La integración de la cadena crea seguridad a la industria provocando ineficiencia en cada uno de sus eslabones. Es necesaria la presencia de la competencia para mejorar la productividad desde los agricultores hasta su distribución en el mercado eliminando prácticas nocivas que dañan al medio ambiente.

El manejo del producto fresco, el almacenaje, el transporte y la distribución y ventas solo se pudo medir de forma cualitativa, ya que en la mayoría de los productos se trata de evitar el deterioro o pérdida del producto evitando el mal manejo y generalmente no depende de los productores o las agroindustrias e incluso ni del transporte sino de las distancias y la calidad de los caminos. sin embargo la calificación fue constante en todos los casos, manteniendo la evaluación de cada cadena con los resultados generados por productor y la actividad de las empresas agroindustriales. Ortega, R. C. y Ochoa B. R. (SAGARPA Marzo 2004).

Conclusiones

El objetivo planteado en la presente investigación fue Analizar la competitividad de las agroindustrias en el Estado de Veracruz y su integración a las cadenas de valor. Después de obtener la información agrícola e industrial que se encuentra definida dentro del concepto agroindustria y analizada con el modelo HACCP (Hazard Análisis Critical Control Point) se obtuvieron los siguientes resultados:

De acuerdo a los parámetros establecidos por el modelo y las variables incluidas para el análisis se determinó que la calificación mínima de 24 puntos representa el nivel más alto de integración a la cadena de valor de un producto y la calificación máxima de 72 puntos representa la mínima integración de valor en la cadena del producto.

Los resultados califican al Maíz con 56 puntos, al Café cereza con 52, la naranja 51, Chile verde 44, limón 44, plátano 44, Mango 44, Papa 44, y caña de azúcar 32 puntos. (Véase Cuadro No. 14).

De acuerdo al puntaje, hay mayor integración en la cadena de valor de la producción de Caña de Azúcar como resultado de los convenios celebrados entre productores, empresas azucareras y Gobierno. No obstante la separación temporal del Gobierno las relaciones empresas-productores se han mantenido conservando el beneficio mutuo que las lleva a garantizar el abasto del producto al mercado local y de exportación. (Véase Cuadro No. 23).

La separación empresa agroindustrial-productores como en el caso del maíz, el café cereza y la naranja, debilitan la fortaleza de negociación, las garantías de abasto y la calidad de materia prima y en especial los productos terminados con destino al consumidor, provocando la desintegración progresiva y desaliento de los participantes de la cadena. (véase Cuadros Nos.15,16,17).

En un tercer grupo se encuentran productos no tradicionales como el chile verde, el limón, el plátano, el mango y la papa, que además de atender el mercado nacional son bien recibidos en los mercados extranjeros. Las hectáreas disponibles para la producción de papa se han contraído considerablemente en las últimas cosechas eliminando toda posibilidad de exportación. (Véase Cuadros Nos. 18, 19, 20,21 y 22).

En el Estado se cultivan productos como el jitomate y el aguacate, poco representativos por las extensiones cultivadas pero altamente rentables no obstante la gran cantidad de insumos necesarios como es el caso del jitomate, que para ser atendido eficientemente requieren mano de obra calificada y alta tecnología en riego por goteo, ventilación, y protección en invernaderos contra plagas y cambios climáticos.

Hipótesis

La competitividad de las agroindustrias y sus cadenas de valor se determinan por: Factores técnicos, de mercado, calidad y financieros.

Factores técnicos. Los productos con las calificaciones más bajas como el maíz, el café y la naranja son productos tradicionales que se cultivan subsidiados por el gobierno con precios controlados desde el mercado mundial por las grandes corporaciones o como el caso del maíz, por el Gobierno Federal, al ser un producto básico de consumo nacional. Los bajos precios y el atraso de los subsidios ha provocado el descuido de plantaciones en limpia, poda, fertilización, resiembra con un deterioro progresivo de sus cosechas y la calidad de las mismas.

Las agroindustrias nacionales se ven afectadas por la baja calidad de las materias primas en sus rendimientos y su capacidad competitiva en el mercado nacional y mundial. Con excepción de las tortillerías apoyadas con la distribución del maíz por CONASUPO al producir un artículo muy demandado en el país, Las agroindustrias nacionales cafetaleras y productoras de jugos sufren las consecuencias de la calidady la estacionalidad de las cosechas.

Factores de mercado y su contribución a la integración de cadenas de valor agroindustrial.

El café se caracteriza por agroindustrias que acaparan en la región la producción local y cuentan con alta tecnología con calidad de exportación, e incluso plantas que producen café soluble, descafeinado y amplia variedad de cafés para distintas presentaciones y gustos con canales de distribución perfectamente definidos e incluso con representaciones en mercados extranjeros. Este panorama contrasta con los pequeños negocios que venden café tostado y molido de baja calidad y precios de sobre vivencia. La naranja, el plátano, y el limón sufren la misma situación ante los acaparadores locales que controlan la producción, conocen los procedimientos para el manejo de los productos, cuentan con empacadoras, trabajadores, transporte, clima, y disponen de bodegas en los puntos de venta.

En el caso del chile verde, la papa, el mango, el jitomate y el aguacate los productores que disponen de grandes extensiones de cultivo transportan sus cosechas a la central de abastos del DF. y si cuentan con bodegas podrán colocar su producto a los detallistas y revendedores. o vender al precio que se cotice en el mercado en el momento de la venta. La única alternativa para los pequeños productores es vender a los coyotes y acaparadores locales. La calidad de las agroindustrias se evidencia en productos como la caña de azúcar, el café, la naranja, por el descuido de las plantaciones y el mal manejo de las cosechas, o el uso de agroquímicos en productos como la papa, el mango, el plátano, y el jitomate. Las mermas son altas y la seguridad de los productos en el consumo es muy cuestionable.

Factores financieros Los cultivos que son rentables como el jitomate, el aguacate, la manzana, la papa, el plátano y la caña, son cultivados con altas inversiones en mano de obra, agroquímicos, tecnología de riego e instalaciones para su manejo y empaque. Estos productos requieren un proceso de transformación a cultivos orgánicos para mejorar la calidad, ampliar mercados y bajar costos con mejores expectativas a futuro.

Preguntas de Investigación

✓ ¿Los aspectos técnicos en las cadenas de valor son causales de la competitividad agroindustrial?.

Se demostró que el aspecto técnico es determinante en la agricultura para innovar los cultivos y aumentar la calidad, seguridad y productividad o simplemente atender con oportunidad las tareas que exige el campo para alcanzar los niveles adecuados de producción. Se observa que algunos cultivos como los de la caña, el café, la naranja carecen de la atención mínima necesaria. El transporte, manejo de cosechas, industrialización, y distribución altamente tecnificado no mejoran la calidad de los productos agrícolas pero si la conservan.

✓ ¿La integración de los mercados en las cadenas de valor agroindustrial generan competitividad?.

La integración de mercados existe ya que hay relación entre comprador y vendedor, sin embargo, no existe una relación de compromiso personalizada en la mejora continua de la calidad incluso en la caña de azúcar, producto en el que los ingenios hacen estudios de la cantidad de sacarosa y azúcar que se produce por tonelada de caña. Generalmente se cambia el tipo de caña que se siembra a petición de los Ingenios, sin embargo, se permite que durante la cosecha, la caña se queme para facilitar el corte, labor que merma progresivamente el rendimiento del producto por cada día que se retrasa su proceso de industrialización.

✓ ¿La calidad en la cadena de valor es determinante de la competitividad agroindustrial?.

La falta de compromiso entre comprador y vendedor en mejorar progresivamente su producto libera de la obligación de producir con calidad. En la mayoría de los casos incluso la caña de azúcar, al no estar explícitas las características de la calidad, ni dárselas a conocer a los proveedores se carece del compromiso e incluso se cuenta con la libertad de elegir a otro cliente menos exigente que acepte el producto en las condiciones que se encuentre. Estas prácticas son usadas generalmente en los productos que se cultivan en el Estado de Veracruz.

✓ ¿La distribución de los aspectos financieros en las cadenas de valor agroindustrial las harán competitivas?.

El desequilibrio en el reparto de los beneficios en las cadenas de valor es evidente en los productos que se producen en el Estado de Veracruz por la falta organización de los productores, perdiendo la oportunidad de un trato más equitativo. Con excepción de la caña de azúcar que por la organización de productores pueden defender los precios del producto, el resto de productores están sujetos a los precios del mercado fijados por los acaparadores y solo cuando hay escasez del producto en el mercado se ven favorecidos recuperando sus inversiones y ganancias razonables. El compromiso para la calidad y la seguridad entre los integrantes de la cadena permite solidaridad y reparto de ganancias con un crecimiento progresivo en un mercado que demanda cada vez mayor cantidad de productos con calidad y seguridad alimentaria.

Recomendaciones

Generales:

  1. Detener el deterioro de las cadenas de valor generado por el Gobierno y las grandes corporaciones, reglamentando medidas que eviten el rezago que sufren cada uno de los participantes de la cadena, al resolver los problemas de abasto de materias primas y alimentos desde mercados del exterior.

  2. Impulsar la formación de una nueva generación de agricultores profesionales comprometidos con el campo, dispuestos a hacer negocios en cada una de las etapas de la cadena de valor.

  3. Impulsar la investigación del sector primario como punto de inicio en el desarrollo de la actividad agroindustrial con profesionistas que cuenten con una visión innovadora empresarial.

  4. Sustituir las políticas de subsidio que han deformado las generaciones de productores actuales quitándoles la satisfacción por ganarse el sustento de cada día, por políticas vinculadas a la productividad de los trabajadores que impulsen su interés por el cuidado de sus plantaciones, la productividad y la calidad de sus cosechas.

  5. Imitar a empresas como las productoras de plátano, que han logrado integrar sus cadenas de valor con alta tecnología en el cultivo, cosecha, empaque, transporte y distribución.

  6. Evaluar la conveniencia y aceptación de los productos genéticamente modificados (OGM) en el cultivo y transformación

Particulares:

  1. Organización de productores para negociar precios de su producción e insumos, créditos en las instituciones financieras, entrega oportuna de insumos, capacitación para incorporar en sus cultivos las normas de calidad exigidas por los compradores.

  2. Organizaciones jurídicas de productores para crear agroindustrias que procesen sus cosechas tal como lo establece la Ley Agraria protegiendo sus márgenes de ganancia.

  3. Orientar su producción al mercado nacional que aun no es tan exigente como el extranjero, en normas de calidad y seguridad que avalen los procesos a que ha sido sometido el producto.

  4. Cultivar productos con altos márgenes de ganancia como el aguacate, manzana y jitomate; en segundo orden: la papa, el chile verde, el mango, la caña de azúcar, el plátano y el limón; y de los poco recomendables, la naranja, el café y el maíz.

Teóricas

  1. Se observa que la evaluación del modelo HACCP genera una medición de la importancia de cada una de las etapas de la cadena de valor en función de las variables definidas como aspectos técnicos, de mercado, calidad y financieros. Sin embargo, los resultados no necesariamente determinan mayor o menor integración en cada uno de los eslabones de la cadena. Es necesario hacer un estudio complementario que indique en que forma un eslabón se compromete con los previos y posteriores para impulsar su crecimiento y competitividad.

  2. El primer paso que consiste en la organización de la información y proceso cumple con tales objetivos y permite avanzar dándole forma e identificando las deficiencias señaladas.

Bibliografía

Cisneros, S. V. M. et al., (1993), Caracterización de la Agricultura de la Zona Central de Veracruz., CRUO, Universidad Autónoma de Chapingo, Dirección de Centros Regionales. [ Links ]

Cuevas, R. (1998), La competitividad en la Industria Alimentaria y la Educación de los tecnólogos de alimentos ,. Presentado en el primer Congreso Centro Americano de la Industria de Alimentos, Guatemala City, September 1998, Asociación Guatemalteca de tecnólogos en Alimentos. Guatemala. [ Links ]

Cuevas, R. (2004, Bulletin 156), Food Engineering Quality and Competitiveness in small food Industry Systems. FAO Agricultural Service, FAO Corporate Document repository, Rome. [ Links ]

Ekboir, J., J. A. Espinosa, J. J. Espinosa, G. Moctezuma y A. Tapia. 2003.), Análisis del sistema mexicano de investigación agropecuaria México, D. F. CIMMYT. 41 páginas. [ Links ]

FAO/WHO (2003), Assuring food safety and quality: guidelines for strengthening national food control systems, Joint FAO/WHO Publication. FAO Food and Nutrition Paper 76, Rome. [ Links ]

FAO (2004). The State of Food and Agriculture 2003-2004. Agricultural Biotechnology. Meeting the needs of the poor?. Rome. [ Links ]

FAO 1997. The State of Food and Agriculture 1997, Rome. [ Links ]

FAO/WHO. (1997). Codex Alimentarius Food Hygiene Basic Texts. Joint ASQ. 2000. [ Links ]

FDA. 1998. Guide to minimize microbial food safety hazards for fresh fruits and vegetables. U.S. Food and Drug Administration. Available in Internet at http://www.cfsan.fda.gov/~dms/prodguid.html. [ Links ]

FDA. 2001. FDA publishes final rule to increase safety of fruit and vegetable juices. Food and Drug Administration News Release, U.S. Food and Drug Administration. Available in Internet, http://www.fda.gov/bbs/topics/NEWS/20 01/NEW00749.html. [ Links ]

Fellows, P. Axtell, B & Dillon, M (1995), Quality assurance For small-scale rural food Industries. FAO Agricultural Services, Bulletin 117. FAO, Rome. [ Links ]

Food Science Australia. (2000), Packaged minimally-processed fresh-cut vegetables. In Food Safety and Hygiene- A Bulletin for the Australian. [ Links ]

Gómez Cruz, M. A. y R. Schwentesius Rinderman , ( 1997 ). La agroindustria de naranja en México. Editorial. CIESTAAM, Chapingo, México. [ Links ]

Gómez G. M. (1994), Teoría Económica, Décima primera edición, Editorial Esfinge, México. [ Links ]

González, C. M. (1977) Algunas consideraciones sobre la Organización de Agroindustrias. en: Martínez de N. I., Restrepo, F. I., Zamora, M de E. C. (1977), Alimentación Básica y Desarrollo Agroindustrial (comp.), Editorial Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

Hennessy, et al. (2003), Systemic failure in the provision of safe food. Food Policy, 28 (1):77-96. [ Links ]

Heylighen, (1998), Basic concepts of the systems approach (available at http://pespmc1.vub.ac.be/SYSAPPR.HTML. [ Links ]

Hobbs et al., (2000), Value chains in the agri-food sector. What are the? How do they work? Are they for me? Department of Agricultural Economics, College of Agriculture. University of Saskatchewan, Canada. [ Links ]

Kotler y Amstron , ( 2001 ), Marketing, Edición, Editorial Prentice Hall, México. [ Links ]

Long-Solis, J. (1987 ).. “Capsicum y cultura: La historia del chilli”. Fondo de Cultura Económica. México.Links ]

Martínez de N. I., Restrepo, F. I., Zamora, M de E. C. (1977), Alimentación Básica y Desarrollo Agroindustrial (comp.), Editorial Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

Méndez M. J.S. (1998), Problemas Económicos de México, McGraw Hill Interamericana Editores, México. [ Links ]

Meyer-Stamer (2000, Septiembre), Estrategias de Desarrollo Local y Regional: Clusters, Política de Localización y Competitividad Sistémica. Nacional Financiera. Revista: El Mercado de Valores No.. 9. México [ Links ]

Okazaki (2002, Quality Control Infish processing. In: Quality control in fish processing. Report of the APO Seminar, Tokyo, 14-22 April 1999. Tokio, Asian, Productivity Organization, p.60. [ Links ]

Ortega, R.C. y Ochoa B. R. (Marzo 2004), La Caña de Azúcar, el Dulce que Cautivó al Mundo, SAGARPA, Claridades Agropecuarias, Revista No. 127, México. [ Links ]

Porter (1990, March-April), The Competitive Advantage of Nations, Harvard, Business Review. [ Links ]

Ramírez, D. J. L., Ron P.J., Maya B. J. García B. A. Venegas S. H., Delgado M. H. y Ramírez V.H. , ( 1998, enero ), Estrategias y Resultados del Programa de Mejoramiento Genético del Maiz del INIFAP en el Estado de Jalisco, México. Revista Claridades Agropecuarias, SAGARPA ).Links ]

SAGARPA (1994, junio), Panorama Mundial del Maíz, Claridades Agropecuarias, Revista No. 10, México. [ Links ]

SAGARPA (1994, Junio), La Producción del Maíz en México, Claridades Agropecuarias, Revista No.10, México. [ Links ]

SAGARPA (1995, Marzo), Producción Internacional de Jugo de Naranja, Claridades Agropecuarias, Revista No. 19, México. [ Links ]

SAGARPA (1996 Febrero),. El Limón Persa y el Limón Mexicano. La Complementariedad del Mercado, Claridades Agropecuarias, Revista No. 30, México. [ Links ]

SAGARPA (1996 Febrero), Producción Mundial de Limón. . Claridades Agropecuarias, Revista No. 30, México. [ Links ]

SAGARPA (1996 Marzo),. Producción Mundial de Maíz, Claridades Agropecuarias, Revista No. 45, México. [ Links ]

SAGARPA (1996 Marzo),. Producción Mundial de Mango, Claridades Agropecuarias, Revista No. 31, México. [ Links ]

SAGARPA (1997, Mayo),. La Vanguardia en la Producción de Maíz en México,. Claridades Agropecuarias, Revista No. 45, México. [ Links ]

SAGARPA (1998, Abril),. El Chile Verde y su Trascendencia Cultural, Claridades Agropecuarias, Revista No. 56, México. [ Links ]

SAGARPA (1998, Enero),. Estrategias y Resultados del Programa de Mejoramiento Genético del Maíz del INIFAP en el Estado de Jalisco, México .. Claridades Agropecuarias, Revista No. 53, México. [ Links ]

SAGARPA (1998, Junio), La Producción de Plátano en México, Alcances y Perspectivas. Claridades Agropecuarias, Revista No. 58. [ Links ]

SAGARPA (1998, Mayo), La Papa en México, Un cultivo con Potencialidad, Claridades Agropecuarias, Revista No. 57, México. [ Links ]

SAGARPA (1998, Noviembre), La Naranja Mexicana en Voz de sus Actores ,.. Claridades Agropecuarias, Revista No. 63, México. [ Links ]

SAGARPA (2002, Marzo), El Café de México: Hacia los Mercados de Calidad, Claridades Agropecuarias, Revista No. 103, México. [ Links ]

SAGARPA (2002, Abril), Competitividad de la Cadena Productiva del Limón Mexicano ,. Claridades Agropecuarias, Revista No. 104, México. [ Links ]

SAGARPA (2003, Julio), Eslabonamientos Productivos entre la Industria y el Sector Primario, Una propuesta de Medición: El caso de la Cadena Naranja- Jugo Concentrado en México, Claridades Agropecuarias, Revista No. 119, México. [ Links ]

SAGARPA (2004 Marzo), Maíz y Libre Comercio en México, Claridades Agropecuarias, Revista No. 127, México. [ Links ]

SAGARPA (marzo 2002), El Café de México: Hacia los Mercados de Calidad, Claridades Agropecuarias, Revista No.103, México. [ Links ]

SAGARPA (marzo, 1995), La Naranja en la Citricultura Nacional, Claridades Agropecuarias, Revista No. 19, México. [ Links ]

SARH, (1993-1999), Subsecretaria de Agricultura, Estrategia Nacional de Mediano Plazo de Desarrollo y Promoción de Exportaciones de Naranja, Noviembre 1992. SARH, Subsecretaria de Agricultura, Estrategia Nacional de Mediano Plazo (1993-1999) de Desarrollo y Promoción de Exportaciones de Jugo de Naranja. Mayo de 1993. [ Links ]

Sauter, (2000), Information systems, analysis. Systems theory (available at http://www.umsl.edu/-sauter/analysis/intro/system.html). [ Links ]

Selecciones de R. D, (1979) Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, México. [ Links ]

A partir del modelo de Porter (1990, marzo- abril p.86) Se pueden definir a los clusters como el conjunto o bloque de actividades económicas que se despliegan con menor o mayor integración vertical y/u horizontal y reflejan una red de interdependencias o vínculos eslabonados hacia atrás o hacia delante a lo largo de la cadena productiva en lo concerniente a sus flujos de insumo-producto.

Recibido: 15 de Agosto de 2006; Aprobado: 02 de Octubre de 2006

a

Estudiante del programa de Doctorado en Ciencias con Especialidad en ciencias administrativas de la SEPI-ESCA Santo Tomas, Catedrático de la Universidad Paccioli de Córdoba

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons