SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número100Management and development of a work force: The challenge of sustainabilityModelo teórico del aprendizaje organizacional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación administrativa

versão On-line ISSN 2448-7678versão impressa ISSN 1870-6614

Investig. adm. vol.36 no.100 Ciudad de México Jul./Dez. 2007  Epub 06-Maio-2024

 

Artículos

Crecimiento y sector externo. Un problema estructural de la economía mexicana

Growth and external sector

Francisco Almagro Vazquez*  (6)

*Instituto Politécnico Nacional-Escuela Superior de Economía.


Resumen

Este trabajo tiene el propósito de mostrar que el sector externo de México es un problema estructural que afecta el crecimiento de su economía. Todas las crisis recientes que ha sufrido el país han sido causadas principalmente por las debilidades del dicho sector. Este problema no ha formado parte del debate que se ha establecido acerca de las reformas estructurales que requiere el país. Ello ha motivado la investigación de este proceso. Para lograr el objetivo propuesto se han utilizado las estadísticas disponibles que emiten las instituciones oficiales mexicanas.

El sector externo ha tenido un proceso de apertura significativo a partir de la entrada de México en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. En el trabajo se demuestra que los crecimientos de la economía medidos en términos del producto interno bruto están correlacionados con las importaciones, por la falta de encadenamientos internos, al no producir los requerimientos de la industria. Asu vez se ha manifestado una relación de precios con el exterior desfavorable que unido al pago por intereses por la deuda externa y la repatriación de las utilidades al resto del mundo por las empresas extranjeras ha tenido como consecuencia una cuenta corriente de la balanza de pagos sistemáticannente deficitaria. Todo ello conjuntamente con la falta de competitividad ha propiciado una parte importante del insuficiente crecimiento de la economía.

Palabras clave: Crecimiento económico; sector externo; problemas estructurales

Abstract

This paper has the intention to show that the external sector of Mexico is a structural problem that affects the growth of its economy. Al the recent crises that have undergone the country have been caused mainly by the weaknesses of this sector. This problem has not comprised of the debate that has settled down about the structural reforms that the country requires. lt has motivated the investigation of this process. In order to obtain the proposed objective the statistics available have been used that emit the Mexican official institutions.

The external sector has had a significant process of opening from the entrance of Mexico in the Free Trade Agreement with North America. In this paper one mainly demonstrates that the measured growth of the economy in terms of the gross domestic product is correlated with the imports, by the lack of internal linking, when not taking place the requirements of the industry. As well, a relation of unfavorable international prices has been pronounced that together with the balance of payment by interests of external debt and the repatriation of the utilities to the rest of the world by the foreign companies, it has had as consequence in a systematic current account balance of payments. All it jointly with the lost one of competitiveness in the international markets has caused an important part of the insuficient growth of the economy.

Keywords: Economic grouth; foreing sector; estructural problems

Introducción

Los problemas estructurales se asocian a un sistema compuesto por elementos esenciales que lo definen medularmente. Estos problemas no son solubles en el corto plazo. Ello lo diferencia de las situaciones coyunturales que pueden resolverse mediante la aplicación de medidas que tienen su efecto en un breve periodo. En el sistema económico mexicano se manifiesta la existencia de un conjunto de problemas estructurales que afectan su crecimiento y desarrollo.

La necesidad de reformas estructurales en México, ha sido objeto de un amplio debate por políticos, gobierno, académicos, empresarios y personalidades internacionales. La discusión se ha centrado básicamente en cuatro temas de reformas: la fiscal, energética, del seguro social y el sector laboral. En lo que va de sexenio se han aprobado reformas a la ley fiscal y al ISSSTE.

No es un objetivo de este trabajo participar en el debate acerca de las bondades o insuficiencias de los temas aprobados sometidos aun a discusión. El propósito que motivó esta investigación se relaciona con otros problemas que se insertan en la estructura económica del país que afectan el crecimiento y desarrollo de México relacionados con su sector externo. Aunque es conveniente precisar que en otras áreas de la economía y la sociedad se presentan problemas estructurales vinculados a la distribución del ingreso, la calificación de la fuerza de trabajo, el desarrollo tecnológico, la ciencia y la innovación, así como la falta de sustentabilidad ambiental que califican como insuficiencias estructurales. Estos temas serán abordados en otro trabajo.

Las razones para concentrarnos en el sector externo se justifica atendiendo a su importancia Y el efecto que las crisis recurrentes relacionadas con dicho sector han limitado el desempeño saludable de la economía mexicana. No escapa al autor el hecho de que para los especialistas en el tema se trata de problemas conocidos, sin embargo, exponer estos temas y llamar la atención de que existen otros problemas que no forman parte de la discusión en los medios políticos, académicos y de difusión, no justifica evitarlos.

En los antecedentes que dan inicio a la exposición se enumeran las crisis más recientes y su relación con el sector externo. En cuanto a los métodos y materiales utilizados se reseñan los sistemas que se utilizan como fuente para obtener los indicadores utilizados y la demostración del objetivo propuesto

En el análisis y discusión se presenta el insuficiente crecimiento económico que ha tenido el país en los últimos años y su estructura, caracterizada por el poco desarrollo de algunos sectores como la manufactura, las construcciones, la electricidad y la disminución de los servicios sociales y personales. A continuación se destaca la importancia del comercio exterior para la economía de México, resaltando la concentración del destino de las exportaciones y se analizan los problemas estructurales que obstaculizan el crecimiento económico y su efecto en la competitividad del país. Por último, se plantean las conclusiones más relevantes y se proponen algunas medidas sobre el tema tratado.

Antecedentes

Durante el sexenio que concluyó en 2006 fueron objeto de amplio debate reformas estructurales referidas a los temas: fiscal, energético, laboral y del seguro social. Durante la discusión, se presentaron abundantes pronunciamientos que de no aprobarse medidas que condujeran a su implementación, impactaría el desempeño de la economía mexicana.

Estos criterios tomaron mucha fuerza, apoyados por personalidades e instituciones en el ámbito nacional e internacional . Consecuentemente, se produjo un estado de opinión a favor de la indispensable relación entre el crecimiento y dichas reformas económicas. Privilegiando la idea que eran imprescindibles para que el país no estancara su evolución, debido a que sobrevendría una disminución de la inversión extranjera, la pérdida de competitividad de su sector externo, la declinación de la eficiencia empresarial y el quiebre financiero del seguro social.

A continuación se resumen algunos de los planteamientos que se publicaron en la prensa durante el año 2005. En el Foro Link 2005 celebrado en la Facultad de economía de la UNAM Peter Pauly, copresidente del Proyecto LINK consideró que México registraría un crecimiento entre un 3 y 3.5 % en este año 2005, derivado del entorno internacional adverso, pero también por efecto del retraso en la aprobación de las reformas estructurales que necesita para crecer. (2005, 1 7 de mayo) El Financiero, pp. 17.

El presidente Fox consideró que mientras no se aprueben las reformas, el país estaría condenado a un crecimiento mediocre. Señaló que ello se debe a la ausencia de esas reformas: la fiscal, energética, laboral y de pensiones (2005, 14 de junio) El Financiero, pp. 11.

Especialistas en economía del sector privado anunciaron que los dos principales problemas que limitan el crecimiento económico son: la falta de avance en la instrumentación de las medidas pendientes de cambio estructural..... la reforma del sector energético, la fiscal, la laboral y la del sistema de pensiones (2005, 7 de septiembre) El Financiero, pp.8.

La concreción de la reforma fiscal y la liberalización del sector energético son cruciales para México. Afirmó Rodrigo Rato, Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (2005, 23 de septiembre) El Financiero, pp.4.

Otros problemas estructurales no presentes en el debate

Por su parte, no han estando presentes en el debate reformas asociadas al sector externo del país. Cuya relevancia es de una significativa importancia para el buen desempeño de la economía y de la sociedad mexicana. En efecto, basta revisar algunos de los componentes presentes en las relaciones económicas de México con el resto del mundo: a) parte determinante del comercio exterior de México se concentra en un solo país; b) existe alta dependencia de productos provenientes de la industria maquiladora de exportación con un importante contenido de importaciones debido a la falta de encadenamientos productivos internos, lo que implica una fuerte correlación entre las tasas de crecimiento del PIB y las de importaciones de bienes y servicios; c) es manifiesta una acelerada disminución en la competitividad de sus exportaciones; d) la balanza comercial y de servicios factoriales presenta sistemáticamente saldos negativos, sólo atenuada por el monto de las entradas de remesas de emigrantes y por la coyuntura favorable de los precios del petróleo y e) relación de precios de intercambio con el exterior negativo, excepto en etapas de altos precios del petróleo.

Crisis recurrentes y sector externo

El sector externo de México es una pieza clave de su sistema económico. No sólo por el peso que tiene en la economía, sino además por su relación con las diversas crisis recurrentes que han acontecido en el país, limitando la eficiencia de las relaciones económicas y financieras con el exterior y consecuentemente afectando el crecimiento y desarrollo de sus fuerzas productivas. Todas las crisis económico financieras que han tenido lugar en los últimos años, han detonado por su sector externo. Para ampliar ver (Loyola 1994)

Crisis económica de 1982

En el año 1979 se incrementaron significativamente los precios internacionales del petróleo. Ello aumentó los ingresos de los países exportadores de este recurso gobierno mexicano adquirió fuertes préstamos en el exterior para estimular el crecimiento y la prosperidad del país sustentado en los altos precios del petróleo. El incremento de la economía fue espectacular de 1978 a 1981. El PIB aumentó en más de un ocho por ciento como promedio anual. Al cesar el boom petrolero se desbordaron los desequilibrios macroeconómicos. El elevado déficit público generó una alta inflación y la fuga masiva de capitales. Se restringieron las importaciones y entre 1982 y 1 988, se produjo un estancamiento de la economía.

Crisis económica de 1987

Durante los primeros meses de 1987 la economía de México mostró una incipiente recuperación, después de un decrecimiento de 3.7 % en 1986, aumentó en el año siguiente a un magro 1.7 % El precio del petróleo se incrementó ligeramente. Ello condujo a una evolución favorable de la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo que permitió un aumento de las reservas internacionales. En contraste con esta dinámica favorable continuaban los altos índices de inflación. Por su parte la Bolsa Mexicana de Valores mostraba un espectacular crecimiento en sus operaciones que no guardaba una relación real con el mercado accionaro de México. En este contexto se produce una imprevista baja en las principales bolsas del mundo. Lo que produjo una salida masiva de los capitales, originando una estrepitosa caída bursátil en el país, generando una disminución de las reservas internacionales y una devaluación del peso mexicano.

Crisis económica de 1994

A fines de 1994 se manifestó una profunda crisis en México. Esta situación se fue gestando a partir de la entrada de importantes montos de capital de cartera, un incremento sistemático del déficit en la cuenta corriente, indexación de la deuda en dólares, sobrevaluación del peso frente al dólar de Estados Unidos e incrementos de las tasas de interés internacionales. La inestabilidad en el escenario político nacional debido a un conjunto de acontecimientos en un año electoral produjo una estampida de capitales de los mercados financieros internos hacia el exterior, causando una dramática disminución de las reservas internacionales que condujo en los periodos siguientes a una caída histórica de la economía, una pronunciada alza en los precios internos y en las tasas de interés con la quiebra de bancos y empresas.

Lo anterior permite deducir que en las crisis señaladas ha existido un denominador común. Los problemas asociados al sector externo del país, debido al peso que éste tiene en la economía y su alta vulnerabilidad ante las turbulencias del mercado, tanto internas como externas.

En el periodo más reciente ¿es posible una crisis?

Aunque en el sexenio anterior no se produjeron crisis de la magnitud de las señaladas, cabe apuntar que el crecimiento económico ha sido insuficiente, estando presentes los problemas estructurales del sector externo como limitante a la expansión de la economía.

El pasado año 2007, se han venido presentando en la economía estadounidense signos de desaceleración del crecimiento económico, debido a problemas en el sector inmobiliario impactando su sector financiero, que unido a los altos precios de petróleo han incrementando la inflación y consecuentemente la demanda de su mercado interno. Estas condiciones se han agravado en este año 2008 prevaleciendo la idea de una posible recesión de dicha economía.

Por su parte, si se tiene en cuenta el peso de las exportaciones de México a Estados Unidos y los flujos de inversión provenientes de ese país, es muy posible que ello afecte la economía de México, lo que corrobora el planteamiento del efecto que en la evolución favorable de este país tiene su sector externo.

Metodos y materiales

Las autoridades gubernamentales requieren conocer la evolución del sistema económico mediante un conjunto de indicadores que proporcionan los sistemas de estadísticas macroeconómicas (Sistema de Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos, Sistemas de Estadísticas de Finanzas Públicas, Monetarias y Financieras) Todos ellos regidos por instituciones internacionales tales como: la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

De los sistemas enumerados, el Sistema de Cuentas Nacionales se erige como centro en que confluyen los principios metodológicos para el registro de los indicadores del resto de los sistemas Los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas emiten sus datos estadísticos a partir de las orientaciones emanadas de los referidos sistemas de medición.

En esta investigación los instrumentos básicos que se utilizan para analizar el sector externo y su relación con el crecimiento de la economía se sustentan principalmente en el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y la Balanza de Pagos del país. Cabe señalar que la información estadística sólo se encuentra disponible hasta el año 2004. No obstante, las tendencias no afectan los resultados de la investigación.

Principales identidades e indicadores que proporcionan los sistemas señalados

Oferta y demanda total

El punto de partida para exponer los principales equilibrios y agregados macroeconómicos es la identidad de oferta y demanda total.

PTBS+M=Ci+CHR+CG+FBKF+ VE+X

Donde:

PTBS=Producción total de bienes y servicios

M=Importaciones de bienes y servicios

Ci= Consumo intermedio

CHR=Consumo de hogares residentes

CG=Consumo de gobierno

FBKF=Formación bruta de capital fijo

VE=Variación de existencias

X=Exportaciones de bienes y servicios

El producto interno bruto y sus tres métodos de cálculo

Considerando como referencia la oferta y demanda total (1) se deducen los cálculos del producto interno bruto (PIB), pasando las importaciones al lado derecho de la identidad y el consumo intermedio a su lado izquierdo:

PTBS-Ci=CHR+CG+FBKF+VE+X-M (2)

De la identidad (2) obtenemos el PIB por el método de producción.

PIB-PTBS-Ci (3)

El método de la demanda final es:

PIB=CHR+CG+FBKF+VE+X-M (4)

El tercer procedimiento de cálculo del PIB se obtiene sumando todas las retribuciones a los diferentes agentes económicos. Denominado método de los ingresos.

PIB-Impuestos tipo IVA-Sub+CCF+ENE

Donde:

Re=Remuneración de asalariados, lo componen todos los salarios, primas y sobresueldos que reciben los trabajadores por su actividad laboral.

Impuestos tipo IVA=Incluye los impuestos a los productos al realizarse en el mercado.

Sub=Subsidios a los productos, de los cuales se benefician todos los consumidores.

CCF=Consumo de capital fijo, equivale a la depreciación por el desgaste de los activos fijos.

ENE=Excedente neto de explotación, son los excedentes no distribuidos que obtienen los empresarios y otros productores por la realización de su producción, se identifica con la ganancia.

Cambio de denominación del producto nacional bruto por ingreso nacional bruto

Entre los cambios más significativos con relación a la denominación de los indicadores macroeconómicos que incluye el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (ONU, 1998, p. 176) se encuentra el nuevo nombre asignado al popular producto nacional bruto (PNB) por la de ingreso nacional bruto (INB), debido a que el primero no representa valores de uso. El INB es la expresión del PIB por el método de los ingresos más las rentas por retribución a los factores provenientes del resto del mundo, pago neto de factores (PNF), intereses por la deuda externa, repatriación de utilidades de empresas extranjeras y retribución al trabajo en el resto del mundo de residentes del país que lo calcula. Estas rentas representan ingresos o pagos y no producción. De lo anterior se deduce la identidad del PNB o INB.

PNB=PIB+PNF o INB=PIB+PNF

Ingreso nacional bruto disponible

El ingreso nacional bruto disponible (INBD) es la suma del INB más las transferencias corrientes netas (TON) desde y hacia el resto del mundo, entre estas se incluyen: donaciones, remesas a familiares, primas, e indemnizaciones, entre otras. Se trata de transferencias, que se diferencian de las transacciones de bienes y servicios, así como del pago de factores del resto del mundo.

De lo anterior se deduce la identidad del INBD

INBD=INB+TCN

Determinación del ahorro

El INBD expresa todos los ingresos que reciben los agentes económicos de la sociedad, tanto los de carácter interno como externos, al INBD se le deduce el consumo final obteniéndose el ahorro nacional bruto (ANB) Este indicador se identifica con la fuente de financiamiento interna para afrontar el proceso inversionista del país.

ANB=INBD-CF

Si el ANB no fuera suficiente para cubrir el monto de la inversión interna es necesario acudir al resto del mundo para completar su financiamiento. En ese caso debe acudirse a préstamos del exterior y consecuentemente ello genera la deuda externa de los países.

Cálculo de la necesidad de financiamiento externo. Su relación con la balanza de pagos. Para ampliar (Almagro, 2004, p. 173)

Existe un vínculo relevante entre la economía interna y el sector externo, elemento indispensable para el análisis macroeconómico la determinación de la necesidad de financiamiento externo.

INBD=CF+FBK+X-M+PNF+TCN (1)

Si pasamos el consumo final y la formación bruta de capital al miembro izquierdo de la identidad (1) tendremos:

INBD-CF-FBK=X-M+PNF+TCN (2)

Dado que:

INBD-CF=ANB (3)

Sustituyendo 3 en 2 se tiene:

ANB-FBK=X-M+PNF+TCN (4)

Del lado izquierdo aparece la diferencia entre el ahorro interno y la inversión. Si el primero es menor que la inversión es necesario financiamiento externo. El lado derecho de la identidad (4) también se hace negativo en la misma magnitud y representa el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos. La insuficiencia de ahorro interno conduce a un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos que solo se financiará con la entrada de capitales del resto del mundo o con una disminución de la reserva internacional.

Análisis de absorción interna

Relacionaremos la producción de bienes y servicios de uso final (PIB) con la balanza comercial de bienes y servicios del exterior (X M)

PIB=CF+FBK+X-M (1)

La absorción interna es igual a CF + FBK (2)

Para demostrar lo anterior valga pasar CF + FBK al miembro izquierdo de (1)

PIB-(CF+FBK)=X-M (3)

a) Si el PIB es mayor que CF + FBK entonces X M es superavitaria, (X es mayor que M)

b) Si el PIB es menor que CF + FBK entonces X M es deficitaria, (X es menor que M).

El comercio exterior es una pieza clave en el análisis macroeconómico debido a que SI el consumo más la inversión exceden al PIB esto se refleja en una balanza comercial X-M deficitaria, dado que esta insuficiencia de la economía interna debe suplirse con entradas de bienes y servicios del exterior. Su efecto impacta directamente el crecimiento de la economía. Debido a que SI crecen las exportaciones aumenta el PIB. Lo contrario si aumentan las importaciones.

También cabe señalar, que aumentos del PIB con alto contenido de importaciones tendrá un efecto negativo sobre la balanza comercial. Este problema estructural será analizado más adelante.

Analisis y resultados

Caracterización de la evolución del crecimiento en México

México es uno de los países de mayor potencial económico de Latinoamérica. Su PIB generado en el año 2005 fue de 768, 438 millones de dólares, segundo lugar en América Latina y un PIB por habitante de 7,182 dólares por habitante, primer lugar en la referida región (INEGI, México en el Mundo, p.219). sus exportaciones en 2004 alcanzaron los 202,000 millones de dólares, primer lugar en Latinoamérica (misma publicación p.597) Sin embargo, los crecimientos no han sido sostenidos en los últimos años y la distribución del ingreso no es equitativa. A su vez, el comercio exterior presenta problemas estructurales que afectan las tasas de crecimiento económico. Verificar esta afirmación es el propósito principal de la investigación realizada.

Con el fin de analizar la relación entre el crecimiento de la economía y la evolución del sector externo en México. Es oportuno mostrar, el desempeño de un conjunto de indicadores que caractericen, tanto la falta de dinamismo de la economía mexicana, como el tipo de crecimiento en los últimos años.

Crecimiento del PIB en algo más de medio siglo

En el Cuadro 1 se comparan las tasas promedio de crecimiento del PIB generado por la economía mexicana correspondiente a los años 1956-1980 con el periodo 1 981-2004. En el primer grupo de años el PIB creció como promedio un 6.7 %, mientras que en el segundo periodo sólo se logró como promedio un 2.5 % Io que representa una disminución entre las dos etapas de casi tres veces a favor del primer periodo. Consecuentemente el empleo y el producto por habitante han tenido una evolución desfavorable y su efecto se ha manifestado en el crecimiento del sector informal.

Cuadro 1 Comparación del crecimiento de los periodos 1956-1980 con 1 981-2004. Precios constantes (1) 

AÑOS EVOLUCIÓN DEL PIB % con relación al año anterior AÑOS EVOLUCIÓN DEL PIB % con relación al año anterior
1956 6.8 1981 8.5
1960 8.1 1985 2.2
1965 1990 5.2
1970 6.9 1995 -6.2
1975 5.6 2000 6.5
1976 4.2 2001 -0.10
1977 2002 0.7
1978 8.2 2003 1.4
1979 9.1 2004 4.2
1980 8.3
PROMEDIO 6.7 2.5

(1) De 1956-1970 precios constantes de 1960; 1971-1980 precios de 1970; 1981-2004 precios de 1993

Fuentes: INEGI, Estadísticas Históricas de México, Tomo l, México SEP, 1985. p. 314. Para los años 1956-1980, citado por J. Silvestres Méndez, Problemas Económicos de México, Mc Graw Hill, 3era edición, México 1996.

Para los años 1981-1997, INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México, series históricas del Producto Interno Bruto Trimestral, 1980-1998 Base 1993. p. 62-78 Para los años 1998-2004, V Anexo, Informe de Gobierno 2005, tomo l, p. 185

Participación de sectores económicos seleccionados en el PIB

En el Gráfico 1 se observa que la participación en el PIB de la agricultura, ganadería, pesca y minería, presentan una ligera tendencia decreciente. Lo que es favorable dado que las ramas que componen los sectores primarios no son generadoras de magnitudes relevantes de valor agregado. Sin embargo, un sector de tanta importancia para el desarrollo como la manufactura; prácticamente conserva la misma proporción en el PIB a fines de los ochenta que lo registrado para los años 2002 y 2004.

Fuente: Para el año 1988 y 1994; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios 1988-1996, tomo ll. Para el año 2002; publicación citada de INEGI 1997-2002, tomo ll. Para el resto de los años. Pagina de INEGI. http://www.inegi.gob.mx

Gráfico 1 Participación de sectores económicos seleccionados en el producto interno bruto 1988-2004. Por cientos. Precios constantes de 1993. 

Las construcciones, y los servicios básicos (electricidad, gas y agua) no han ganado peso relativo en el periodo 1988-2004. Lo que manifiesta un estancamiento de esos sectores. Por su parte, los servicios comunales, sociales y personales muestran una significativa tendencia ala baja. De Io anterior se deduce que no se han producido cambios estructurales en la economía real que sustenten una propensión positiva del crecimiento económico.

Ampliando sobre el sector manufacturero, cabe señalar, que un país que cuenta con recursos naturales provenientes del sector primario para exportar, importa por lo general bienes manufacturados, para su consumo. La importación de este tipo de bienes provoca una contracción del sector manufacturero del propio país- En este intercambio debe tenerse en cuenta que las industrias manufactureras son los sectores en los que el progreso tecnológico es más rápido. Un país que importe sus bienes manufacturados desaprovechará este progreso y es posible que su bienestar sea menor a largo plazo que el de un país que carece de algún recurso natural. El proceso por el que la presencia de un recurso natural acaba siendo perjudicial para el sector manufacturero nacional se denomina enfermedad holandesa, debido a que fue analizado por primera vez cuando el desarrollo de unos grandes yacimientos de gas natural situados en la costa de Holanda a principios de los años 60, provocó una contracción del sector manufacturero de ese país-

Participación del sector informal en el PIB

De la producción bruta generada por el sector hogares corresponde al sector informal cerca del 40 % (Gráfico 2) y su peso relativo en la economía total es de casi un 10 %. Cabe señalar que es un factor de heterogeneidad estructural la forma de producción sustentada en el trabajo personal y familiar.

Fuente: INEGI. Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por Sectores Institucionales. http://www.inegi.gob.mx

Gráfico 2 Producción bruta generada por el sector informal del total de la economía y como proporción de los hogares 1993-2003 

En la economía informal se encuentran empresarios y trabajadores excluidos de la vanguardia que participa exitosamente en la globalización, obligados a construir su propia economía como una estrategia de sobrevivencia.

En la ciudad de México oficialmente se reconoce que más del 50 % de la población económicamente activa participa en el sector informal, aunque el ambulantaje es la manifestación más llamativa, también en los servimos y en talleres manufactureros clandestinos se presenta la economía informal. Se trata de un tema que ha adquirido una importancia fundamental en la explicación del subdesarrollo. Representa a su vez una competencia desigual para el comercio formal y limita la oferta de mano de obra a la economía formal. Para ampliar ver: Fernández, O. (2007). Evolución de/ sector informal en México, propuestas para su incorporación a la formalidad. Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, ESE, México.

Hasta aquí se ha analizado la evolución del crecimiento de la economía de México en términos del PIB y su estructura, así como los bienes y servicios que genera el sector informal. De los elementos que aporta la información estadística, se desprende que la evolución de dicho indicador, ha disminuido en los últimos años, su estructura sectorial no ha sido favorable para sectores de mucha importancia como la manufactura, la construcción, la electricidad y los servicios sociales y personales. Lo anterior ha repercutido en el aumento de la informalidad.

Teniendo en cuenta el propósito que justifica esta investigación, se deriva verificar que el sector externo es uno de los elementos que causa la falta de dinamismo de la economía mexicana a partir de los ochenta hasta la fecha.

Apertura al exterior

Con el propósito de caracterizar la importancia que las relaciones económicas internacionales tienen para México, basta mostrar cifras acerca de su nivel de apertura hacia el resto del mundo (Cuadro 2) Si se considera el intercambio mercantil (exportaciones más importaciones) para el periodo 1988-2004. Se aprecia que de un peso en el PIB de 26.5 % aumenta a un 76.1. Asimismo, la inversión extranjera se ha sextuplicado en el periodo mencionado. En este comportamiento han influido decisivamente, las entradas del país en el General Agreement on Tariffand Trade (GA7T) en 1986 y posteriormente al suscribir el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en 1994.

Cuadro No 2. Nivel de apertura al exterior de la economía mexicana 1988-2004 

AÑO PIB Precios 1993 Intercambio mercantil con el exterior Por ciento del intercambio mercantil con relación al PIS Inversión extranjera millones de dólares corrientes
1988 1042066.1 285878.7 26.5 3,879.8
1989 1085815.1 295888.6 27.2 3,626.8
1990 1140847.5 332276.7 29.1 6,041 .7
1995 1230771.1 541877.9 44.0 -188.4
2000 1605127.9 1168631 .2 72.8 15, 775.3
2001 1604601.0 1137140.6 70.8 31,602.8
2002 1616987.7 1154492.8 71.3 14,693.3
2003 1640258.1 1173967.5 71.5 15,527.5
2004 1709780.3 1301585.0 76.1 22,728.3

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta de Bienes y Servicios.

El comercio exterior es una variable decisiva para la obtención de niveles adecuados de crecimiento y desarrollo económico. Ello es debido a que no es un fenómeno local ni regional, sino que trasciende las fronteras de los países dado el mundo globalizado en que se desempeña la sociedad internacional lo que implica la necesidad de comerciar. En la medida que el país sea más eficiente en esta actividad, se lograrán mayores impactos en el crecimiento y desarrollo de las naciones.

Aprovechar eficientemente el intercambio de mercancías permite incrementar los ingresos e influye favorablemente en un mejor nivel y calidad de vida de la población, por tanto un bienestar social superior.

El conformarse con una conducta "dependentista" con el primer mundo es un menor estratégico, dado que puede mejorarse esta relación diversificando y compitiendo en los mercados del resto del mundo. El asunto es adaptarse a las tendencias mundiales y no desaprovecharlas pues su existencia es un hecho real.

Es justo plantear que para competir en los mercados internacionales las desventajas de los países con menor desarrollo y con niveles de productividad inferior participan en desigualdad de condiciones.

Para el caso de México su sector externo es una categoría de extraordinaria importancia que merece un detallado y cuidadoso estudio dado que a ella se vinculan problemas estructurales del sistema económico. A continuación se exponen elementos que caracterizan los principales problemas estructurales asociados a dicho sector.

Problemas estructurales del sector externo de México

Tanto en la economía como en otras áreas de las ciencias sociales se presentan escenarios problemáticos cuya solución puede resolverse en el corto plazo, a estos periodos se les suele denominar problemas coyunturales. A su vez, pueden manifestarse insuficiencias de difícil solución vinculadas a circunstancias que obedecen al cambio de aspectos medulares en su conducta. A estas situaciones se les denomina eventos de carácter estructural.

Las dificultades que se presentan en la coyuntura permiten aplicar medidas de política económica que conduzcan a su solución en el corto plazo, por ejemplo: para estimular el crecimiento de la economía se disminuyen las tasas de interés y de esa manera puede lograrse un aumento del producto. Si lo que se desea es expandir las exportaciones y restringir las importaciones se actúa con medidas de política monetaria que propendan a modificar el tipo de cambio. Claro que todas estas acciones repercutirán en otras variables de la economía. Dado que estas funcionan sistémicamente aunque contradictorias en sus efectos, Io que constituye un principio del equilibrio económico.

En el caso del sector externo de México se demostrará que existen problemas estructurales que limitan un crecimiento saludable de su economía y aunque conocidos, no son objeto de debate.

Como un elemento esencial e indispensable de incluir en el análisis del comercio exterior es obligado considerar la competitividad de los bienes y servicios producidos en el país cuyo fin es satisfacer la demanda de los mercados internacionales. En este sustancial aspecto de las ventas al resto del mundo están presentes, problemas internos que devienen en problemas estructurales no resueltos.

Concentración de las exportaciones en un solo país

La concentración de las exportaciones de México prácticamente con un solo país muestra una deficiencia estructural muy significativa y de difícil solución debido a la cercanía con su principal mercado, los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) condicionadas por las relaciones comerciales históricas entre ambas naciones y en particular después de la entrada en vigor del TLACAN.

Es significativo el hecho que se encuentren suscritos otros tratados con diversos países, sin embargo, como se aprecia en el Cuadro 3, mientras la tendencia de las exportaciones de México aumentaron su participación en el total de las exportaciones, del año 1991 al 2005 en 6 puntos porcentuales Con la Unión europea ha caído en 0.04 puntos y con Asia 0.02 puntos. Con el resto de países se ha mantenido en el mismo nivel de 1991.

Cuadro 3 Concentración de las exportaciones de México por países y grupo de países de destino 1991-2005. Proporción del PIB en porciento 

PASES 1991 2005
EUA 80 86
ASIA 7 3
UNION EUROPEA 4 2
RESTO DE PASES 9 9

Fuente: INEGI, México en el Mundo p.348.

Estructura de las exportaciones por tipo de bienes y servicios

En el Gráfico 3 se presenta la estructura de las exportaciones de México. Destaca la participación del petróleo, derivados y gas que de 1988 a 2004 ha disminuido 10 puntos porcentuales en su participación del total de este rubro. Este resultado puede considerarse positivo por el hecho de que el petróleo es un producto primario sujeto a la turbulencia de los precios en el mercado mundial.

(1) incluye manufactura y otros bienes.

(2) incluye transpone, seguro y otros servicios no factoriales

Fuentes. INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, bienes y servicios, 1988-1996, tomo ll, 19972002, tomo ll y página http://www.inegi.gob.mx para 2003 y 2004

El dato de los servicios factoriales de 1988 se tomó de la balanza de pagos.

Grafico 3 Evolución de la estructura de las exportaciones de bienes y servicios seleccionados 1988-2004 en por cientos. (precios de 1993) 

Por otra parte, las maquiladoras han aumentado significativamente su peso en las ventas al exterior representando un 50 % del total exportado al finalizar del período analizado. Cabe señalar, que esta industria en un porcentaje considerable utiliza importaciones en sus consumos intermedios como se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Proporciones de los insumos importados de la Industria Maquiladora de Exportación comparado con el contenido nacional (insumos y valor agregado bruto) 1990-2004 Precios de 1993 (1) 

AÑOS INSUMOS IMPORTADOS CONTENIDO NACIONAL
TOTAL VALOR AGREGADO BRUTO INSUMOS NACIONALES
1990 70.0 30.0 17.0 13.0
1995 70.6 29.4 13.2 16.2
1996 67.0 33.0 13.0 20.0
1997 67.4 32.6 12.4 20.2
1998 67 4 33.6 11.5 21.1
1999 66.3 35.7 10.8 22.9
2000 64 2 35.8 9.8 26.0
2001 65.0 35.0 9.4 25.6
2002 66.0 34.0 8.2 25.8
2003 65.6 34.4 8.4 26.0
2004 65.8 34.4 8.0 26.4
PROMEDIO 66.8 33.2 11.1 22.1

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. La producción, salarios, empleo y la productividad de la industria maquiladora de exportación 1988-2001. El resto de los años obtenidos de su página de Internet. El desglose de los insumos nacionales e importados para los años 2002, 2003 y 2004 fueron estimados apartir de los insumos totales publicados por INEGI en su página de Internet.

Participación de los insumos importados y valor generado por la economía interna de la industria maquiladora de exportación

En el referido cuadro se presenta la proporción de los insumos importados del total de la producción generada por la de exportación industria maquiladora comparada con el contenido nacional de esa industria, compuesto por el valor agregado bruto más los insumos de origen nacional.

Los insumos importados presentan como promedio casi un 67 % mientras e contenido nacional compuesto por e valor agregado bruto y los insumos nacionales representan un 11 % y un 22 % respectivamente.

Estos últimos han ido aumentando desde el año 1990 a 2004 en 9 puntos porcentuales lo que es un hecho positivo, sin embargo, el valor agregado bruto que es la retribución al capital y al trabajo ha disminuido en un 6 %.

Cabe destacar, que la evolución de esta industria maquiladora de exportación es el reflejo de un notable problema estructural, debido a que manifiesta insuficientes encadenamientos internos del sistema económico para dar respuesta a las necesidades de insumos que utiliza esa producción. Como resultado el país sólo se beneficia en una reducida proporción de las ventas al exterior de los productos de la industria maquiladora.

Batres y Calderón, (2006, p.89) señalan acerca del tema "El entendimiento del desarrollo moderno tiene que sustentarse en la comprensión de la cadena productiva moderna. En el proceso de la globalización los países que se desarrollan con éxito son los que compiten con base en cadenas productivas ubicadas completamente o en su mayor parte en su territorio. Este señalamiento parece muy obvio -los países compiten a través de sus industrias- pero no es así, sino es fundamental".

Asociación de los crecimientos del PIB y de las importaciones

Un problema estructural de significativa importancia que sintetiza la evolución de la industria maquiladora es la alta correlación que existe entre la dinámica del PIB y las importaciones, Este resultado nos conduce al planteamiento de que el crecimiento de la economía mexicana se encuentra acotado por la restricción que imponen las importaciones.

En la medida que se producen incrementos del producto interno bruto aumentan las importaciones.

Existe una significativa elasticidad entre los crecimientos del PI B y los aumentos de las importaciones, consecuentemente ello produce un efecto negativo en la balanza comercial. Este es uno de los problemas estructurales limita la dinámica del PIB (Gráfico 4).

Fuente: Elaboración propia

Grafico 4 Relación entre los incrementos del PIB y de las importaciones, período 1988-2004 Miles de millones de pesos, precios constantes de 1993. 

Análisis de absorción interna

El análisis de absorción interna, como se expuso en la parte de métodos y materiales, permite relacionar los resultados de la economía interna mediante los componentes del PIB, con la balanza comercial del exterior.

Si la demanda interna consumo final (gasto de los hogares en consumo) más la formación bruta de capital (inversión bruta interna total) es mayor que el PIB (generación de todos los bienes y servicios finales que se producen en la economía en un periodo) significa que la economía interna no ha sido capaz de abastecer las necesidades para consumo e inversión y por tanto ha sido necesario complementar ese déficit con importaciones. Estas importaciones excederán el valor de las exportaciones y se manifestará una balanza comercial con el exterior deficitaria. Ver formulación en detalle en la parte de métodos y materiales.

PIB -CF +FBK+X- M

La expresión que sigue es miles de millones de pesos:

23 298-18765+4860+6017-6344

Pasando la absorción interna al miembro derecho:

PIB-(CF+FBK)=X-M

23298-(18765+4860) 6017-6344

- 327 - 327

El resultado se interpreta como que la insuficiencia de la producción interna (PIB) no satisface los requerimientos de la demanda interna (CF + FBK) y la consecuencia es que las importaciones al suplir esa demanda rebasan el nivel de las exportaciones para una balanza comercial desfavorable en 327 mil millones de pesos. El periodo analizado se corresponde a 1988-2004 a precios de 1993. La fuente para elaborar estos cálculos se encuentra en: Anexo del V Informe de Gobierno 2005 p. 185. Presidencia de la República. México 2005.

Salida de divisas debido a balanzas comerciales deficitarias, relación de precios desfavorables y pago por repatriación de utilidades de empresas extranjeras e intereses pagados por la deuda externa.

Una síntesis de la cuenta corriente de la balanza de pagos del periodo 1988-2004, permite analizar lo que el país ha perdido por concepto de los problemas estructurales que presenta la economía de México (Cuadro 5) La comparación del saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) a precios corrientes con precios constantes arroja una pérdida de 546 237.7 millones de pesos debido a que los precios pagados en el mercado externo han sido superiores a los que se ha vendido. A su vez los servicios factoriales que incluye principalmente los pagos por los intereses de la deuda externa y las erogaciones al exterior por la retribución al capital extranjero invertido en inversión directa alcanzan la cifra de 653 469 523 miles de millones.

Cuadro 5 Erogaciones relacionadas con la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, 1988-2004. millones de pesos 

Precios corrientes Precios de 1993 Diferencia
Balanza comercial -873 644 -327 406 (1) -546 238
Balanza de servicios factori ales -653469523 -653469523
Total erogado por una relación desfavorable de precios y el pago de los intereses por la deuda externa más la repatriación de utilidades por empresas extranjeras -654015761

Fuente: Elaboración propia

(1) Obsérvese que este valores igual al resultado del análisis de absorción interna calculado. La diferencia es porque en el Cuadro 5 se encuentra expresado en millones y la absorción interna en miles de millones.

Falta de competitividad en el comercio exterior

A los elementos relacionados con problemas estructurales que presenta el sector externo de México es preciso añadir el nivel que ocupa la competitividad de su comercio exterior. Al revisar algunas variables relacionadas con la competitividad de otros países, entre los que cabe mencionar a China y la India, estos han captado relativamente mayores montos de inversión extranjera directa y la primera ha desplazado las exportaciones mexicanas como segundo SOCIO comercial de los EUA. La ventaja de los países mencionados, entre otras se relaciona con la política tributaria, tramites, política laboral y energía más barata.

El sector empresarial ha creado el Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO), teniendo como uno de sus objetivos principales la promoción de un sector externo más competitivo. Dicha institución ha elaborado un índice de competitividad que considera 10 elementos aplicado a 45 países. Como resultado de esta encuesta México ocupa el lugar 31 teniendo en cuenta el universo señalado. Elementos tomados de, (Gómez, 2006, p. 181) para ampliar ver esa bibliografía.

A continuación una breve síntesis sobre cada uno de los componentes del índice creado por el IMCO y el lugar que ocupa México en cada uno de ellos.

1. Confiabilidad y objetividad del sistema de derecho. Variables Incluye los siguientes aspectos: corrupción, economía informal, libertad para competir, libertades civiles, estado de derecho, piratería informática, respeto a los derechos de propiedad, eficiencia en la ejecución de ordenes de un juez, independencia del Poder judicial e imparcialidad en las cortes. México ocupa el lugar 85.

2. Manejo sustentable del medio ambiente. Los costos totales por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente representa como promedio, algo más del 10.5% como promedio en el periodo 1997-2002 del PIB (INEGI, 1997-2002. p.14) México ha quedado clasificado en la posición 42.

3. Una sociedad incluyente, preparada y sana. Ha mejorado la esperanza al nacer y ha disminuido la mortalidad. Aunque persisten altos índices de pobreza e insuficiente calificación de la fuerza de trabajo. Ocupa el lugar 31.

4. Estabilidad de la macroeconomía. La economía cuenta en la actualidad con niveles manejables de inflación, disminución de las tasas de interés, volatilidad moderada del tipo de cambio, mejoría del déficit en cuenta corriente, debido al incremento de los precios del petróleo y de la entrada de remesas. Estos son elementos coyunturales del quehacer económico. Por su parte, el crecimiento económico y consecuentemente el empleo ha sido insuficiente en e periodo reciente. Se presagia una posible recesión en Estados Unidos que puede impactar la economía mexicana. Ocupa el lugar 312005

5. Sistema político estable y funcional. Al momento de redactar este trabajo el país enfrenta una situación de incertidumbre debido a las secuelas del proceso poselectoral y otros problemas de la realidad política de México. En la clasificación ocupó la posición 27.

6. Transporte, telecomunicaciones y sector financiero. Infraestructura en telecomunicaciones cara y subutilizada. Falta de penetración del sector financiero en la economía interna. Altos costos del transporte carretero, ferroviario y portuario. La posición que ocupa es la 35.

7. Gobierno eficiente y eficaz. En este elemento se califica: la creación de un clima favorable para los negocios y la reducción de los costos de transacción en la economía del país, el proceso de apertura económica y liberalización de los mercados, procuración de justicia y promoción del estado de derecho. México es ubicado en la posición 31.

8. Relaciones internacionales benignas. Se considera la liberalización de las fronteras con el fin de atraer la inversión extranjera. México fortaleció las relaciones bilaterales y multilaterales, beneficiándose al incrementar notablemente las exportaciones. Ocupa el lugar 26 en este elemento.

9. Sectores económicos con potencial. Se refiere a la incorporación de valor agregado a los bienes exportables, así como a producir con bajos costos de producción posible, así como, tener industrias basadas en servicios exclusivos. En ello juega un papel fundamental los diferenciales de productividad con los países que se comercia. En este rubro alcanza el lugar 28.

10. Mercados eficientes de los factores. Uno de los retos más importantes de la competitividad son los factores: mano de obra, energía y capital. Ocupa el lugar 42.

Conclusiones y recomendaciones

A examinar el insuficiente crecimiento de la economía mexicana en los últimos años, no se percibe un despegue importante en sectores relevantes para el desarrollo, como la manufactura, la electricidad y las construcciones. Asimismo los servicios sociales y personales han decrecido. Todo ello acompañado de un incremento del sector informal. Después de estudiar la evolución de algunas de las variables del sector externo, se verifica que este ralo incremento en la generación de bienes y servicios, está condicionado en una parte importante por problemas estructurales que no permiten aumentos significativos del PIB consecuentemente del empleo.

Aunque la macroeconomía presenta en la actualidad una situación de equilibrio. En los últimos años el crecimiento del producto ha estado muy por debajo de los niveles alcanzados en etapas anteriores. Por otra parte se manifiesta un insuficiente desarrollo de los mercados internos. Las crisis económicas no han servido para que se gane en experiencia. Los problemas políticos internacionales y la evolución de la economía norteamericana inciden en el comportamiento del sistema económico de México.

El país posee un desarrollo industrial insuficiente, las tecnologías y las estructuras productivas resultan, en la mayoría de los casos obsoletas. El no contar con métodos de transformación adecuados, de manera que los productos sean competitivos internacionalmente, acrecienta la distancia con el desarrollo. Mientras no se obtengan tecnologías propias para competir en el campo de la manufactura, no se podrán obtener los beneficios que percibe el primer mundo

El comercio internacional es un factor determinante en el crecimiento y desarrollo económico. En la medida que este sea más eficiente se lograran mayores aumentos en la producción de bienes y servicios

El peso del sector externo en la economía de México ha pasado a ocupar un lugar prominente, tanto en el comercio exterior como en la inversión extranjera directa. Estos dos rubros han sido pivotes significativos en el auge de las economías de China y la India. Sin embargo en México no han impactado suficientemente el crecimiento económico. Ello se debe, entre otros factores, a problemas estructurales que son un obstáculo difícil de vencer en el corto plazo.

Al analizar la estructura del comercio exterior se aprecia que la industria maquiladora de exportación ocupa un lugar prominente en los montos exportados, que si bien genera empleos, le deja al país sólo una parte insignificante del valor creado. Debido al insuficiente desarrollo de las cadenas productivas internas es un limitante para dar respuesta a las necesidades de producción de esta industria.

El incremento del PIB conduce a crecientes importaciones. Este problema impacta la cuenta corriente de la balanza comercial que unida al pago de intereses por la deuda externa y la repatriación de ganancias de las empresas transnacionales inciden en la expansión de la deuda externa.

Existen serios problemas debido a importantes desigualdades en el ingreso, tanto por estratos sociales, como por regiones. Esta situación influye en la calificación de la fuerza de trabajo. El rezago en el capital humano es un factor negativo para el incremento de la productividad del trabajo y la asimilación de nuevas tecnologías. Uno de los mayores retos que tiene la competitividad.

La brecha entre las naciones del primer mundo y las menos desarrolladas se hizo más evidente a finales de los sesenta, cuando el despegue de las primeras fue acelerado y marcó la diferencia. Las segundas, se convirtieron en seguidoras, en todos los aspectos. Tanto en lo económico, lo político y Io social. El abismo creado repercute y existe aun en nuestros días.

Aprovechar eficientemente el intercambio de mercancías permite incrementar los ingresos y consecuentemente influye favorablemente en un mejor nivel y calidad de vida, por tanto un bienestar social superior. Los problemas estructurales que se presentan en las economías con insuficiente desarrollo son un freno a este empeño.

Propuestas

Ampliar y desarrollar los convenios de comercio, suscritos con otros países. Teniendo en cuenta las ventajas que estos pueden representar para el país.

Realizar una investigación acerca de las insuficiencias estructurales asociadas a las cadenas productivas internas, con el propósito de promover que la industria nacional provea una buena parte de los insumos para productos exportables Ello propiciaría la solución de la alta correlación que existe entre los incrementos del PIB y de las importaciones

Elaborar con la participación del gobierno, las universidades, su sector académico y de investigación, así como el sector empresarial y financiero, un plan de desarrollo industrial que propicie la inversión interna y externa en aquellas producciones que fortalezcan las cadenas productivas

Calificar la fuerza de trabajo y su vínculo con la ciencia y la tecnología es uno de los aspectos básicos para el desarrollo y la innovación, influyendo decisivamente en el desempeño de la industria, su productividad y competitividad. Un requerimiento de primer orden es incrementar la inversión en educación, ciencia, tecnología, investigación y desarrollo.

Mejorar la confiabilidad y objetividad del estado de derecho. En México existen las instituciones y la legislación que sustenta al sistema judicial, sin embargo, se manifiestan ciertos niveles de corrupción e impunidad que perjudican el buen desempeño de la justicia. Consecuentemente, propician elementos de inseguridad física que además de afectar a los ciudadanos también daña la imagen del país, influyendo negativamente la entrada de Inversión extranjera y turismo lo que impacta desfavorablemente el crecimiento y desarrollo de la economía.

Procurar la eficiencia en las telecomunicaciones y el transporte. No se aprovecha suficientemente la infraestructura creada lo que implica encarecimiento de este tipo de servimos. El sector financiero también es caro Io que impide el flujo de capitales.

Bibliografía

Almagro F. (2004). El sistema de cuentas nacionales y sus aplicaciones. México. Instituto Politécnico Nacional. [ Links ]

Batres R. y García C. (2006). Competitividad y desarrollo internacional, México. McCraw Hill. [ Links ]

Gómez A. R. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis Económico, 47, 181-152. [ Links ]

Fernández O (2006) Evolución del sector informal en México, propuestas para su incorporación a la formalidad. Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, ESE, México. [ Links ]

INEGI, (2004). Cuentas por sectores institucionales 1993-2003. [ Links ]

INEGI, (2005). Sistema de cuentas de bienes y servicios 1988-2004. [ Links ]

INEGI, (1995). Series históricas PIB trimestral 1980-1993. [ Links ]

INEGI, (2006). México en el mundo. [ Links ]

Loyola A (1994). Desequilibrio externo y crisis económica. México. PAC, S.A. DE C.V. [ Links ]

Organización de la Naciones Unidas (1998). EI Sistema de cuentas nacionales de 1993. Nueva York. [ Links ]

Presidencia de la Republica (2005). Anexo al V Informe de Gobierno. México. [ Links ]

Silvestre J. (1996). Problemas económicos de México. México. Mc Graw Hill. [ Links ]

Soros G. (2002). Globalización. España. Planeta. [ Links ]

Vargas G. (2002). Introducción a teoría económica. Aplicaciones a la economía mexicana. México. Prentice Hall. [ Links ]

Wail D. (2006). Crecimiento económico. Madrid. Pearson Addison Wesley. [ Links ]

http://www.inegi.gob.mx. [ Links ]

Recibido: 30 de Enero de 2008; Aprobado: 10 de Junio de 2008

(6)

Es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Humboltd Berlín, Alemania, Licenciado en Economía por la Unversidad de La Habana, Cuba y Contador Público por la misma Universidad. Es profesor - investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional y miembro del Sistema Nacional de Investigadores así como de la Academia Mexicana de Ciencias Económicas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons