SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1La buena palabra de una mujer indígena índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Interpretatio. Revista de hermenéutica

versão On-line ISSN 2448-864Xversão impressa ISSN 2683-1406

Interpret. Rev. herméneut vol.8 no.1 Ciudad de México Mar. 2023  Epub 12-Maio-2023

https://doi.org/10.19130/irh.2023.1.021x54s0071 

Dossier

Presentación

Presentación del dossier: Metsa Nete: sueños, visiones y cantos de Chonon Bensho

Pedro Favaron*1  , Editor del dossier
http://orcid.org/0000-0002-1985-1679

1Pontificia Universidad Católica del Perú, pfavaron@yahoo.com.ar Editor del dossier


METSA NETE: sueños, visiones y cantos de Chonon Bensho” propone pensar el sentido estético y cultural de la obra de la artista shipibo konibo Chonon Bensho en el contexto del arte contemporáneo amerindio, destacando un conjunto de obras poéticas y visuales producidas por la artista, para el análisis y comprensión del diálogo entre palabra e imagen, documentado en tres apartados de este.

La primera parte testimonia desde la voz, filosofía y pensamiento afectivo de la propia Chonon Bensho, su tipo de sensibilidad creadora y ancestral respecto de los propios procesos de producción artística. La segunda prosigue con una propuesta de comprensión profunda de la interacción entre poéticas indígenas emergentes, colonialidad del saber y nuevas lecturas hermenéuticas situadas tanto geográfica como culturalmente. La tercera fase ve esa interacción en la forma peculiar de representación visual que la imaginación creadora de la artista expone, distinguiendo sus aportaciones conceptuales y técnicas al arte actual.

El desafío central de este dossier, desde una mirada transcultural, es la acogida del valor de la diferencia, y el uso de esta para dialogar con otras racionalidades y sus epistemologías, interpretando las posibilidades expresivas del lenguaje poético, sus signos y formas visuales en el marco de la fuerza y textura verboicónica1 amerindia. Nos interesa reconocer las reelaboraciones conceptuales que provocan las irrupciones, en las escenas artísticas de las urbes contemporáneas y en el campo académico, de las nuevas manifestaciones de un arte indígena que, al mismo tiempo, dialogan con los proyectos estéticos de la modernidad como también con sus propios saberes ancestrales y con las herencias estéticas de los sabios abuelos. Se trata de manifestaciones artísticas vibrantes y de una cautivante vitalidad, que aportan desde su diferencia una voz imprescindible de ser atendida por entornos culturales poseídos, las más de las veces, por una creciente apatía, por un exceso teórico y una carencia de sentido vital.

La importancia de una meditación transcultural no radica solamente en que nos otorga un acercamiento más detenido a aquellas voces, prácticas y pensamientos que, desde la hondura de nuestro continente, fecundan una esencial mirada del entramado cósmico; sino que también permite una serie de diálogos valiosos entre la realidad consustancial a la vida cotidiana y aquellos aspectos comprendidos como simbólicos y/o sagrados que, sin embargo, son fundamentales para dar cuenta de la condición humana y de nuestro lugar en un cosmos, desde una perspectiva renovada que permite sentir a la Madre Tierra y al resto del universo como una totalidad respiratoria y consciente. Dichos diálogos nos favorecen, mediante la exploración de los diferentes despliegues que la sensibilidad poética de una artista indígena ejerce en la percepción de ciertos fenómenos, permitiéndonos ensanchar nuestras reflexiones y vinculándonos con una fuente de vida que, como enseñan los sabios amerindios, no se circunscribe a lo humano, sino que es común a todo lo existente.

Seguir los cauces estéticos y meditativos que Chonon Bensho propone, leer sus poemas y propuestas visuales sin imponerles un aparato interpretativo eurocéntrico, sino respondiendo a los meandros de sus ensoñaciones y desplazamientos visionarios, de sus afectos y elevaciones, contribuye a concebir, mediante un progresivo rigor intelectual, una estética amerindia que aquilate el peso epistemológico de la modernidad y decante una hegemónica historia del arte que no solo ha excluido lo indígena y lo popular, sino a aquellas sociedades sometidas a las violencias de la colonialidad del poder y del saber.

Para lograr un tratamiento revelador y coherente de esta interlocución, nos restringimos deliberadamente a una sola artista y a sus más recientes obras líricas y plásticas, no solo para centrar la exposición respecto de ciertos elementos fundamentales, sino también porque ese conjunto de poemas y bordados se distinguen precisamente por vincular y enriquecer la representación de la vida y del cosmos mediante imágenes visuales y lingüísticas que, dadas sus diferencias de fuente y registro, fortalecen de manera complementaria los componentes creativos y normativos de la ecopoética indígena del continente.

Referencias

Wunenburguer, Jean Jacques, Antropología del Imaginario. Buenos Aires: Del Sol, 2008. [ Links ]

1Cf. Jean Jacques Wunenburguer. Antropología del Imaginario (Buenos Aires: Del Sol, 2008), 21-28.

Doctor en Literatura por la Universidad de Montreal, en Canadá, y posee la maestría en Comunicación y Cultura, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesor a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Académicamente, se ha especializado en el estudio de las naciones originarias de la Amazonía occidental, de la región Andina y de Norteamérica, buscando desarrollar una reflexión filosófica con base en los saberes ancestrales indígenas. Asimismo, es escritor, comunicador, poeta y creador audiovisual.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons