SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Potencial dendroclimático de la madera temprana y tardía de Pinus cooperi BlancoCalidad del agua en la producción de Pinus cembroides Zucc. en vivero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Resumo

AVENDANO-GOMEZ, Aidé et al. Manejo y síndromes de domesticación del capulín (Prunus serotina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) en comunidades del estado de Tlaxcala. Agrociencia [online]. 2015, vol.49, n.2, pp.189-204. ISSN 2521-9766.

Existen alrededor de 5000 a 7000 especies de plantas en México en estados evolutivos tempranos e intermedios hasta llegar a los domesticados y un ejemplo es el capulín (Prunus serótina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) clasificado como domesticado, pero sin estudios sobre los mecanismos de selección e intervención que lo llevaron a este grado de manejo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir aspectos etnobotánicos relacionados con el uso, reconocimiento de la variación y el manejo, para evaluar el efecto de estos procesos sobre el capulín. Este estudio se realizó en cuatro comunidades del estado de Tlaxcala, México, donde está documentado el uso de capulín para el consumo de la semilla. La información de campo se obtuvo a través de entrevistas abiertas, cerradas y observación participativa en 1998, 1999 y 2006-2007; además se midió la variación en 32 caracteres morfológicos, de peso y contenido de glucósidos cianogénicos en la semilla. Los datos se analizaron mediante ANDEVA, componentes principales y funciones discriminantes. Los resultados muestran: 1) los usos del capulín son principalmente el consumo de la semilla y la integración del frutal en los sistemas agrícolas como los "metepantles", huertos familiares y parcelas de temporal; 2) aspectos culturales asociados al reconocimiento de la variación en la semilla, árbol y el fruto, así como la descripción de las diversas formas de manejo como el cultivo, el fomento y la tolerancia; 3) un probable proceso de domesticación vía semilla observado a través de diferencias significativas en las características de esta estructura y en las diversas formas de manejo. Los individuos cultivados tienen semillas redondas de tamaño mayor, con un endocarpio de mayor grosor que facilita la extracción del embrión comestible y una disminución no significativa de los glucósidos cianogénicos. Finalmente, el proceso de domesticación se pudo observar por la importancia y la organización entre comunidades para el aprovechamiento del capulín en la región.

Palavras-chave : Capulín; semilla; agroecosistemas; manejo; domesticación; etnobotánica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons