SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número6Lectura y libertad: Hacia una poética de José Revueltas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de El Colegio de San Luis

versão On-line ISSN 2007-8846versão impressa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.3 no.6 San Luis Potosí Jul./Dez. 2013

 

Reseñas

 

Juan Pascual Gay. Ignacio Barajas Lozano (1898-1952). El quicio del sueño

 

Elvia Estefanía López*

 

San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. 2011.

 

* El Colegio de San Luis. Correo electrónico: elvialopezvera@gmail.com

 

La tarea filológica consiste en la redención de obras que han sido olvidadas por el tiempo. Son olvidadas no siempre por su calidad estética, sino algunas veces por cuestiones editoriales o relacionadas con las políticas del momento histórico en el que vivió el autor.

Juan Pascual Gay1 decidió realizar la edición, recopilación, presentación, estudio introductorio y notas de la obra del escritor guanajuatense Ignacio Barajas Lozano (Ciudad Manuel Doblado, Guanajuato, 1898-Acapulco, 1952), que tituló Poesía (San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2010). Para complementar esta labor, un año después publicaría el libro Ignacio Barajas Lozano (1898-1952). El quicio del sueño (2011), del cual nos ocuparemos en las líneas siguientes.

La aportación fundamental de este libro atiende a la necesidad de localizar a Barajas Lozano en un periodo histórico y literario tan diverso como lo fue el inicio del siglo XX. La lectura de la obra, en un primer momento, despierta el interés de conocer las razones por las que un escritor que cumplía con los requerimientos de la poesía de aquel tiempo fue, en un principio, incluido en el grupo Contemporáneos y, después, se ausentó del ambiente literario hasta que se publicó su segundo poemario, 23 años después que el primero.

Los Contemporáneos fue el grupo homónimo de la revista publicada en México durante tres años —de junio de 1928 a diciembre de 1931—. Villaurrutia lo llamó "el grupo sin grupo" porque, paradójicamente, no tuvo un espíritu de integración, aunque la crítica lo ha reconocido como uno de los grupos más importantes y estéticamente más definidos de la primera mitad del siglo XX. El ambiente en la etapa que siguió a la lucha armada de la Revolución mexicana, la que se le conoce como de institucionalización, escindió el discurso intelectual en dos bandos: uno que buscaba la virilidad en la literatura y otro que atendía a un refinamiento de la literatura como resultado de la influencia de la tradición tanto extranjera como nacional.

Durante la etapa de conformación, los Contemporáneos eran estudiantes que, con el tiempo, ejercerían cargos públicos importantes o abandonarían su profesión para dedicarse a la escritura y a la edición de revistas con alcance mundial.

Barajas Lozano conjugó la ciencia y el arte, aunque decidió darle prioridad a su carrera como médico. En su "Poema intencionado" valora las cualidades de cada una: "Hermanos: en la ciencia conjugamos la idea / y en el arte encontramos onda palpitación: / aquella odia el votivo claustro de nuestra aldea / y éste empapa las rojas vides del corazón" (p. 59).

El detallado estudio introductorio de la obra poética de Ignacio Barajas Lozano escrito por Pascual Gay expone las razones por las que el poeta fue incluido en el "grupo sin grupo" por uno de sus mayores representantes, Xavier Villaurrutia (1903-1950), durante la conferencia "La poesía de los jóvenes de México", que dictó en 1924.

En la presentación del libro, Pascual Gay señala que Ignacio Barajas Lozano (1898-1952). El quicio del sueño es una investigación sobre el grupo Contemporáneos que aporta datos que no se conocían antes. Por lo tanto, el estudio sobre uno de los poetas reconocido como integrante de un grupo apenas perceptible como tal resulta una aportación pertinente, que además apoya y patentiza sus apreciaciones en la obra de Barajas Lozano, no sólo en aspectos contextuales.

Ignacio Barajas Lozano (1898-1952). El quicio del sueño se divide en nueve capítulos; en el primero, Pascual Gay revisa la crítica sobre el grupo Contemporáneos, con especial énfasis en la figura de Barajas Lozano; en el segundo centra la atención en los integrantes de Contemporáneos de mayor edad, como Jaime Torres Bodet, al que Barajas Lozano conoció cuando viajó de la ciudad de León a la capital del país a finales de los años veinte; en el tercero hace un recorrido por lo que se publicaba en el tiempo del poemario Palabras en la niebla (1922) —que fue apreciado por el grupo Contemporáneos—, así como una valoración crítica del poemario.

Los siguientes tres capítulos muestran el perfil de los medios en los que publicó Barajas Lozano, como las revistas La Falange (1922-1923) y Antena (1924), así como la antología Ocho poetas (1923), en la que Barajas Lozano comparte páginas con Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, Francisco Arellano Belloc, José María Benítez, Rafael Lozano, Miguel D. Martínez Rendón y Bernardo Ortiz de Montellano. Esta participación enfatizaba su afinidad estética con el grupo, cuyo dinamismo y apertura posibilitó la intermitencia de Barajas Lozano en el panorama literario.

En su segundo libro, Palabras en la niebla (1945), Barajas expuso la génesis del poemario bajo el título "Por qué aparecen estos versos". Ahí rememora la antología Ocho poetas: "Tras mi libro La sombra del sueño, voces amorosas y amigas preguntaban alguna vez por la continuidad de aquel impulso romántico que allá por el veintitrés me llevó, en forma inmerecida y misericorde, al cenáculo de los mejores poetas jóvenes de mi generación" (p. 93). El octavo capítulo de Ignacio Barajas Lozano (1898-1952). El quicio del sueño está dedicado a este segundo poemario de Barajas Lozano. Aquí conocemos su faceta de ensayista. Dos ensayos al margen de la psiquiatría (1926) es el telón de fondo para conocer la profundidad intelectual de Barajas Lozano cuando retoma términos filosóficos para argumentar sobre su especialización como médico en la psiquiatría. Con esto podemos constatar que estamos frente a un escritor con varias facetas y culto en extremo, que sintió una pasión intensa por la ciencia y la palabra.

El último capítulo es un "Un homenaje a la muerte de Ignacio Barajas Lozano", de la cual se desconocen los detalles. Sólo se sabe que entonces ejercía su profesión como médico en la ciudad de Acapulco y que su vida terminó de manera trágica, por asesinato.

Juan Pascual Gay enfatiza los rasgos modernistas en los títulos de dos poemarios publicados en vida del autor, que constituyen la totalidad de su obra poética: La sombra del sueño (1922) y Palabras en la niebla (1945). El primero plantea la dificultad de discernir la literatura de la vida misma, lo real y lo ficticio. La alternativa del poeta fue la evocación onírica, un viaje más allá de la vida a través de los sueños. Pascual Gay propone que "esta discrepancia entre experiencia y recuerdo del sueño opera de manera decisiva a la hora de vincular este poemario con la tradición de un modernismo crepuscular, antes que con una vanguardia que comenzaba a arreciar con ímpetu" (p. 21). Pascual Gay tituló su estudio El quicio del sueño porque Barajas Lozano reinventó una tradición que tiempo después estaría presente en los Contemporáneos: la evocación del sueño inasible entre la sombra de las emociones.

Palabras en la niebla (1945) es, en opinión de Pascual, "una continuación espiritual" del primer poemario. El título los relaciona por representar lo efímero, la falta de claridad y de visión que dejan los sentimientos más profundos. "El recuerdo, la ensoñación, el tiempo y el amor son los asuntos de estos versos sencillos y naturales que levantan un universo poético personal y, a la vez, actúan como un contrapunto de la poesía que entonces escribía el grupo sin grupo" (p. 42).

Aunque Ignacio Barajas Lozano haya sido un escritor que la crítica calificó como poeta menor, su poesía alberga un destello modernista con el singular matiz contemporáneo. Invito al lector a realizar un acercamiento sensible a la poesía oculta entre la niebla de los cánones a fin de que descubra en ella la claridad con que se ha constituido la historia de nuestra literatura. Para tal propósito, el libro Ignacio Barajas Lozano (1898-1952). El quicio del sueño fungirá como proscenio para desentrañar las elipsis que oscurecen nuestra comprensión del mundo.

 

Nota

1 Es profesor-investigador del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis; en su trayectoria académica ha estudiado con éxito autores como César Vallejo, Tomás Segovia, Manuel Calvillo, Jorge Hernández Campos, entre otros.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons