SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Héroes pioneros, padres y patrones: Construcción de la cultura política en los pueblos del Medio Balsas (Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de El Colegio de San Luis

versão On-line ISSN 2007-8846versão impressa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.4 no.8 San Luis Potosí Jul./Dez. 2014

 

Reseñas

 

Hira de Gortari Rabiela (coordinador). 2012. Morfología de la ciudad de México: El catastro de fines del siglo XIX y de 2000. Estudios de caso

 

Cristina Noyola Medrano*

 

México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

 

* Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Facultad de Ingeniería / Área Civil / Ing. Geomática. Correo electrónico: cristina.noyola@uaslp.mx

 

El avance continuo en la ciencia y la tecnología se ve reflejado en los diversos campos del conocimiento. Esta situación, en conjunción con la necesidad de observar y medir el territorio y los fenómenos que se desarrollan en él, ha motivado a la comunidad científica a contribuir de manera decisiva en la creación y aplicación de diversas herramientas de análisis espacial. Dichas herramientas han sido tradicionalmente utilizadas en las áreas de ecología, medio ambiente, ingeniería y física. Sin embargo, en algunas áreas de las ciencias sociales, como lo es la historia, estas herramientas para el análisis espacial no habían tenido una aplicación directa. Ante el aparente distanciamiento entre tecnología e historia, surgió la necesidad de mostrar los logros obtenidos mediante la interrelación de ambas áreas.

En Morfología de la ciudad de México: El Catastro de fines del siglo XIX y de 2000. Estudios de caso, Hira de Gortari Rabiela muestra cómo se ha llevado a cabo el proceso de urbanización en algunos sectores del centro de la ciudad de México en un lapso de poco más de cien años. Este trabajo, por un lado, pone un énfasis particular en la necesidad de prestar atención al análisis de información catastral, la cual puede ser utilizada como referencia para diversos propósitos en el ámbito fiscal y de desarrollo urbano. Por otro lado, nos muestra el uso que se le puede dar a los sistemas de información geográfica (SIG) como un elemento integrador y de análisis de la información proveniente de fuentes catastrales, cartográficas, fotográficas y de investigación de campo. El autor menciona los trabajos que su equipo ha realizado bajo esta nueva visión histórico-tecnológica, y ofrece un compendio de siete trabajos, en los que el lector tiene la oportunidad de descubrir el desarrollo histórico y espacial de la ciudad de México.

Con un formato dividido en dos grandes apartados, ilustrados por mapas, gráficas y fotografías de campo, trata de llamar la atención sobre los cambios morfológicos ocurridos en las manzanas del centro de la ciudad de México, y su relación con los fenómenos sociales sucedidos desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XXI, lo cual dio paso a su actual fisonomía.

El primer apartado nos ofrece dos lecturas, la primera de ellas es un esbozo del establecimiento del catastro como parte de la política de consolidación del México independiente, cuyo propósito fue conocer el estado de la propiedad y utilizar este criterio para la aplicación de impuestos. El autor hace un recuento de todos los cambios ocurridos en la información catastral y de las diferentes instancias que se han encargado de administrarla.

La segunda lectura es una introducción al conocimiento del SIG y al procedimiento que se sigue para construirlo. Esta parte contiene elementos visuales que ayudan al lector a la mejor comprensión del tipo de información que puede ser trabajada por medio de un SIG. Además expone un estudio comparativo entre la distribución espacial urbana de fines del siglo XIX con respecto del año 2000.

La segunda parte presenta cinco estudios de caso. El primero relata cómo se inició el catastro de la ciudad de México y muestra la urbanización en el siglo XIX de varias manzanas cercanas a la Plaza de la Constitución. La importancia de este trabajo radica en que muestra el aporte de los SIG como apoyo de análisis para la reproducción de las características de cada manzana analizada, así como la incorporación del espacio como un factor de peso en el desarrollo urbano.

El segundo estudio ofrece un panorama muy interesante sobre el cambio que experimentó el uso de suelo de la zona este del centro histórico. La lectura de éste permite al lector conocer las transformaciones de los edificios en función del uso que se les daba entre fines del siglo XIX y fines del siglo XX. También ofrece una referencia del nivel de deterioro de la infraestructura analizada; concluye que el cambio del uso del suelo afecta la infraestructura y deja al descubierto varios aspectos negativos como la falta de arraigo de la población que en la actualidad habita esta zona, las adaptaciones improvisadas en función de circunstancias económicas y sociales, y el fracaso de políticas actuales para evitar el despoblamiento de esta zona.

El tercer caso ofrece un panorama de los cambios hechos en las manzanas cercanas al Zócalo con el objetivo de favorecer la modernización de la ciudad. Centra este análisis en la desaparición de acequias que a fines del siglo XIX servían como zonas de desagüe y drenaje en pro del mejoramiento paisajístico de la ciudad. Lo interesante de este estudio es que ofrece una llave al pasado que permite comprender mejor los procesos de cambio que ahora están ocurriendo. Además menciona una serie de circunstancias que son limitantes tanto para el desarrollo de análisis espaciales como para el ahondamiento de aspectos sociales, ambos necesarios para constatar si los procesos de modernización repercuten positivamente de la misma manera en toda la población.

El cuarto estudio es uno de los más interesantes porque muestra el grado de transformación de algunas manzanas del centro en función de la protección del patrimonio cultural en el área del Templo Mayor. Permite constatar, en mapas y fotos, el antes y el después de la zona con respecto de los trabajos de rescate del Templo Mayor. Este análisis deja expuesto con claridad que en esta zona del centro de la ciudad de México se han hecho pocos cambios morfológicos en los edificios que rodean la zona del Templo Mayor a pesar de los cambios en el uso del suelo. Los cambios morfológicos más evidentes se presentan sobre algunas calles como la de Seminario y algunos predios que fueron fusionados por formar parte del Templo Mayor.

El último trabajo de esta segunda parte aborda el tema de los cambios urbano-arquitectónicos en la colonia Santa María la Ribera, creada en 1859 ex profeso para uso habitacional. El trabajo muestra el proceso de crecimiento de la colonia desde su inicio hasta 1910, cuando ya se encontraba completamente unida a la ciudad de México. El crecimiento de la colonia trajo consigo cambios en la morfología de edificios y calles llevándose a cabo fusiones y deslindes de predios y apertura de callejones que no existían en el inicio. También expone los cambios demográficos y de estatus social en el interior de la colonia que explican por qué algunos edificios se conservan mejor que otros. Asimismo, se aprecian perfiles detallados y fotografías del estado actual de cada manzana analizada.

Cada uno de estos trabajos expresa con claridad la importancia de tomar en cuenta el conocimiento del entorno que ubica a personas e instituciones en épocas diferentes, lo que lleva a imprimirle un carácter diferente a cada zona analizada. Sin embargo, el conjunto de los trabajos permite al lector no olvidar la estructura de la ciudad en su totalidad. Pensemos en los proyectos iniciales de construcción de una nueva zona, ¿es que acaso se ha tomado en cuenta la existencia de zonas de esparcimiento? Si hablamos del rescate del patrimonio cultural o de cambios en función de la modernidad, ¿se ha considerado la infraestructura existente y las personas que serán afectadas? Sin duda, esta obra ofrece las respuestas pertinentes a estas interrogantes.

En este sentido, la obra presenta una visión completa, no sólo de los cambios morfológicos en función del tiempo, sino también en función de las necesidades de la población, como habitación, comercio, educación, rescate patrimonial, crecimiento demográfico, entre otras. La experiencia profesional del doctor Gortari Rabiela aunada a la colaboración de sus colegas y estudiantes dio como resultado un trabajo de investigación histórica muy valioso, que se recogió en este libro, recomendable para todo aquel interesado en la historia del desarrollo urbano y en las perspectivas a futuro sobre esta índole. Como explica el autor: "llama la atención la carencia de estudios catastrales con perspectiva histórica, así como una falta de sistematización de esta información". Por lo mismo, el gran mérito de este libro es justamente la introducción de nuevas tecnologías para el desarrollo y manejo de la información histórica mediante el funcionamiento adecuado de cada uno de los elementos de un SIG, constituido por equipo de cómputo, programas, datos y un ingrediente esencial, las personas. Es por esto que el libro da un carácter humanístico a la tecnología, y nos deja en claro que el avance tecnológico espacial es creado por personas para ayudar a comprender mejor las acciones de la humanidad enmarcadas en un espacio geográfico.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons