SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Relaciones comerciales entre Hamburgo, Puerto Rico y St. Thomas: 1814-1867 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versão On-line ISSN 2007-963Xversão impressa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.62 Michoacán Jul./Dez. 2015

 

Reseñas

 

Guzmán Pérez, Moisés (Editor), Mujeres y revolución en la independencia de Hispanoamérica

 

Christopher Navarrete Núñez

 

Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, 2013, (Col. Bicentenario de la Independencia, v. 17), 366 pp.

 

Unidad Académica de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Guerrero.

 

Recientemente el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en conjunto con la Secretaría de la Mujer, publicó el décimo séptimo volumen de la colección "Bicentenario de la Independencia". El editor de la obra reseñada es el doctor Moisés Guzmán Pérez, que funge como autor de la introducción y de uno de los once ensayos que la obra presenta; es miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la citada universidad; se ha dedicado a investigar temas sobre política y cultura de los siglos XVIII y XIX, en particular, sobre los procesos de independencia en México y el resto de sudamérica, así como también la formación del Estado-nación en iberoamérica. Ha desempeñado, desde 2004, el papel de coordinador de un seminario sobre temas en torno a la independencia de México e hispanoamérica. Cabe señalar que parte de sus investigaciones se han enfocado al estudio de las mujeres en la lucha independentista, lo que ha contribuido a conocer a aquellas mujeres más de cerca e incrementar la historiografía sobre la participación femenina en la insurgencia.

Dicha obra, es el resultado del VI seminario internacional, titulado, Revoluciones, mujeres e independencias en hispanoamérica, que se llevó a cabo en la ciudad de Morelia, Michoacán. En sus 366 páginas, el trabajo resalta la participación de las mujeres antes y durante los movimientos independentistas en hispanoamérica. La obra se divide en dos partes y éstas, a su vez, en diez capítulos, escritos por once investigadores e investigadoras, quienes sustentan la obra en información documental de primera mano (archivos, periódicos de la época), una amplia bibliografía especializada en el tema, páginas web y ponencias. En la introducción, Guzmán Pérez expone que "cada uno de los autores que participan en esta obra nos propusimos estudiar a las mujeres tanto en lo individual como en lo colectivo; en ámbitos rurales y urbanos; en un contexto de guerra y de transición política; atendiendo su calidad étnica y su condición social; en fin, desvelamos su papel de espías, amantes, correos, guerrilleras, letradas, esposas, compañeras y madres" (p. 11).

Resulta pertinente mencionar, que se ha escrito poco con relación a la participación de las mujeres, en los movimientos independentistas de hispanoamérica; el mérito siempre se lo han llevado únicamente los grandes héroes que, sin duda, sus hazañas tienen un gran valor dentro de la historia, pero también debemos reconocer el papel que las mujeres desempeñaron durante aquellos años de transición política y de guerra, no simplemente el de aquéllas que por su posición y estatus social, trascendieron al paso del tiempo y fueron las únicas consideradas como heroínas, sino todas aquellas que desempeñaron un papel cualquiera dentro del aquel movimiento de emancipación; su participación fue tan importante y efectiva como la de los hombres, y simplemente por cuestiones de género ha sido demeritada, puesto que por muy mínima que ésta hubiese sido, ellas se jugaron el todo por el todo, con el único fin de lograr la Independencia de su patria, sin esperar nada a cambio. Las mujeres fueron un gran apoyo para los insurgentes y ocasionaron un gran dolor de cabeza al ejército realista. En su conocida obra La otra rebelión, el historiador estadounidense Eric Van Young ha señalado que "desde el comienzo mismo, muchas familias de insurgentes rurales de todas partes del país se fueron siguiendo a padres, esposos o hermanos al conflicto civil; y si bien es cierto que quizá no participaban directamente en el combate, sí desempeñaban cuando menos una función de apoyo emocional y logístico".1 Esa participación femenina que la "historia de bronce" ha omitido, en las páginas de este libro se exalta y da cuenta de las acciones que aquellas mujeres hicieron en pro de la independencia.

La primera parte de la obra titulada "Percepciones de la mujer en una época de transición" contiene los ensayos de Beatriz Sánchez Hita y Marieta Cantos Casenave; Fernanda Núñez Becerra; Eugenio Mejía Zavala y Alejandro San Francisco. En ella, cada uno de estos autores, analizan de manera clara y precisa, los papeles que las mujeres desempeñaron para beneficio de la causa, antes y durante la guerra, e incluso después de terminada ésta. Como es bien sabido, las guerras de independencia, que se suscitaron en España y en el resto de la monarquía, marcaron sin duda el comportamiento de aquella sociedad de finales del periodo colonial. Por una parte, España se encontraba invadida por las fuerzas napoleónicas y había que buscar la independencia de Francia; por la otra, las colonias americanas comenzaron a realizar juntas e instalar gobiernos autónomos a nombre de Fernando VII, mientras éste regresaba a ocupar de nueva cuenta el trono, pero con el paso del tiempo y debido a la crisis política por la que atravesaba España, se comenzó a vislumbrar la idea de crear naciones independientes a lo largo y ancho de la América española. Esta situación influyó en aquellas mujeres de distintas maneras, dando como resultado la incorporación de éstas al ejército insurgente.

La vida de aquellas mujeres transcurrió de forma distinta a como ellas habían estado acostumbradas a hacerlo. En una época de cambios, no les quedó otra opción más que adentrarse a los conflictos que la guerra trajo consigo; de alguna u otra forma, estas mujeres fueron las responsables de organizar tertulias en su casa, servir de correo entre los insurgentes y ayudar a los rebeldes desde los espacios privados, como el de su casa; otras arriesgaron su vida completamente en los campos de batalla y en algunos casos seduciendo a las tropas realistas. Sin embargo, tras la gran participación que las mujeres tuvieron durante los movimientos independentistas, luego de terminada la guerra, de nueva cuenta regresaron a sus hogares a seguir con su cotidianeidad. Ante tal situación, lo más lógico hubiese sido que, después de concluida la guerra, las mujeres fueran vistas y tratadas con igualdad, lo cual no ocurrió así, sino todo lo contrario, pues su papel se vino minimizando, al grado de ser prácticamente borradas de la historia, como si jamás hubiesen existido. La obra analiza de manera fehaciente todo lo que estuvo relacionado con la participación de las mujeres durante las guerras de independencia. Por ejemplo, muestra los roles que desempeñaron tanto en la vida privada como también en la pública; en el primer aspecto, muestra aquellas actividades que las mujeres comenzaron a realizar en los años anteriores a la guerra, las cuales consistían en la publicación de diarios especializados para mujeres, donde expresaban sus inquietudes con respecto a una sociedad que pronto estaría por cambiar. Seguramente estas experiencias contribuyeron a alentarlas a tener una participación activa en los años de guerra, y servir como medios de comunicación e impresión. El segundo aspecto se refiere básicamente a cuando éstas se encontraban inmiscuidas directamente en la guerra, donde sus acciones se hicieron de conocimiento público y dieron mucho de qué hablar, al romper con el modelo que la Iglesia, el gobierno y la sociedad habían diseñado a la mujer de aquella época. Un tercer aspecto es la invisibilidad de la cual fueron víctimas luego de concluida la guerra, con lo cual, se deja ver que las mujeres ayudaron de manera desinteresada en la formación de la patria y que sus acciones fueron más humanas que políticas, pues al finalizar la guerra no alegaron títulos ni recompensas por los servicios que prestaron a la causa; por lo tanto, la visibilidad que habían alcanzado en los campos de batalla, de nueva cuenta volvió a eclipsarse. Esto dio como resultado que en los años posteriores a la independencia las mujeres figuraran poco en la vida política y sería hasta la década de los sesenta del siglo XX cuando, gracias a la aparición del feminismo, se comenzó a abrir un panorama distinto para las mujeres, donde se les permitió ejercer de manera más libre su participación ante la sociedad. Esto también contribuyó a que comenzaran a realizarse investigaciones en torno a las mujeres y que se les empezara a ver también como sujetos históricos.

La segunda parte que lleva por título "Las mujeres y la guerra", como su nombre lo indica, nos lleva a recorrer los caminos de dificultad que muchas mujeres tomaron para lograr la independencia de su patria; en ese aspecto Guzmán Pérez ha señalado que:

Su actividad en el campo de batalla fue intensa, variada, llena de peligros y dolor; iba desde incondicional correo insurgente hasta ofrendar la vida en defensa de su patria; vieron morir a sus esposos e hijos, fusilados o en combate; las que conspiraban tomaron la pluma para escribir cartas subversivas o informaban en clave los pasos del enemigo; también dejaron las "enaguas" y se vistieron de hombres para ganar el respeto de la tropa; aprendieron a empuñar el fusil y enfrentar a los realistas cara a cara. Muchas sufrieron la pérdida de sus bienes; su honor y prestigio fueron puestos en entredicho por el gobierno español; pero al final de la jornada lo compensaba el ideal de querer tener una patria libre, independiente y soberana.2

De igual forma, esto ejemplifica la situación que vivió toda la sociedad femenina hispanoamericana, pero sin duda muestra el gran valor de aquellas mujeres para adentrarse al mundo de la guerra, el cual era exclusivo del sexo masculino; a pesar de esa limitante, las mujeres tomaron partido y se unieron como soldaderas a la guerra.

En esta parte del libro se encuentran los textos de Carlos Juárez Nieto, Esther Aillón Soria, Jaqueline Vasallo y Ramón Alonso Pérez Escutia; además, los trabajos de Moisés Guzmán Pérez y Abraham Toro, quienes centran su estudio de manera individual en un personaje. El primero de éstos corresponde a María Manuela Molina, a quien la historiografía mexicana ha conocido como una mujer que se entregó totalmente a la insurgencia; viajó más de cien leguas sólo por conocer a José María Morelos cuando éste se encontraba en Acapulco, y que al momento de su encuentro dijo "que moriría gustosa aunque la despedazara una bomba"; sin embargo, poco sabíamos de ella, pero las investigaciones del doctor Moisés Guzmán nos han llevado a tener más pistas sobre esta valiente y sorprendente mujer, que además recibió el grado de capitana otorgado por la suprema junta instalada en Zitácuaro, en agosto de 1811. Fue aguerrida y valiente en la lucha capitaneando a su tropa de indios que, según los datos del general Héctor F. López, estaba conformada por aproximadamente sesenta hombres, quienes seguramente eran aledaños al real de minas de Taxco, lugar cercano a Tehuilotepec, de donde era originaria. El artículo sobre "La Capitana" nos presenta datos que no conocíamos de ella, como los de su infancia, su enlace matrimonial con José Bartolo Quiroz y las causas de su posible incorporación a la insurgencia, entre otros datos, que nos dejan ver su aguerrido entusiasmo por lograr la Independencia de la tierra que la vio nacer.

El segundo estudio relata la participación de Manuela Sáenz, quien abrazó la causa con un gran fervor y se atrevió a dejar los lujos, privilegios y comodidades con los que contaba, puesto que era casada con un rico comerciante de origen inglés. Rompiendo con todos los principios con los que eran educadas las mujeres de aquella época, no le importó ser la amante del libertador Simón Bolívar y que sus ideales políticos fueran en contra de los de su propio padre. Obtuvo grados militares dentro del ejército, como el de teniente de húsares y el de coronela del ejército colombiano. Además de desempeñar diversos roles dentro del movimiento, como organizar tertulias en su casa, hasta tomar las armas en la guerra. En sus cartas, se dejan ver sus acciones durante la rebelión, donde alguna vez ella se hizo llamar como "una loca por la libertad", en ellas, se hace notar el gran amor y la pasión que tanto Manuela como Bolívar se tenían, "a ella se debe, a expensas de su vida, el hecho de que Simón Bolívar se haya salvado -y con él la república-, de los intentos de magnicidio perpetrados en su contra por la oligarquía en Bogotá el 10 de agosto y 25 de septiembre de 1828" (p. 203). Su actuar durante las luchas por la independencia la coloca como un personaje clave para lograr, junto con Bolívar, el triunfo de la causa insurgente.

También se analiza la contraofensiva realista, de la cual fueron víctimas muchas de las mujeres que se habían unido a las fuerzas insurgentes; se hace notar la represión de la cual fueron víctimas antes de la insurgencia y durante la guerra, que fue implementada por parte del gobierno español. En ese aspecto, el trabajo realizado por Aillón Soria ilustra esa represión que se ejerció con mano dura hacia las mujeres del Alto Perú, quienes participaron activamente en las rebeliones indígenas que se suscitaron antes del estallido de la guerra de Independencia. "En ellas, las mujeres tuvieron papeles de responsabilidad, organización, mando militar, y gran ascendencia en el orden social y simbólico de la pareja que ejerce autoridad política en el mundo andino" (p. 219). Su participación en aquellas rebeliones, les otorgó que fueran castigadas por el crimen de "lesa majestad humana", el cual consistía en atentar contra Dios y contra el rey. Dicho crimen era merecedor de castigos brutales que iban desde el encarcelamiento, hasta la pena de muerte por ahorcamiento, estos castigos sólo habían sido aplicados a los hombres, pero también, a aquellas mujeres que decidieron sublevarse contra el orden establecido.

La obra constituye una fuente trascendente para el estudio de las mujeres durante los movimientos de emancipación hispanoamericanos, puesto que en ella no sólo se dan datos biográficos de esas féminas que se arriesgaron por un ideal de libertad e igualdad, sino también, porque la obra explica, examina y resalta, los roles que éstas desempeñaron para lograr el triunfo de las luchas independentistas, con lo cual podemos comprender esas acciones en las que entregaron su vida.

A pesar de ser una obra que aborda de distintos ángulos la participación que las mujeres desempañaron durante la insurgencia, y que cada ensayo que los autores presentan en esta obra, contiene diferentes aspectos de aquellas mujeres: en su totalidad, los textos se relacionan perfectamente entre sí, ya que la mayoría de éstas lucharon por ver libre a su patria; muchas quizá con pleno conocimiento, otras simplemente por encontrarse envueltas en la vorágine de la guerra, luchando a fin de cuentas como verdaderas guerreras. El libro contiene una redacción clara y amena; es un trabajo bastante rico, sustentado y bien cuidado; incluye un índice onomástico y uno topográfico, que facilita la localización de nombres de personajes y lugares a los que hace mención el libro. Mujeres y revolución en la independencia de hispanoamérica, es una obra que permite transportarnos en el tiempo y acercarnos más a aquellas mujeres de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que se atrevieron a romper con las reglas que dictaba la sociedad; constituye un verdadero parteaguas para la historiografía de la Independencia; es un trabajo que dará mucho de qué hablar y proporcionará nuevos temas de investigación, análisis y debate; una obra sumamente recomendada para todos aquellos interesados en sumergirse dentro de sus páginas y que ayudará a conocer lo que nos dicen estas mujeres sobre sus andanzas en las guerras de Independencia.

 

Notas

1 Van Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 2010, p. 193.         [ Links ]

2 Guzmán Pérez, Moisés, "Mujeres de amor y de guerra. Roles femeninos en la independencia de México" en Patricia Galeana et al., Mujeres insurgentes, México, Senado de la Republica-Siglo XXI Editores, 2010, p. 90.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons