SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Influencia de la fertilización en la supervivencia y crecimiento de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en vivero y campoHistorial de incendios basado en técnicas dendrocronológicas para un bosque de coníferas en la región sureste de Jalisco, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.29 no.1 Chapingo Jan./Abr. 2023  Epub 23-Jun-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.03.014 

Artículos científicos

El manejo forestal acelera la acumulación de biomasa aérea en un bosque templado del centro de México

Griselda Chávez-Aguilar1  2 

Marlín Pérez-Suárez3 

Odilón Gayosso-Barragán2 

Miguel Á. López-López1 

Gregorio Ángeles-Pérez1  * 

1Colegio de Postgraduados, Postgrado en Ciencias Forestales. km 36.5 carretera México-Texcoco. C. P. 56264. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familiar. km 8.5 carretera Ojuelos de Jalisco-Lagos de Moreno. C. P. 47540. Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México.

3Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, campus El Cerrillo. Carretera Toluca-Ixtlahuaca km 15.5, El Cerrito, Piedras Blancas. C. P. 50200. Toluca, Estado de México, México.


Resumen

Introducción:

El manejo forestal sustentable se enfoca en la obtención de servicios ambientales, a la par que se mantiene la acumulación de biomasa aérea (BA).

Objetivo:

Estimar la BA a lo largo de una cronosecuencia de bosque templado y examinar el papel del manejo forestal para la producción maderable sobre los patrones de fijación, incremento y asignación de BA.

Materiales y métodos:

Se seleccionó una cronosecuencia de rodales dominados por Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en un rango de 7 a 30 años. La BA se estimó con modelos alométricos y parametrizados para inferir la edad a la cual el bosque manejado alcanza su producción máxima. Se calculó la producción de BA, la productividad primaria neta aérea (PPNA), los incrementos en BA y su asignación a los componentes estructurales de los árboles, los cuales se compararon con los de un área natural sin manejo forestal (BSM).

Resultados y discusión:

La BA y PPNA aumentaron con la edad del rodal a lo largo de la cronosecuencia. El rodal de 30 años presentó 79 % de la BA contenida en el BSM. Estos dos sitios tuvieron una producción alta de BA, la cual correspondió a una PNNA elevada con 87 % de similitud. El fuste fue el componente estructural con mayor asignación de BA (70 %), debido principalmente a las prácticas silviculturales como el aclareo, que forma parte del programa de manejo forestal.

Conclusiones:

Los bosques de P. patula con manejo forestal aceleraron la acumulación de BA en rodales de bosques templados a lo largo de la cronosecuencia estudiada, alcanzando niveles similares a los de un BSM en un periodo más corto.

Palabras clave: Pinus patula; servicios ecosistémicos; productividad primaria neta aérea; asignación de biomasa; estructura del árbol

Abstract

Introduction:

Sustainable forest management focuses on securing environmental services while maintaining aboveground biomass (AGB) accumulation.

Objective:

To evaluate the AGB along of a Chronosequence of temperate forest and to examine the role of forest management for timber production on patterns of AGB fixation, increment and allocation.

Materials and methods:

A chronosequence of stands dominated by Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. was selected in a range from 7 to 30 years. AGB was estimated with allometric models and with parameterized models to infer the age at which the managed forest reaches its maximum production. AGB production, aboveground net primary productivity (ANPP), increments in AGB and their allocation to tree structural components were calculated and compared with those of a natural forest (NMF).

Results and discussion:

AGB and ANPP increased with stand age throughout the chronosequence. The 30-year-old stand produced 79 % of the AGB observed in the NMF. These two sites had high AGB production, which corresponded to high ANPP with 87 % similarity. Stems were the tree structural component with the highest AGB allocation (70 %), mainly due to silvicultural practices such as thinning, which is part of the forest management program.

Conclusions:

P. patula forests with forest management accelerated the accumulation of AGB in temperate forest stands along the chronosequence studied, reaching levels similar to those of a NMF in a shorter period.

Keywords: Pinus patula; ecosystem services; aboveground net primary productivity; biomass allocation; tree structure

Introducción

La acumulación de biomasa forestal conlleva a la producción de madera, el principal servicio de aprovisionamiento que apoya la existencia de otros servicios del ecosistema (soporte, regulación y culturales) (Brockerhoff et al., 2017). El principal objetivo del manejo forestal es aumentar la biomasa aérea (BA), especialmente hacia el fuste de los árboles; sin embargo, el manejo forestal sostenible tiene como objetivo no solo garantizar la producción de madera, sino también maximizar los demás servicios ecosistémicos que permiten la autorregulación y permanencia de los bosques a largo plazo (Duncker et al., 2012). En la actualidad, uno de los retos más importantes de la investigación es saber cómo gestionar los bosques para la producción de madera al tiempo que se mejoran los demás servicios ecosistémicos (conservación del hábitat y la biodiversidad, protección de los riesgos naturales, recreación, regulación del ciclo hidrológico y captura de carbono) (Häyhä, Franzese, Paletto, & Fath, 2015). Aún se necesitan estudios para determinar si un bosque con manejo forestal podría proporcionar servicios ecosistémicos similares a los de un área natural y en qué momento después de la cosecha sucede.

El manejo forestal sostenible estimula la cobertura del suelo a través de la aplicación de tratamientos silvícolas como la corta de liberación, deshierbe, aclareo y poda, hasta que el bosque alcanza el turno (Vignote, Martínez, & Villasante, 2011). Mientras tanto, el suministro de nutrientes y agua continúa, debido al mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos y del agua, sin aportes externos; además, las prácticas silvícolas intermedias aplicadas al rodal favorecen la acumulación de nueva BA (Porter-Bolland et al., 2012; Vignote et al., 2011). Estas se centran en dirigir la asignación de la biomasa hacia el fuste y enseguida hacia los otros componentes estructurales del árbol (ramas y follaje); sin embargo, esto también depende de la densidad del rodal y edad del bosque, composición de especies y calidad de sitio (Schulze, Körner, Law, Haberl, & Luyssaert, 2000).

En la producción de madera es esencial la asignación de biomasa al fuste, mientras que las hojas y las ramas de los árboles son más importantes para la dinámica del agua y los nutrientes. Estos componentes participan activamente en procesos del ecosistema como la fotosíntesis, captación de C, descomposición de hojarasca, absorción de agua y nutrientes y evapotranspiración. Por lo tanto, la biomasa acumulada da lugar a una mayor captura de C (Penman et al., 2003), por lo que la tasa de incorporación de nutrientes y materia orgánica al suelo, a través de la descomposición de la hojarasca, es más eficiente y económica. No obstante, las tasas de descomposición dependen de los componentes estructurales del árbol, presentando mayor labilidad (fácil descomposición) del follaje verde que permanece en el suelo después de la cosecha, seguido de las ramas más lignificadas (Pérez-Suárez, Arredondo-Moreno, & Huber-Sannwald, 2012). En los bosques con manejo forestal, el ciclo de nutrientes y la captura de C permanecen activos debido a las aportaciones periódicas de residuos cortados en el suelo forestal (Mayer et al., 2020), contribuyendo así al mantenimiento de la fertilidad del suelo y, por tanto, a la productividad del rodal. De este modo, el conocimiento y la predicción de la acumulación de BA es una de las principales vías para determinar el efecto del manejo forestal sobre la captura de C y su papel en la mitigación del cambio climático (Montero, Ruiz-Peinado, & Muñoz, 2005). Para la productividad forestal es importante decidir qué alternativa silvícola mejora la acumulación de biomasa en un determinado componente estructural, basándose en modelos de crecimiento (Barrero, Alvárez, Nepveu, García, & Guera, 2011).

Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham., endémica de México, es una importante especie maderable de los bosques templados. Esta especie forma rodales puros y coetáneos, así como se observa en bosques mixtos, donde es la especie dominante (Ángeles-Pérez, 2009). Pinus patula es de crecimiento rápido y se encuentra en sitios altamente productivos donde puede alcanzar su máximo potencial (Velázquez, Ángeles, Llanderal, Román, & Reyes, 2004). La especie es utilizada en la recuperación y conservación de bosques con el objetivo de aumentar la captura y almacenamiento de C en la biomasa mediante programas de manejo forestal (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2014). La cuantificación de la BA en rodales manejados de P. patula y su comparación con rodales naturales en desarrollo permite observar el efecto del manejo forestal. De esta manera se podrían potenciar los beneficios obtenidos de la sola producción de madera al revertir la degradación ambiental, conservar los recursos naturales, así como promover el manejo participativo, la gobernanza de los recursos naturales y el desarrollo humano a través de políticas y programas de desarrollo sustentable. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la BA a lo largo de una cronosecuencia de un bosque templado y, examinar el papel del manejo forestal para la producción de madera en los patrones de fijación, incremento y asignación de BA de rodales dominados por P. patula en el centro de México.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en un bosque templado dominado por P. patula en el ejido La Mojonera, en la región de Zacualtipán del estado de Hidalgo (Figura 1) en el centro de México (Sierra Alta Hidalguense), a lo largo del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano. El sitio pertenece a la Red de Sitios de Monitoreo Intensivo de Carbono (red MEX-SMIC) (Ángeles-Pérez et al., 2012) que forma parte de la red MexFlux (Vargas et al., 2013). La topografía del sitio se caracteriza por una pendiente moderada con altitud media de 2 100 m. El clima dominante es C(fm), templado húmedo con temperatura media anual de 13.5 °C y precipitación media anual de 2 050 mm (García, 2004). El suelo típico es Feozem háplico con alto contenido de materia orgánica y nutrientes. Los principales tipos de cobertura son bosque de encino, pino-encino y bosques mesófilo de montaña (Ángeles-Pérez, 2009; Ponce-Vargas, Luna-Vega, Alcántara-Ayala, & Ruiz-Jiménez, 2006).

Figura 1 Área de rodales en el ejido La Mojonera, región forestal de Zacualtipán, Hidalgo, en el centro de México. 

En este estudio se seleccionó un área de bosque natural (BSM: bosque sin manejo) de bosque mixto de pino-encino que se utilizó como referencia, para comparar su crecimiento productivo con el de los rodales manejados. El BSM es un bosque más diverso en especies en comparación con los rodales regenerados después del proceso de aprovechamiento, ya que en estos se favorecen las especies de mayor valor económico como P. patula. En los estratos arbóreo y arbustivo se identificaron aproximadamente 15 especies. Las especies dominantes fueron Quercus laurina Bonpl., P. patula, Cornus disciflora Moc. & Sess. ex D.C., Vaccinium leucanthum Schltdl., Ternstroemia sylvatica Schltdl. & Cham. y Clethra mexicana D. C. En menor proporción también se registraron Rhamnus capraeifolia Schltdl., Viburnum tiliaefolium Oerst., Q. excelsa Liebm., Crataegus pubescens (Kunth) Steud, Ilex discolor Hemsl., Prunus serotina Ehrh., Arbutus xalapensis Kunth. y Cleyera theaoides Sw. En el BSM se registraron 896 árboles∙ha-1 (71 % de la densidad total) con un rango de diámetro normal (DAP) de 5 a 20 cm, mientras que 317 árboles∙ha-1 presentaron DAP > 20 cm. El tamaño máximo en DAP observado fue de 61 cm. El área basal promedio en el BSM fue de 36 m2∙ha-1, de los cuales 63 % (22 m2∙ha-1) correspondió a P. patula.

Historia del manejo forestal en la región de Zacualtipán

El manejo del bosque en el área de estudio data de 1980 desde que los propietarios implementaron programas para la producción de madera y conservación del hábitat (Musálem, 2006). Para generar rodales coetáneos de P. patula se ha utilizado el método de árboles-padres basado en la regeneración natural (Castelán-Lorenzo & Arteaga-Martínez, 2009; Velázquez et al., 2004); cuando esta es insuficiente, también se combina con plantaciones de enriquecimiento. Todos los rodales tienen el mismo historial de manejo forestal, ya que reciben los mismos tratamientos silvícolas como preparación del terreno, corta de liberación, deshierbe, aclareo, poda, cortas de mejora y de salvamento. No obstante, el aclareo es la práctica silvícola más común para producir madera comercial; además, reduce la competencia entre los árboles y ayuda a controlar la composición de las especies arbóreas. Los bosques forman parte de una red de sitios de Medición, Reporte y Verificación (MRV) para evaluar el crecimiento y la mortalidad de los rodales bajo manejo forestal, supervisado por las comunidades de la región. El ejido La Mojonera ha sido reconocido por su trabajo colectivo en el cuidado de los bosques, recibiendo el Premio Nacional al Mérito Forestal. Por lo tanto, los proyectos de manejo y conservación forestal contribuyen a la conservación y recuperación de la cubierta vegetal del país, siendo un ejemplo de éxito en los indicadores del manejo forestal comunitario.

Muestreo de campo

Para este estudio se seleccionó una cronosecuencia de siete rodales correspondientes a los años de cosecha 1998, 1995, 1990, 1988, 1986, 1984 y 1982 (Figura 1). Cada año corresponde con la aplicación del método de regeneración de árboles-padres. La cronosecuencia se comparó con el BSM de aproximadamente 80 años. En los rodales y en el BSM se establecieron, aleatoriamente, tres unidades permanentes de muestreo (UPM) de 0.04 ha (20 × 20 m). Todos los árboles con DAP ≥ 5 cm, a 1.30 m sobre el nivel del suelo, se marcaron y se registró la altura total de todos los individuos arbóreos. En los análisis, las mediciones de cronosecuencia se compararon en tres años posteriores (2005, 2008 y 2012), mientras que las mediciones del BSM solo se registraron en 2005 y 2012.

Incremento y asignación de la biomasa aérea

La BA se estimó con ecuaciones alométricas locales previamente parametrizadas para las especies arbóreas dominantes (coníferas y latifoliadas) en el sitio de estudio (Soriano-Luna, Ángeles-Pérez, Martínez-Trinidad, Plascencia-Escalante, & Razo-Zárate, 2015). En primer lugar, se calculó la BA por árbol y para cada componente estructural del árbol (fustes, corteza, ramas y follaje). La biomasa de cada árbol se sumó para estimar la biomasa del rodal correspondiente. Los incrementos de biomasa aérea (IBA) se calcularon como la diferencia entre la BA de los árboles de cada rodal de la cronosecuencia respecto a las mediciones de años posteriores (2008 o 2012), con la ecuación: IBA= (IBAS +BAN); donde, IBA es el incremento en BA, IBAS es el incremento de biomasa de los árboles supervivientes durante el periodo de registro, y BAN es el crecimiento de la biomasa por incorporación de árboles (nuevos) durante el periodo de registro. La densidad del rodal se calculó considerando el número de árboles con DAP ≥ 5 cm por unidad de superficie. La mortalidad (árboles∙ha-1) se calculó como la diferencia entre la densidad de árboles vivos∙ha-1 en cada rodal de la cronosecuencia respecto al primer y segundo año de medición. La corrección de la mortalidad se hizo según Clark et al. (2001).

Parametrización de la biomasa aérea

La producción de BA de los rodales se analizó con la parametrización de los modelos de crecimiento de Chapman-Richards (Zhao-gang & Feng-ri, 2003), Holling type III y Schumacher (Peng, Zhang, & Liu, 2001). La BA se estimó a partir de los datos recolectados en los rodales de una cronosecuencia de 2 a 30 años, incluyendo todas las especies arbóreas. El mejor modelo se seleccionó de acuerdo con los parámetros de bondad de ajuste; es decir, el coeficiente de determinación ajustado (R2), error cuadrático medio (ECM) y la suma de cuadrados del error (SCE). Además, el incremento corriente anual (ICA) y el incremento medio anual (IMA) de la BA se calcularon con el modelo con los mejores parámetros de bondad de ajuste.

Productividad primaria neta aérea

La productividad primaria neta aérea (PPNA) de cada rodal se estimó con la ecuación PPNA = ∆B + M; donde ∆B es el incremento de BA anual y M es la producción anual de hojarasca (Clark et al., 2001). La herbivoría no se consideró en este cálculo.

El porcentaje de PPNA de cada rodal se calculó y comparó con la del BSM. Para estimar la producción anual de hojarasca se instalaron cuatro trampas circulares en cada UPM (Rocha-Loredo & Ramírez-Marcial, 2009). Las trampas se equiparon con una lámina de nailon altamente flexible (tamaño medio de malla) con 0.5 m2 de superficie cada una. La hojarasca se recolectó cada mes desde octubre de 2005 hasta septiembre de 2008. En cada fecha de muestreo, la hojarasca se separó de la manera siguiente: hojas, ramas y otro material, incluyendo la corteza y las estructuras reproductivas. Las hojas se clasificaron según la especie de árbol. Todos los componentes vegetativos se secaron en el horno a 65 °C durante 72 h y luego se pesaron.

Análisis estadístico

Los datos de la BA se sometieron a pruebas de normalidad tales como: Shapiro-Wilk y Kolmogorov-Smirnov antes de proceder a su análisis. A continuación, se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía para detectar los efectos de la edad del rodal sobre las variables evaluadas: producción de BA y su asignación a los componentes estructurales del árbol, IBA, PPNA, densidad del rodal y mortalidad de los árboles. Posteriormente, se aplicó una prueba de Tukey HSD (α ≤ 0.05) para la comparación de medias. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software SAS/ETS® SAS Inc. (SAS Institute Inc., 2009).

Resultados

Producción de biomasa aérea, incremento y asignación por edad del rodal

La producción de BA mostró diferencias estadísticamente significativas (P ≤ 0.05) entre rodales (Cuadro 1) en todas las mediciones. En 2005, el rodal de 1998 (7 años) alcanzó 32.27 Mg∙ha-1 de BA, lo que representa 16.6 % de la BA registrada en el BSM (Cuadro 1). En 2012, este mismo rodal (ahora con 14 años) aumentó su BA hasta 71.10 Mg∙ha-1, tan solo tres veces menos que la observada en el BSM (Cuadro 1). En comparación, el rodal de 1982 (con 30 años) registró en 2012 más de 78 % de la BA registrada en el BSM. Algunos rodales redujeron su BA como resultado de las prácticas silvícolas, específicamente en el rodal de 1998 (Cuadro 1). Para 2012, en dicho rodal, la densidad de árboles disminuyó drásticamente (56 % en un periodo de siete años) como consecuencia de un aclareo con intensidad de 50 % durante el año anterior (2011) (Cuadro 2).

Cuadro 1 Biomasa aérea (BA) e incremento en biomasa aérea (IBA) en rodales coetáneos dominados por Pinus patula en un periodo de siete años (2005-2012) en una cronosecuencia de bosque templado en Zacualtipán, Hidalgo, México. 

Rodal (año de cosecha) Edad (años) BA (Mg∙ha-1) IBA (Mg∙ha-1∙año-1)
2005 2008 2012 2005-2008 2008-2012 2005-2012
1998 7 32.27 ± 0.84 d 80.51 ± 1.25 cd 71.10 ± 4.27 d 16.12 ± 0.13 a 6.05 ± 0.94 a 7.68 ± 0.61 a
1995 10 30.31 ± 2.81 d 69.67 ± 3.00 d 99.95 ± 1.11 d 13.12 ± 0.19 ab 8.25 ± 0.39 a 10.17 ± 0.21 a
1990 15 69.38 ± 6.89 cd 91.57 ± 13.29 bcd 111.12 ± 19.51 cd 7.42 ± 2.04 c 5.76 ± 1.44 a 6.31 ± 1.73 a
1988 17 80.81 ± 7.73 bcd 110.71 ± 8.69 bcd 130.36 ± 6.52 bcd 10.10 ± 0.67 bc 8.73 ± 0.84 a 8.76 ± 0.68 a
1986 19 92.90 ± 7.81 bcd 129.41 ± 10.84 abc 125.92 ± 5.84 bcd 12.02 ± 1.01 abc 6.05 ± 0.88 a 7.49 ± 0.61 a
1984 21 129.13 ± 17.36 abc 141.13 ± 21.04 ab 166.74 ± 23.44 abc 10.97 ± 1.37 abc 6.34 ± 0.52 a 8.08 ± 0.85 a
1982 23 136.87 ± 2.81 ab 161.67 ± 0.92 a 173.96 ± 4.01 ab 9.42 ± 0.95 bc 5.64 ± 0.36 a 7.09 ± 0.32 a
BSM 80 194.36 ± 33.56 a 223.44 ± 10.88 a 10.53 ± 2.91 a

(Error estándar de la media. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas entre rodales (Tukey, P ≤ 0.05). Las celdas vacías indican que no se midió la BA durante ese año. La edad del rodal corresponde a la que tenía en la medición 2005. BSM: bosque sin manejo.

Cuadro 2 Densidad y mortalidad en rodales coetáneos dominados por Pinus patula en un periodo de siete años (2005-2012) en una cronosecuencia de bosque templado en Zacualtipán, Hidalgo, México. 

Rodal (año cosecha) Edad (años) Densidad (árboles∙ha-1) Mortalidad (árboles∙ha-1)
2005 2008 2012 2005-2008 2008-2012 2005-2012
1998 7 3 917 ± 180.47 a 3 950 ± 212.62 a 1 708 ± 22.04 ab -33 (0 %) 2242 (57 %) 2 209 (56 %)
1995 10 2 158 ± 209.33 b 2 167 ± 173.40 b 1 917 ± 152.97 ab -9 (0 %) 250 (11 %) 241 (11 %)
1990 15 1 375 ± 156.12 c 1 400 ± 125.83 bc 1 292 ± 136.42 abc -25 (0 %) 108 (8 %) 83 (6 %)
1988 17 1 117 ± 181.62 c 1 100 ± 175.00 c 867 ± 110.23 c 17 (2 %) 233 (21 %) 250 (22 %)
1986 19 1 000 ± 94.64 c 1 058 ± 283.70 c 775 ± 90.13 c -58 (0 %) 283 (27 %) 225 (22 %)
1984 21 958 ± 174.60 c 1 058 ± 283.70 c 1 208 ± 284.80 bc -100 (0 %) -150 (0 %) -250 (0 %)
1982 23 1 600 ± 150.00 bc 1 792 ± 134.11 bc 1 942 ± 79.49 a -192 (0 %) -180 (0 %) -342 (0 %)
BSM 80 1 233 ± 22.04 c 1 300 ± 75.00 abc -67 (0 %)

(Error estándar de la media. Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas entre rodales (Tukey, P ≤ 0.05). Para la mortalidad, los números negativos indican que no se reportaron árboles muertos en el periodo de medición. El porcentaje de árboles muertos se muestran entre paréntesis. Las celdas vacías indican que la densidad no se midió durante ese año. La edad del rodal corresponde a la que tenía en la medición 2005. BSM: bosque sin manejo.

El IBA, que representa la magnitud de variación de la BA con respecto al tiempo, disminuyó a medida que la edad del rodal aumentó, con diferencias estadísticamente significativas (P ≤ 0.05) entre rodales (Cuadro 1), concretamente en la medición de 2005 a 2008. Así, en un periodo de tres años (2005-2008), los IBA fueron 2.1 veces superiores a los registrados en un periodo coincidente de cuatro y siete años (2008-2012 y 2005-2012, respectivamente), en los que no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (P > 0.05) entre rodales.

La BA de todos los componentes estructurales, por su parte, aumentó significativamente con la edad del rodal (Figura 2). Como era de esperar, la mayor proporción de BA se asignó al fuste, el principal reservorio de los árboles en todos los rodales. En particular, los árboles del rodal de 1998 (7 años) reservaron 59.9 Mg∙ha-1 de BA al fuste y corteza, tres veces más que la asignación observada al fuste en el BSM. Por el contrario, la asignación de BA a las ramas disminuyó a medida que la edad del rodal aumentaba. Así, se asignó 18 % de BA a las ramas para el rodal de 1998 y 14 % para el de 1982. La BA asignada al follaje correspondió al 4-9 % del total y fue mayor en los rodales más jóvenes (de 7 a 17 años, rodales de 1998 y 1995, respectivamente).

Figura 2 Asignación de biomasa aérea (BA) a los componentes estructurales de los árboles en rodales coetáneos dominados por Pinus patula en un periodo de siete años: 2005 (a), 2008 (b) y 2012 (c) para una cronosecuencia de bosque templado en Zacualtipán, Hidalgo, México. En el 2008 (b) la BA no se midió en el bosque sin manejo (BSM). 

Modelo de crecimiento de biomasa aérea

El modelo de Chapman-Richards tuvo los mejores parámetros de bondad de ajuste para predecir el crecimiento en BA del rodal (Figura 3), donde todos los parámetros fueron significativamente diferentes de cero (P < 0.0001) al nivel de confianza de 95 % (Cuadro 3). En concreto, dicho modelo tuvo el valor R2 (0.76) más alto y, el ECM (834.9) y SCE (85 990.9) más bajos. De acuerdo con el modelo, el ICA máximo se alcanzó a los 15 años, y el IMA máximo a los cinco años del rodal. ICA e IMA alcanzaron el mismo valor de 5.9 Mg∙ha-1∙año-1 después de 12 años de regeneración del rodal (Figura 4).

Cuadro 3 Estadísticos de bondad de ajuste y parámetros de modelos matemáticos para estimar la producción de biomasa aérea (BA) en función de la edad del rodal (t) en una cronosecuencia de bosque templado en Zacualtipán, Hidalgo, México. 

Modelo Ecuación Parámetros estimados SCE ECM R2
β0 β1 β2
Chapman-Richards AGB=β0 (1-e-β1t)β2 244.42 0.04 1.29 85 990.90 834.90 0.76
BA=β0 (1-e-β1t)β2 (26.80) (0.01) (0.18)
Holling type III AGB= β0 t2β12+ t2 213.12 17.53 93 506.50 899.10 0.74
BA= β0 t2β12+ t2 (15.52) (1.59)
Schumacher AGB= β0 e-β1t 251.37 14.74 97 800.70 940.40 0.72
BA= β0 e-β1t (17.73) (1.36)

El error estándar se muestra entre paréntesis. SCE = suma de cuadrados del error; ECM = errores cuadráticos medios.

Figura 3 Relación entre la acumulación de producción de biomasa aérea (BA) observada y pronosticada en función de la edad del rodal en una cronosecuencia de bosque templado en Zacualtipán, Hidalgo, México. 

Figura 4 Incremento corriente anual (ICA) e incremento medio anual (IMA) en la producción de biomasa aérea (BA) en función de la edad del rodal en una cronosecuencia de bosque templado en Zacualtipán, Hidalgo, México. 

Productividad primaria neta aérea

Como se observó en el caso de la BA, la PPNA también aumentó a medida que la edad del rodal fue mayor (Cuadro 4). La PPNA en el rodal más viejo después de la cosecha (30 años) fue 23 % menor que la observada en el BSM. La mayor PPNA se registró en el rodal de 1982 (30 años) y fue similar a la del rodal de 1995 (17 años). El mismo patrón se registró en los rodales de 1998 y 1986 que tuvieron una PPNA de 14.7 y 14.3 Mg∙ha-1∙año-1, respectivamente. A pesar de que el rodal de 1998 tuvo la mayor mortalidad de árboles (Cuadro 2) como resultado del aclareo, la PPNA no se vio afectada. En general, la PPNA de los rodales con manejo forestal fue 27 % inferior a la observada en el BSM.

Cuadro 4 Productividad primaria neta aérea (PPNA) en rodales coetáneos dominados por Pinus patula en una cronosecuencia de bosque templado en Zacualtipán, Hidalgo, México. 

Rodal Edad del rodal en 2012 (años) PPNA (Mg∙ha-1año-1) PPNA (%)
1998 14 14.7 77
1995 17 16.1 84
1990 22 13.9 73
1986 26 14.3 75
1982 30 16.5 87
Bosque sin manejo 87 19.1 100

Discusión

Producción, incremento y asignación de BA

El manejo forestal sostenible tiene como objetivo promover la producción de madera manteniendo otros servicios ecológicos, por lo que en esta investigación se evaluó el papel del manejo forestal en el incremento de la producción de BA a lo largo de una cronosecuencia de P. patula. Se encontró que el bosque con manejo forestal alcanzó la máxima acumulación de BA en un tiempo más corto que el BSM. La asignación de BA e IBA permitieron estimar el tiempo en el que un rodal, resultado del manejo forestal, puede funcionar de forma similar a un bosque natural sin manejo forestal.

Los resultados sobre la BA fueron similares a los de otros estudios realizados en la misma región (Chávez-Aguilar et al., 2016; Figueroa-Navarro, Ángeles-Pérez, Velázquez-Martínez, & de los Santos-Posadas, 2010; Soriano-Luna et al., 2018), incluso con estudios en otros sitios y especies; por ejemplo, Peichl y Arain (2006) estudiaron rodales de Pinus strobus L. de varias edades (2, 15, 30 y 65 años) y reportaron incrementos significativos de la BA a medida que la edad del rodal aumentaba. De la misma manera, Jagodziński, Dyderski, Gęsikiewicz, y Horodecki (2019) reportaron que la BA total en rodales coetáneos de Pinus sylvestris L. de 3 a 117 años aumentó con el incremento de la edad del rodal. Por otra parte, Mendoza-Ponce y Galicia (2010) encontraron una producción de BA de 74.0 y 127.0 Mg∙ha-1 en rodales del género Pinus de 28 y 30 años, respectivamente, en un paisaje de bosque templado en el centro de México; cantidades que fueron menores que las registradas para rodales coetáneos de P. patula en el presente estudio (Cuadro 1). No obstante, estas diferencias en la capacidad de almacenamiento y producción de BA dependen de las características del rodal (composición de especies, estado de desarrollo, uso de suelo y densidad) y de la regeneración forestal. Los resultados de BA en el presente estudio son más altos (Cuadro 1) en comparación con los reportados en otros estudios con rodales coetáneos, lo que podría ser un buen indicador de que el esquema de manejo forestal aplicado en el sitio de estudio contribuye significativamente al incremento de la BA.

La práctica silvícola más aplicada para promover el crecimiento de los árboles en el sitio de estudio es el aclareo, que sirve para disminuir la competencia de los árboles y promover la importancia de la cosecha forestal a través del aumento del volumen, el tamaño y la calidad comercial de la madera. El aclareo modifica el crecimiento de los árboles y aumenta la BA tanto de forma individual como a nivel de rodal. Varios estudios han señalado que el aclareo es capaz de aumentar la BA en los rodales (Porter-Bolland et al., 2012; Rodríguez-Ortíz et al., 2011; Wang, Chang, Lee, Yang, & Lin, 2005) y han demostrado el impacto de tal práctica sobre la estructura del rodal, especialmente en lo que respecta al ciclo de C, la biodiversidad del suelo y la mejora de la dinámica ecológica (Marchi, Paletto, Cantiani, Bianchetto, & De Meo, 2018).

La producción de BA también depende de su asignación hacia los componentes estructurales del árbol, como fustes, ramas y hojas. En el presente estudio, la mayor producción de BA se asignó a los fustes, que constituyeron 70 % de la biomasa media total del árbol, favorecida por las prácticas de aclareos. En este sentido, Rodríguez-Ortíz et al. (2011) reportaron que la distribución de BA en el bosque de P. patula se dirige hacia los fustes, independientemente de la intensidad del aclareo. La aplicación de aclareos en bosques manejados ha sido recomendada como una de las principales herramientas para promover la asignación de BA hacia los fustes, ya que la eliminación de una fracción de la población forestal en los rodales cambia la distribución de la BA. Además, una mayor asignación de BA hacia el fuste, en un periodo más corto que la observada en el BSM, genera estabilidad y producción de madera de alta calidad en el rodal (Marchi et al., 2018); de esta forma, la rentabilidad económica de los bosques con manejo forestal aumenta a la par que se recuperan algunos servicios ecosistémicos de provisión (madera, a través de acumulación de biomasa forestal). En este estudio, la asignación de BA a los componentes estructurales varió con la edad del rodal y fue similar a la del BSM. Por lo tanto, la asignación de BA puede disminuir a medida que los rodales con manejo forestal envejecen porque la productividad primaria neta (PPN) y las tasas de acumulación de biomasa disminuyen a medida que las tasas de respiración aumentan (Ryan, Binkley, Fownes, Giardina, & Senock, 2004). El manejo forestal se basa en la teoría general de la productividad que predice que la PPN de los bosques aumenta de forma constante hasta alcanzar un máximo a medida que los bosques envejecen para luego disminuir gradualmente (Chávez-Aguilar et al., 2016; Rodríguez-Ortíz et al., 2011).

En esta investigación, la PPNA como resultado del proceso de cosecha no tuvo un comportamiento en función de la edad del rodal (a diferencia de la BA), debido a que los árboles en edad temprana utilizan sus recursos para aumentar las dimensiones y su eficiencia en la asimilación de nutrientes, que es mayor en comparación con los árboles más viejos. Por lo tanto, este estudio demostró que el rodal de 1995 (el más joven) tuvo una PPNA 2.5 % inferior a la observada en el rodal más viejo (1982), que a su vez tuvo una PPNA 12 % inferior a la del BSM (19.1 Mg∙ha⁻1∙año⁻1) con la mayor PPNA (Cuadro 4). Los rodales más viejos no se sometieron a aclareos durante el periodo de estudio, aunque se prescriben programas de aclareos similares para todos los rodales durante el periodo de rotación. Algunos estudios han demostrado que el aclareo reduce inicialmente la PPN del rodal, mientras que aumenta la PPN de los árboles residuales (Law, Riitters, & Ohmann, 1992). Hu, Lehtonen, Minunno, y Mäkelä (2020) estimaron la asignación de BA en bosques de P. sylvestris y Picea abies (L.) H. Karst de varias edades y encontraron que la asignación de BA en todos los componentes aumentó con la edad en ambas especies forestales; además, observaron que dicha asignación se estabilizó después de que los árboles alcanzaron la edad de maduración (67 a 100 años). En esta investigación, la BA y PPNA fueron mayores en los rodales más viejos que en los más jóvenes, confirmando que la edad influye sobre la distribución no solo de la BA, sino también de la PPNA.

Modelo de crecimiento de biomasa aérea

Los modelos de crecimiento utilizados en bosques con manejo forestal son una herramienta útil para anticipar (modelar) el desarrollo de la masa forestal y predecir los rendimientos, lo cual es esencial para la toma de decisiones en la aplicación de prácticas silvícolas oportunas que dirijan el buen estado y crecimiento del bosque (Schöngart, 2008).

El modelo de Chapman-Richards predijo que un rodal de 30 años alcanza 85 % de BA observada en el BSM, lo que refleja una alta producción de madera en un rodal más joven en comparación con el BSM, donde ocurre la sucesión natural; pero con la misma calidad y cantidad de madera producida. Varios estudios han descrito los patrones de crecimiento en bosques con manejo forestal; sin embargo, la mayoría fueron parametrizados en términos de crecimiento diamétrico, área basal, altura y volumen (Calvillo García, Cornejo Oviedo, Valencia Mazo, & Flores López, 2005) sin considerar la producción de BA. Méndez-González, Luckie-Navarrete, Capó-Arteaga, y Nájera-Luna (2011) reportaron que la máxima producción de BA (79.2 Mg∙ha-1) ocurrió a los 20 años, con un punto de intersección ICA-IMA de 3.96 Mg∙ha-1∙año-1 en una plantación de Pinus sp. Aunque la producción de BA predicha fue similar en ambos estudios, el bosque con manejo forestal de la presente investigación alcanzó su máximo producción de BA a una edad más baja (12 años; Figura 3). Los IBA alcanzados en los rodales manejados (Cuadro 1) demostraron que P. patula es una especie altamente productiva (Cuadro 4). Pinus patula es una especie de rápido crecimiento con características biológicas que permiten su establecimiento en sitios altamente productivos, donde puede alcanzar su máximo potencial en poco tiempo (Velázquez et al., 2004). No obstante, es importante considerar los turnos biológicos y económicos de los rodales, ya que un turno técnico de biomasa de 12 años (Figura 3) podría ser insuficiente para la autorregulación y recuperación de las funciones del ecosistema después del proceso de aprovechamiento forestal (Restrepo & Alviar, 2010), con el fin de que este sea sostenible. El turno que se ha utilizado en los bosques de P. patula con manejo forestal en México está entre 30 (Guillespie, 1992) y 40 años (Castelán-Lorenzo & Arteaga-Martínez, 2009).

Es importante conocer el patrón de producción de biomasa durante el desarrollo ontogénico del bosque, ya que no solo aporta información sobre la cantidad de madera producida, sino también sobre los servicios ecosistémicos que se pueden recuperar como la captura de CO2 implícito en la construcción de biomasa forestal que, paralelamente, permite la regulación del clima, ciclo del agua y nutrientes. En cierta medida, estos servicios pueden estar gobernados por los tratamientos silvícolas intermedios aplicados en los rodales, que también definen si el bosque puede ser un potencial sumidero de C. En este sentido, algunos estudios han evaluado la BA en varios bosques templados con aprovechamiento forestal en Europa (Kowalski et al., 2004; Valentini et al., 2000) y han revelado que la aplicación de tratamientos silvícolas puede hacer que el bosque pase de ser un sumidero de C a una fuente tras el aprovechamiento. No obstante, este proceso es temporal y tan pronto como la vegetación del rodal se establece, el proceso se invierte; sin embargo, el tiempo en el que esto sucede no ha sido documentado. Los resultados del presente estudio afirmaron que un rodal a la edad de siete años (rodal de 1998) ya almacena alrededor de 8 % de C en su biomasa respecto al BSM (Cuadro 2), considerando que 50 % de la biomasa corresponde al C fijado mediante fotosíntesis (Penman et al., 2003). Al respecto, Strukelj, Brais, y Paré (2015) reportaron que nueve años después de la cosecha de rodales de Populus tremuloides Michx., las áreas cortadas a matarrasa fueron una fuente neta de C, mientras que las cosechadas parcialmente fueron un sumidero neto de C, lo que demuestra que un bosque secundario bien manejado puede tener mayor producción que los bosques primarios y, por lo tanto, capturar más CO2 atmosférico. El manejo forestal activo en los bosques de la región de estudio permite un mejor control de la producción de BA, de las reservas de C y la diversificación de las prescripciones de cosecha, que podrían favorecer la captura de C a nivel de ecosistema y paisaje (Mayer et al., 2020). De este modo, tanto la producción de BA como PPNA podrían considerarse como indicadores de la capacidad de los bosques manejados para el almacenamiento de C; del mismo modo, los tratamientos silvícolas intermedios y complementarios pueden asegurar la productividad de madera y, la fijación de C por parte de la vegetación.

Conclusiones

Los bosques de P. patula con manejo forestal aceleraron la acumulación de biomasa aérea (BA) en rodales de bosques templados a lo largo de la cronosecuencia, alcanzando niveles similares a los de un bosque sin manejo (BSM) en un periodo más corto. El rodal más antiguo (30 años) después de la cosecha tuvo una BA 22 % inferior a la del BSM. Las prácticas silvícolas influenciaron fuertemente la producción de BA y su asignación en los rodales manejados, la cual aumentó con la edad. Estos acumularon más de 70 % de BA en fustes, debido probablemente al aclareo, que tiene el objetivo de producir troncos con características adecuadas para productos maderables de larga duración. Al igual que la BA, la PPNA (productividad primaria neta aérea) aumentó con la edad del rodal; sin embargo, los valores más altos se observaron en el BSM. A partir de los resultados, se puede considerar que el manejo forestal sostenible representa una alternativa para la mitigación del cambio climático, a través de la conservación y aumento de las reservas de C en los ecosistemas forestales.

Agradecimientos

Agradecemos al ejido La Mojonera por permitirnos el acceso a sus bosques. El financiamiento para realizar esta investigación fue proporcionado por el Programa de Paisajes Sustentables de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América, a través de la Oficina de Programas Internacionales del Servicio Forestal del USDA y la Estación de Investigación del Norte (acuerdo núm. 12-IJ-11242306-033). Agradecemos también al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento recibido a través del proyecto “El papel de los bosques bajo gestión forestal comunitaria en la mitigación del cambio climático” (PN 2017-6231).

REFERENCIAS

Ángeles-Pérez, G. (2009). El bosque mesófilo de montaña en el estado de Hidalgo. In A. I. Monterroso-Rivas (Ed.), El bosque mesófilo de montaña en el estado de Hidalgo: perspectiva ecológica ante el cambio climático (pp. 39‒53). Estado de México, México: Editorial Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]

Ángeles-Pérez, G., Wayson, C., Birdsey, R., Valdez-Lazalde, J. R., De los Santos-Posadas, H. M., & Plascencia-Escalante, F. O. (2012). Sitio intensivo de monitoreo de flujos de CO2 a largo plazo en bosques bajo manejo en el centro de México. In F. Paz & Cuevas, R. M. (Eds.), Estado actual del conocimiento del ciclo del carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2011 (pp. 793‒797). Toluca, México: Programa Mexicano del Carbono, Universidad Autónoma del Estado de México e Instituto Nacional de Ecología. [ Links ]

Barrero, M. H., Alvárez, L. D., Nepveu, I. G., García, C., & Guera, M. (2011). Turno de corta paras Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en la empresa forestal integral “Macurije”. Revista Científica Avances, 13(2), 1‒10. Retrieved from http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2011-2/articulos/Turnodecorta_Pinus_Caribaea.pdfLinks ]

Brockerhoff, E. G., Barbaro, L., Castagneyrol, B., Forrester, D. I., Gardiner, B., González-Olabarria, J. R., Lyver, P. O., …Jactel, H. (2017). Forest biodiversity, ecosystem functioning and the provision of ecosystem services. Biodiversity and Conservation, 26, 3005-3035. doi: 10.1007/s10531-017-1453-2 [ Links ]

Calvillo García, J. C., Cornejo Oviedo, H. E., Valencia Mazo, S., & Flores López, C. (2005). Estudio epidométrico para Pinus herrerae Martínez en la región de Cd. Hidalgo, Michoacán, México. Foresta Veracruzana, 7(1), 5-10. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49770102Links ]

Castelán-Lorenzo, M., & Arteaga-Martínez, B. (2009). Establecimiento de regeneración de Pinus patula Schl. et Cham. en cortas bajo el método de árboles padres. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 15(1), 49-57. Retrieved from https://revistas.chapingo.mx/forestales/?section=articles&subsec=issues&numero=39&articulo=506Links ]

Chávez-Aguilar, G., Ángeles-Pérez, G., Pérez-Suárez, M., López-López, M. Á., García-Moya, E., & Wayson, C. (2016). Distribución de biomasa aérea en un bosque de Pinus patula bajo gestión forestal en Zacualtipán, Hidalgo, México. Madera y Bosques, 22(3), 23-36. doi: 10.21829/myb.2016.2231454 [ Links ]

Clark, D., Brown, S., Kicklighter, D. W., Chambers, J. Q., Thomlinson, J. R., & Ni, J. (2001). Measuring net primary production in forests: Concepts and field methods. Ecological Applications, 2(11), 356-370. doi: 10.1890/1051-0761(2001)011[0356:MNPPIF]2.0.CO;2 [ Links ]

Duncker, P. S., Raulund-Rasmussen, K., Gundersen, P., Katzensteiner, K., De Jong, J., Ravn, H. P., Smith, M., …Spiecker, H. (2012). How forest management affects ecosystem services, including timber production and economic return: Synergies and trade-offs. Ecology and Society, 17(4), 50. doi: 10.5751/ES-05066-170450 [ Links ]

Figueroa-Navarro, C. M., Ángeles-Pérez, G., Velázquez-Martínez, A., & de los Santos-Posadas, H. (2010). Estimación de la biomasa en un bosque bajo manejo de Pinus patula Schltdl. et Cham. en Zacualtipán, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 1(1), 147-157. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322010000100012Links ]

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática Köppen. Ciudad de México: IG, UNAM. [ Links ]

Guillespie, A. J. R. (1992). Pinus patula Schiede and Deepe. Retrieved from http://www.bio-nica.info/biblioteca/Gillespie1992PinusPatula.pdfLinks ]

Häyhä, T., Franzese, P. P., Paletto, A., & Fath, B. D. (2015). Assessing, valuing, and mapping ecosystem services in Alpine forests. Ecosystem Services, 14, 12-23. doi: 10.1016/j.ecoser.2015.03.001 [ Links ]

Hu, M., Lehtonen, A., Minunno, F., & Mäkelä, A. (2020). Age effect on tree structure and biomass allocation in Scots pine (Pinus sylvestris L.) and Norway spruce (Picea abies [L.] Karst.). Annals of Forest Science, 77(90), 1‒15. doi: 10.1007/s13595-020-00988-4 [ Links ]

Jagodziński, A. M., Dyderski, M. K., Gęsikiewicz, K., & Horodecki, P. (2019). Effects of stand features on aboveground biomass and biomass conversion and expansion factors based on a Pinus sylvestris L. chronosequence in Western Poland. European Journal of Forest Research, 138(4), 673-683. doi: 10.1007/s10342-019-01197-z [ Links ]

Kowalski, A. S., Loustau, D., Berbigier, P., Manca, G., Tedeschi, V., Borghetti, M., Valentini§, R., …Grace, J. (2004). Paired comparisons of carbon exchange between undisturbed and regenerating stands in four managed forests in Europe. Global Change Biology, 10(10), 1707-1723. doi: 10.1111/j.1365-2486.2004.00846.x [ Links ]

Law, B. E., Riitters, K. H., & Ohmann, L. F. (1992). Growth in relation to canopy light interception in a red pine (Pinus resinosa) thinning study. Forest Science, 38(1), 199-202. Retrieved from https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/26074Links ]

Marchi, M., Paletto, A., Cantiani, P., Bianchetto, E., & De Meo, I. (2018). Comparing thinning system effects on ecosystem services provision in artificial black pine (Pinus nigra J. F. Arnold) forests. Forests, 9(4), 188. doi: 10.3390/f9040188 [ Links ]

Mayer, M., Prescott, C. E., Abaker, W. E. A., Augusto, L., Cécillon, L., Ferreira, G. W. D., James, J., …Vesterdal, L. (2020). Tamm review: Influence of forest management activities on soil organic carbon stocks: A knowledge synthesis. Forest Ecology and Management, 466, 118127. doi: 10.1016/j.foreco.2020.118127 [ Links ]

Méndez-González, J., Luckie-Navarrete, S. L., Capó-Arteaga, M. Á., & Nájera-Luna, J. A. (2011). Ecuaciones alométricas y estimación de incrementos en biomasa aérea y carbono en una plantación mixta de Pinus devoniana Lindl. y Pinus pseudostrobus Lindl., en Guanajuato, México. Agrociencia, 45(4), 479-491. Retrieved from https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/894Links ]

Mendoza-Ponce, A., & Galicia, L. (2010). Aboveground and belowground biomass and carbon pools in highland temperate forest landscape in Central Mexico. Forestry, 83(5), 497-506. doi: 10.1093/forestry/cpq032 [ Links ]

Montero, G., Ruiz-Peinado, R., & Muñoz, M. (2005). Producción de biomasa y fijación de CO 2 por los bosques españoles. Madrid, España: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria Ministerio de Educación y Ciencia. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/235639682Links ]

Musálem, M. A. (2006). Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo. Retrieved from http://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/silvicultura_plantaciones_forestales_comerciales_2006.pdfLinks ]

Peichl, M., & Arain, M. A. (2006). Above- and belowground ecosystem biomass and carbon pools in an age-sequence of temperate pine plantation forests. Agricultural and Forest Meteorology, 140(1-4), 51-63. doi: 10.1016/j.agrformet.2006.08.004 [ Links ]

Peng, C., Zhang, L., & Liu, J. (2001). Developing and validating nonlinear height-diameter models for major tree species of Ontario’s Boreal forests. Northern Journal of Applied Forestry, 18(3), 87-94. doi: 10.1093/njaf/18.3.87 [ Links ]

Penman, J., Gytarsky, M., Hiraishi, T., Krug, T., Kruger, D., Pipatti, R., …Wagner, F. (2003). Good practice guidance for land use, land-use change and forestry. Japan: Institute for Global Environmental Strategies (IGES) for the IPCC. Retrieved from https://www.ipcc.ch/publication/good-practice-guidance-for-land-use-land-use-change-and-forestry/Links ]

Pérez-Suárez, M., Arredondo-Moreno, J. T., & Huber-Sannwald, E. (2012). Early stage of single and mixed leaf-litter decomposition in semiarid forest pine-oak: the role of rainfall and microsite. Biogeochemistry, 108, 245-258. doi: 10.1007/s10533-011-9594-y [ Links ]

Pérez-Suárez, M., Arredondo-Moreno, J. T., Huber-Sannwald, E., & Vargas-Hernández, J. J. (2009). Production and quality of senesced and green litterfall in a pine-oak forest in central northwest Mexico. Forest Ecology and Management, 258(7), 307-1315. doi: 10.1016/j.foreco.2009.06.031 [ Links ]

Ponce-Vargas, A., Luna-Vega, I., Alcántara-Ayala, O., & Ruiz-Jiménez, C. A. (2006). Florística del bosque mesófilo de montaña de Monte Grande, Lolotla, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 77(2), 177-190. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532006000200004Links ]

Porter-Bolland, L., Ellis, E. A., Guariguata, M. R., Ruiz-Mallén, I., Negrete-Yankelevich, S., & Reyes-García, V. (2012). Community managed forests and forests protected areas: An assessment of their conservation effectiveness across the tropics. Forest Ecology and Management, 268, 6-17. doi: 10.1016/j.foreco.2011.05.034 [ Links ]

Restrepo, C., & Alviar, M. (2010). Tasa de descuento y rotación forestal: el caso del Eucalyptus saligna. Lecturas de Economía, (73), 146‒144. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-25962010000200006&lng=en&tlng=esLinks ]

Rocha-Loredo, A. G., & Ramírez-Marcial, N. (2009). Producción y descomposición de hojarasca en diferentes condiciones sucesionales del bosque de pino-encino en Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (84), 1-12. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-21282009000100001Links ]

Rodríguez-Ortíz, G., Aldrete, A., González-Hernández, V. A., De los Santos-Posadas, H. M., Gómez-Guerrero, A., & Fierros-González, A. M. (2011). ¿Afecta los aclareos la acumulación de biomasa aérea en una plantación de Pinus patula? Agrociencia, 45(6), 719-732. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000600007Links ]

Ryan, M. G., Binkley, D., Fownes, J. H., Giardina, C., & Senock, R. S. (2004). An experimental test of the causes of forest growth decline with stand age. Ecological Monographs, 74(3), 393-414. Retrieved from https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/12397Links ]

SAS Institute Inc. (2009). SAS© web report studio 4.2; User´s guide. Cary, NC: Author [ Links ]

Schöngart, J. (2008). Growth-Oriented Logging (GOL): A new concept towards sustainable forest management in Central Amazonian várzea floodplains. Forest Ecology and Management, 256(1-2), 46-58. doi: 10.1016/j.foreco.2008.03.037 [ Links ]

Schulze, E. D., Körner, C., Law, B. E., Haberl, H., & Luyssaert, S. (2000). Large-scale bioenergy from additional harvest of forest biomass is neither sustainable nor greenhouse gas neutral. GCB Bioenergy, 4(6), 611-616. doi: 10.1111/j.1757-1707.2012.01169.x [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2014). Programa Nacional Forestal 2014-2018. Retrieved from https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/Programa_Nacional_Forestal_2014-2018.pdfLinks ]

Soriano-Luna, M. Á., Ángeles-Pérez, G., Guevara, M., Birdsey, R., Pan, Y., Vaquera-Huerta, H., Valdez-Lazalde, J. R., …Vargas, R. (2018). Determinants of above-ground biomass and its spatial variability in a temperate forest managed for timber production. Forests, 9(490), 1‒20. doi: 10.3390/f9080490 [ Links ]

Soriano-Luna, M. A., Ángeles-Pérez, G., Martínez-Trinidad, T., Plascencia-Escalante, F. O., & Razo-Zárate, R. (2015). Estimación de biomasa aérea por componente estructural en Zacualtipán, Hidalgo, México. Agrociencia, 49(4), 423-438. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000400006Links ]

Strukelj, M., Brais, S., & Paré, D. (2015). Nine-year changes in carbon dynamics following different intensities of harvesting in boreal aspen stands. European Journal of Forest Research, 134(5), 737-754. doi: 10.1007/s10342-015-0880-4 [ Links ]

Valentini, R., Matteucci, G., Dolman, A. J., Schulze, E. D., Rebmann, C., Moors, E. J., Granier, A., …Jarvis, P. G. (2000). Respiration as the main determinant of carbon balance in European Forests. Nature, 404(6780), 861-865. doi:10.1038/35009084 [ Links ]

Vargas, R., Yépez, E. A., Andrade, J. L., Ángeles, G., Arredondo, T., Castellanos, A. E., Delgado, B. J., …Watts, C. (2013). Progress and opportunities for monitoring greenhouse gases fluxes in Mexican ecosystems: The MexFlux network. Atmósfera, 26(3), 325-336. Retrieved from https://www.revistascca.unam.mx/atm/index.php/atm/article/view/30690Links ]

Velázquez, M. A., Ángeles, P. G., Llanderal, O. T., Román, J. A. R., & Reyes, H. V. (2004). Monografía de Pinus patula. México: Colegio de Postgraduados, Comisión Nacional Forestal. [ Links ]

Vignote, P. S., Martínez, R. I., & Villasante, P. A. (2011). La silvicultura como primera operación de transformación de la madera. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(4), 5-12. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322011000200002&lng=es&nrm=isoLinks ]

Wang, S. Y., Chang, F. C., Lee, I. C., Yang, S. L., & Lin, F. C. (2005). The study on the effective utilization of Japanese cedar thinned logs. Journal of the Experimental Forest of National Taiwan University, 19(4), 293-300. doi: 10.1038/s41598-018-21510-x [ Links ]

Zhao-gang, L., & Feng-ri, L. I. (2003). The generalized Chapman-Richard function and applications to tree and stand growth. Journal of Forestry Research, 14(1), 19-26. doi: 10.1007/BF02856757 [ Links ]

Recibido: 03 de Marzo de 2022; Aprobado: 12 de Octubre de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License