Introducción
La demanda de alimentos está en constante aumento debido al crecimiento de la población. Para satisfacer esta creciente demanda en el futuro, es imperativo producir alimentos de manera sostenible. En este contexto, los agrosistemas se enfrentan a la necesidad de contar con polinizadores, ya que desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos. Además, la mayoría de los principales cultivos consumidos en todo el mundo dependen, en cierta medida, de la polinización por insectos, especialmente por los abejorros (Bayer Bee Care Center, 2018).
Los Bombus ephippiatus (abejorros) están distribuido por todo México (Dunnes et al., 2012), y se encuentran por encima de los 800 m s. n. m. (Vergara, 2016). En total, se han reportado 25 especies a lo largo de todo México, de los cuales el más común es el abejorro Bombus ephippiatus.
De acuerdo con las características ecológicas del abejorro B. ephippiatus reportadas por Morales (2007), esta especie es una alternativa para reproducción masiva y uso comercial, con lo cual se evitaría la introducción de especies de abejorros no nativos que podrían afectar considerablemente a los polinizadores nativos. Sin embargo, métodos de crianza masiva de los B. ephippiatus aún no se han sido reportados, a pesar de su necesidad para asegurar la polinización natural y, por consiguiente, la calidad y sanidad de los nidos, así como para disminuir la posible presión para la colecta no regulada de esta especie (Torres, 2013).
Algunos estudios mencionan que puede originarse un gran riego al introducirse especies de abejorros exóticos (Freitas et al., 2009; Goulson, 2003a, 2010; Morales, 2007), como transmisión de enfermedades, competencia por espacio, comida y establecimiento e hibridación.
La técnica de captura de los abejorros es una actividad sencilla: una vez realizada, se colocan en cajas cerca de donde se encuentran los nidos y el tiempo de espera es de al menos un día para capturarlos, lo cual normalmente sucede cuando ellos están realizando la actividad de forrajeo (Salvarrey, 2012).
Por tanto, el objetivo de esta investigación es conocer la incidencia poblacional del abejorro Bombus ephippiatus en la comunidad de Agua del Sauco en el municipio de Techaluta de Montenegro, donde se prende encontrar mayor incidencia de abejorros en primavera y verano.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la comunidad de Agua del Sauco de Techaluta de Montenegro, la cual representa el 0.11 % del territorio del estado de Jalisco (CUSur, 2020). Esta comunidad se halla a 2790 m s. n. m., a 7.4 kilómetros en dirección oeste de la localidad de Techaluta de Montenegro (Pueblos América, 2020).
Los muestreos se realizaron una vez por mes, durante el periodo de julio del 2019 a agosto del 2022, mientras que las capturas se efectuaron mediante colecta directa, cuando las reinas salieron a forrajear (Hernández, 2004). Los abejorros capturados se colocaron en frascos de plástico de 250 ml que se llenaron con etanol al 70 %, marca Zuum. Los abejorros colectados se trasladaron al Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, en el área de laboratorios (Laboratorio de Abejorros), localizado en Autlán de Navarro, Jalisco, México (Cauas, 2015). El conteo de todos insectos capturados se realizó con ayuda de un contador manual de cuatro dígitos.
Resultados
Esta investigación se llevó a cabo durante un año en el cual hubo colectas una vez por mes y en la misma área de estudio. Solo en la época de verano (agosto) y primavera (marzo) se capturaron reinas con más frecuencia que en el resto de los meses de la estación de verano y primavera, lo que muestra la incidencia poblacional de colectas de Bombus ephippiatus y algunos otros insectos colectados a lo largo de 12 meses, entre los cuales se capturaron reinas, obreras y zánganos (tabla 1).
Mes 2019-2020 | Reinas | Obreras | Zánganos | Otros |
---|---|---|---|---|
Julio | 11 | 23 | 1 | 0 |
Agosto | 18 | 12 | 9 | 0 |
Septiembre | 13 | 34 | 3 | 1 |
Octubre | 1 | 75 | 10 | 7 |
Noviembre | 1 | 10 | 2 | 0 |
Diciembre | 3 | 18 | 1 | 2 |
Enero | 2 | 1 | 2 | 0 |
Febrero | 1 | 1 | 0 | 0 |
Marzo | 18 | 11 | 9 | 4 |
Abril | 9 | 18 | 2 | 5 |
Mayo | 0 | 7 | 0 | 0 |
Junio | 0 | 10 | 1 | 1 |
Julio | 11 | 23 | 1 | 0 |
Totales | 88 | 243 | 41 | 20 |
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente figura se muestra una mayor incidencia de reinas Bombus ephippiatus en marzo y abril (primavera) y julio, agosto, septiembre (verano), lo que nos da una ventana más amplia para la captura y reproducción de abejorros en cautiverio. Por su naturaleza, esta especie es potencialmente polinizadora de varios cultivos y se distribuye a lo largo del territorio mexicano (figura 1).
Después de realizar capturas cada mes durante un año, y en la misma área de estudio, se debe mencionar que hubo un cambio de suelo, lo cual pudo haber sido un disparador para la reducción de abejorros, ya que se disminuyó la floración donde ellos salen a pecorear, por lo que las capturas de fueron mínimas; aun así, se muestran los mejores meses (estación de verano) para realizar capturas de abejorros Bombus ephippiatus (figura 2).
Discusión
Según los estudios de Evans et al. (2007) y Velthuis y van Doorn (2006), la captura de reinas (abejorros) en la estación de primavera es más abundante, pues en este periodo se presenta la mayor diversidad de floración para el pecoreo. Sin embargo, en la presente investigación no se encontraron en gran cantidad por la baja floración natural del lugar de colecta debido al cambio de uso de suelo.
Otros investigadores como Goulson (2003b) y Heinrich (2004) mencionan que la mayor captura de abejorros fueron obreras en la época de primavera. Asimismo, Santamaría et al. (2011) realizaron colectas de 51 ejemplares pertenecientes a 12 especies de Bombus en la estación de verano durante los 2008 y 2010. En cambio, en las capturas que se realizaron en esta indagación, solo en la época de primavera (marzo) se capturaron reinas con más frecuencia que en el resto de los meses de la estación de primavera. Esto evidencia que las capturas fueron durante todo un año, así como la incidencia poblacional de colectas de Bombus ephippiatus y algunos otros insectos colectados a lo largo de 12 meses, como reinas, obreras y zánganos.
Por otra parte, en la investigación de Salvarrey et al. (2013) se explica que cuando se colectan las reinas pecoreando normalmente ya están fecundadas después de salir de su época de hibernación, lo que da una ventana de entre el 20 % y el 50 % de aseguramiento para la reproducción de nidos en condiciones de laboratorio. En la presente investigación, se halló una coincidencia parcial, ya que encontramos la mayor incidencia de reinas Bombus ephippiatus en marzo (primavera) y agosto (verano), lo que nos da una ventana más amplia para la captura y reproducción de abejorros en cautiverio.
Según los estudios de DiTrani J (2006), la primera captura de reina Bombus pennsylvanicus sonorus fue a mediados del mes de abril de 2007 en el campus de la UDLA, lo cual representa un mes con bajo porcentaje de reinas, pues a finales de mayo el porcentaje bajó hasta llegar a cero; y la segunda colecta empezó del 25 de febrero hasta el 19 de mayo del 2008 en el mismo campus ubicado en Cholula Puebla. En cambio, en la presente investigación se muestra que la mejor época para realizar capturas de abejorros es la estación de verano.
Como lo menciona Montemayor-Fuentes y Madrid-Cuevas (2003), en México se han encontrado reinas de Bombus ephippiatus durante casi todos los meses del año, lo cual puede ser un indicador de que esta especie no tiene diapausa, como es el caso para la mayoría de las especies de Bombus de climas fríos. En este aspecto esta investigación coincide, ya que se encontraron abejorros Bombus ephippiatus en casi todo el año, con una mínima cantidad de abejorros en los meses de enero, febrero, mayo y junio.