SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número31La búsqueda de los desaparecidos. ¡Hasta encontrarles! Encuentro con la doctora Rosalía Castro Toss, cofundadora del Colectivo SolecitoEl Estado-nación argentino castigando usuarios de drogas en la última dictadura militar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Inter disciplina

versão On-line ISSN 2448-5705versão impressa ISSN 2395-969X

Inter disciplina vol.11 no.31 Ciudad de México Set./Dez. 2023  Epub 10-Nov-2023

 

Entrevista

Anexo entrevista

Consideraciones antropológicas para encuentros-entrevistas con madres, hermanas o familiares de personas desaparecidas

Anthropological considerations for meetingsinterviews with mothers, sisters or relatives of disappeared persons

María Freier* 

* Antropóloga. Correo electrónico: mariafreier@gmail.com


Presento estas consideraciones a solicitud del doctor Eligio Cruz Leandro, coordinador de este número sobre “Personas desaparecidas” de la revista INTER DISCIPLINA del CEIICH-UNAM, quien propone incluir la entrevista realizada a una persona aquejada directamente por las desapariciones forzadas, con el propósito de expresar, a través de su testimonio vivo, la gravedad de la situación de las desapariciones forzadas en México. Su elección se fundamenta en criterios acertados que incluyen, en principio: la afectación subjetivo-sensible (familiar de una víctima); también la pertenencia a uno de los tantos colectivos de “Mujeres-Madres Buscadoras” (Solecito) y, la inserción e historia local-territorial (estado de Veracruz) del colectivo. La doctora Rosalía Castro Toss,1 cuyo hijo de 30 años se encuentra desaparecido desde finales del año 2011, es la persona a quien se le realizará esta entrevista-encuentro.2

Las apreciaciones que menciono toman en cuenta, desde algunas consideraciones de la disciplina antropológica para el trabajo en campo, la cita del Manual de Naciones Unidas (Protocolo de Estambul )3 hasta una serie de perspectivas que enmarcan el encuentro particular con familiares de víctimas de desaparecidos. La propuesta apunta a la construcción tanto de un ambiente de honestidad, contención y acercamiento a los hechos reales en la región (Veracruz) y en México en general; teniendo especial cuidado con la persona que será entrevistada (madrebuscadora), como con la modalidad de las preguntas a proponer, solicitud de información y propuestas que la misma pueda suministrar.

Consideraciones antropológicas para encuentros-entrevistas en campo

  • ✔ Cuando se interviene con nuestros congéneres, se ponen en juego cuestiones como la subjetividad, las emociones y la sensibilidad. Desde esta óptica se profundiza el proceso relacional entre el investigador y los actores con los cuales se interactúa, por supuesto es enriquecedor para todo trabajo académico. (Ghasarian 2002).

  • ✔ Entender las tensiones que se ponen en juego dentro de las relaciones entre el trabajo profesional y la experiencia individual-colectiva. En el caso de una madre que perdió a su hijo, uno de los miles de desaparecidos de México, reviste una experiencia extremadamente dolorosa.

  • ✔ La antropología resalta la importancia de entramar los fenómenos sociales en un marco histórico, político, económico, social y simbólico, es decir, en ubicarlos en el mundo global, donde la dimensión relacional de los fenómenos sociales enmarca lo territorial y a las historias individuales, en la historia general. El caso mexicano es emblemático en cuanto al intrincado complejo del crimen organizado, dentro de lo que se conoce como la maquinaria neoliberal y que muy bien lo define Pilar Calveiro4 (lo cual debe ser explicitado de algún modo al entrevistado).

  • ✔ La antropología es una disciplina crítica que emerge de la reflexión de la historia, de la cultura. Se entiende que en la interacción con los otros (caso de una ‘madre buscadora’), existirá una ‘afectación mutua’, comprendida necesariamente como un proceso dialógico (en diálogo).

  • ✔ Cuando se interviene desde el ámbito académico con otros congéneres, indefectiblemente se pone en juego la subjetividad, las emociones y la sensibilidad. Muy particular es este acercamiento a personas extremadamente próximas a las desapariciones forzadas en México.

  • ✔ La conjugación de racionalidad y sensibilidad es como una suerte de bricolage que demanda la construcción de “espacios de confianza” que incluyan la expresividad emocional de los actores intervinientes.

  • ✔ Estas complejidades no son algo nuevo, sin embargo, las circunstancias dentro de las cuales se llevará a cabo este encuentro incitan a una atención particular sobre la práctica y la ética profesionales como un especial respeto hacia los actores que intervienen. (Ghasarian 2002).

Consideraciones Protocolo de Estambul. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Se sugiere la lectura del Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en particular el capítulo V, página 47.

Reflexiones acerca de las particularidades de los familiares y buscadores de víctimas de desaparecidos, como marco de la entrevista-encuentro

  1. Encontrarse con una persona tan extremadamente cercana a las desapariciones requiere de sensibilidad y de un enorme respeto. Se trata de un encuentro delicado que reviste todo tipo de tensiones, dada la lucha y el riesgo de vida que dicha persona tiene, al igual que tantos “buscadores de desaparecidos” en México.

  2. Resaltar y visibilizar durante el encuentro-entrevista (también en la editorial de la publicación) la deuda significativa de los trabajos académicos con las miles de personas desaparecidas en México (víctimas del crimen organizado), y con las colectividades buscadoras, rastreadoras. El acercamiento y la investigación desde la Academia a este problema, debería posicionarse como un testimonio honesto de dicha deuda.

  3. Manifestar expresamente el agradecimiento a la(s) persona(s) que transmite(n) su experiencia, que parte de un dolor extremo, convertido en una lucha constante, sistemática, permanente y de riesgo de vida.

  4. La desaparición del cuerpo, el riesgo de peligro de quienes continúan su búsqueda, la inhumana imposibilidad del duelo y sus rituales encierran sentimientos difíciles de procesar y de una sutil carga emocional. No existe un lugar dentro de cada uno para albergar la idea de que un ser íntimo y querido haya sido secuestrado, vejado y asesinado sin dejar rastro alguno.

  5. La desaparición, la pérdida de un ser amado comprometen la vida, también la obligación de testimoniar (incluyendo a los académicos) como deseo profundo de salvaguardar el olvido, el ‘no lugar’ (desconocimiento de las desapariciones forzadas en el país). Un contexto de crisis empuja a gran parte del compacto social a convertirse en cómplice irracional del accionar criminal.

  6. Una “madre buscadora” así como los integrantes de otros colectivos de buscadores son portadores de un saber personal individual-colectivo, que se ha ido consolidando, poniendo el cuerpo, arriesgando la vida, conjugándose en tiempo presente, excediendo la búsqueda del propio hijo, solamente. Saberes que se han ido tejiendo de manera espontánea o instintiva.

  7. “... Son otros saberes los que se han consolidado desde la búsqueda en los cerros, en las calles, dentro de hospitales, centros de rehabilitación, cárceles, por mencionar solo algunos. Constituyen un saber corporal, gestual y emocional, sostenido en experiencias de encuentros, procesos, y sistematizado en prácticas colectivas. Un saber que nace de la pérdida y, al mismo tiempo, del sentido que dan a sus propias vidas. (Diéguez Caballero 2021).

  8. Región de Veracruz. Resaltar la importancia de la pertenencia e historia territorial-local del entrevistado y del colectivo al cual pertenece. Empatía o no con sus cohabitantes.

Primer acercamiento - Manifestación expresa de cuidado en el encuentro

  1. Teniendo en cuenta los puntos 1, 2 y 3 que anteceden, es importante que el entrevistado se encuentre en un espacio de comodidad, de cuidado, que no manifieste dudas y sea debidamente informado sobre el objetivo de la entrevista. A tal efecto, es preciso tener en cuenta lo siguiente:

    • Visibilizar expresamente el agradecimiento a la Dra. Rosalía Castro Toss, sabiendo la situación de riesgo que ha vivido y vive aún en la actualidad.

    • Al igual que al ser entrevistada, dedica su tiempo para expresarse en el ámbito académico, sobre una experiencia que parte del dolor más profundo que puede tener una madre.

  2. Dar valor al saber de la experiencia de la persona entrevistada y de los colectivos similares, con especial referencia a Veracruz (ver puntos 4, 5, 6 y 7):

    • Expresar verbalmente la importancia del testimonio vivo de los actores de los colectivos de búsqueda.

    • Dejar en claro que las experiencias relatadas en primera persona tienen un valor y eficacia enorme en la comunicación; especialmente para aquellos que ignoran o desean ignorar lo que sucede en el país. El dolor es empático, es comunicable y posibilita el traspaso de la propia experiencia de lo vivido a los demás.

    • Valorar el testimonio como un saber que compromete la vida y salvaguarda del olvido y del ‘no-lugar’ de los desaparecidos.

    • Rescatar la experiencia como un saber aprendido en la lucha y búsqueda que llevan a cabo los familiares desaparecidos.

Los hechos concretos - Preguntas sobre la desaparición de su hijo - Relación con el Colectivo Solecito, otras ‘asociaciones de búsqueda’ y con el Estado regional y nacional

“Para mí no hay Navidades”, son las palabras dolientes de la Dra. Rosalía Castro Toss, cuyo hijo salió de su casa el 24 de diciembre de 2011, diciendo “vuelvo para la cena”. No solo no regresó a la comida de Nochebuena, sino que no apareció nunca más.

“… En su proceso de búsqueda de fosas clandestinas, las integrantes del Colectivo Solecito de Veracruz se han expuesto en diversas ocasiones a intimidaciones y amenazas por parte de las autoridades locales y grupos del crimen organizado; ante estos riesgos, la respuesta de Rosalía es el amor: “el amor a nuestros hijos es tan grande que nada nos detiene, aquí estamos y seguiremos fuertes, firmes y de pie hasta encontrarlos…”5 (Recordar las referencias de grupos de buscadores: “No buscamos culpables, buscamos ‘tesoros’” (denominación a los cuerpos que se buscan)).

  • a. Tal como se señala en el acápite “Reflexiones acerca de las particularidades de los familiares y buscadores de víctimas de desaparecidos…”, en igual sentido de lo señalado como primer acercamiento con la entrevistada, las preguntas deben ser claras y respetuosas de la experiencia personal de la misma.

    • Solicitar comente con sus propias palabras cómo sucedieron los hechos de la desaparición de su hijo.

    • Preguntas y referencias a qué se dedicaba ella antes de esta situación y de su incorporación a “Solecito”

    • Describir la historia de Solecito -Las diferentes formas de búsqueda de desaparecidos-. Las relaciones interpersonales dentro del propio colectivo. Descripción de la difusión de las acciones de Solecito.

    • Cuáles son las relaciones con otras asociaciones de búsqueda? ¿Cómo se conocen y cómo trabajan? (conjuntamente o no).

  • b. Tener en cuenta el punto 8 respecto a las particularidades de la situación de desaparición forzada en el estado de Veracruz, con especial énfasis en lo local-territorial y en la relación con el Estado y Comisiones varias.

    • Resaltar el encuentro como una expresión local de visibilizar las desapariciones forzadas en el territorio (Veracruz).

    • Apreciaciones de la entrevistada sobre el territorio. La región de Veracruz puede ser entendida como un entramado donde lo local, la densidad de los cuerpos, buscados, encontrados o no, y las palabras confluyen de manera profundamente perturbadora. Corroborar con las propias palabras de la Dra. Toss.

    • Preguntas sobre la historia de la región, en cuanto a las desapariciones forzadas.

    • Si encuentra diferencias entre el actual gobierno de Cuitláhuac García6 y el anterior (de Javier Duarte), respecto al crimen organizado en la región de Veracruz.

    • Recoger miradas sobre la intervención estatal en las desapariciones, ya sea directa o por omisión.

Transmisión del testimonio - Objetivos y recomendaciones

  • a. Finalizando la entrevista-encuentro.

    • Aquí se debería dar la posibilidad de hablar espontáneamente a la entrevistada. Sin prejuicios ni condicionamientos, pensando en que es consultada desde la academia7 e invitada por profesionales a integrar paneles de reflexión y debate conjunto.

    • Ella y ellos, los ‘buscadores’, son constructores de otro saber, resultado del dolor y la experiencia. Una “madre buscadora” es portadora de un saber personal individual-colectivo, que se ha ido consolidando, poniendo el cuerpo y arriesgando la vida.

    • Recordar: No existe un lugar dentro de cada uno para albergar la idea de que un ser íntimo y querido haya sido secuestrado, vejado y asesinado sin dejar rastro alguno.

    • Insistir en las propias recomendaciones de la entrevistada y en las formas que el dolor hacen más empática la comunicación de sus luchas.

Tener en cuenta, como resultado de este encuentro, la necesidad de reflexionar acerca de qué significa investigar. El espacio académico debería abrirse a cuestionar las categorías y conceptos con los que expone el conocimiento, para reflejar otro saber: el de la vida y el del dolor. Hay otras maneras de conocer y hay otras búsquedas con ‘corazonamiento’ (Diéguez Caballero 2021). Los cuerpos buscados, los tesoros (vivos o no) portan una historia, un antes y un después; son un entretejido de ausencias-presencias.

Para finalizar, cabe preguntarse entonces por la palabra acompañamiento a los “buscadores-rastreadores” de desaparecidos en México desde el colectivo académico. Hay distintas maneras de la acción solidaria, pero especialmente aquella que manifieste la implicación afectiva; de ser afectados ante lo inconmensurable del sufrimiento que nace en otros cuerpos y pueda encarnarse en el nuestro. Esta entrevista o el resultado de toda la publicación debería inscribirse en “un intento de dar forma a otro tipo de búsqueda, que hay muchas maneras de buscar y ‘muchos tipos de palas’ con las cuales remover las capas de nuestra memoria, como se remueven las capas de la tierra. Es una metáfora benjaminiana que anima a pensar en el sentido de la escritura. “Palear las capas de las memorias entretejidas de voces y tiempos (gestos) para imaginar las formas de la ausencia...” (Diéguez Caballero 2021).

Buenos Aires, mayo, 2023.

Referencias

Castoriadis, Cornelius. 1993. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores. [ Links ]

Abéles, Marc. 2002. El campo y el sub-campo. En De la etnografía a la antropología reflexiva. Serie Antropológica. Argentina: Ediciones del Sol: BsAs. [ Links ]

Ghasarian, Christian. 2002. Por los caminos de la etnografía reflexiva. En De la etnografía a la antropología reflexiva. Serie Antropológica. Argentina: Ediciones del Sol: BsAs . [ Links ]

Protocolo de Estambul. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/training8rev1sp.pdf. [ Links ]

Castro Toss, Rosalía - Solecito. https://www.idheas.org.mx/especiales/victimasdefensoras/rosalia.html. [ Links ]

Calveiro, Pilar. 2001. Resistir al neoliberalismo - Comunidades y autonomías. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad de México: Siglo XXI. [ Links ]

Calveiro, Pilar. 2020. Desaparición y gubernamentalidad en México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), México. https://orcid.org/00000001-5604-3497. https://doi.org/10.48102/hyg.vi56.355. [ Links ]

Diéguez Caballero, Ileana. 2021. Cuerpos liminales. La performatividad de la búsqueda. Córdoba, Argentina: Ediciones DocumentA/Escénicas. [ Links ]

2Desde mi perspectiva, también como familiar de una víctima desparecida en la última dictadura argentina, destaco que en un caso de tanta densidad dolosa, es preferible referirnos a encuentros, desestructurando de algún modo el concepto ‘duro’ de entrevista.

4“… prácticas depredadoras del capitalismo desde sus orígenes, y de la dominación colonial en particular, que se actualizan, generalizan y profundizan. Asistimos hoy a un mundo de recursos naturales limitados —tierra, agua, alimentos y energía— que no alcanzan para todos si se sostienen los principios capitalistas de producción y distribución, que el neoliberalismo ahonda. La gubernamentalidad neoliberal, con sus violencias y miedos justifican como supuesta alternativa para el crecimiento económico y la redistribución de la renta, aunque ocurre todo lo contrario. La explotación masiva de la naturaleza por parte de las grandes corporaciones ocurre en todo el planeta como medio para incrementar sus ganancias, degradando el medio ambiente natural y desposeyendo al resto de la humanidad. La disputa por estos recursos constituye, en buena parte, el origen de las violencias actuales… Se consuma así el despojo de los recursos de naciones y comunidades, muchas veces indígenas, asentadas en territorios extraordinariamente ricos. Por sus procedimientos, la naturaleza y los seres humanos que la habitan son violentados, lo que propicia formas de expulsión poblacional y de migración forzada que generan territorios de devastación y muerte…” (Calveiro 2021).

7Véanse las páginas 165 y 166 de este anexo.

María Freier

Licenciada en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su hermana fue secuestrada-desaparecida y asesinada en lo que fue el centro clandestino de detención y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), durante la dictadura cívico-militar argentina de 1976-1983. Como familiar, y también como víctima, durante décadas, ha sido activista, comprometida con los movimientos de derechos humanos en su país, y en contra de la dictadura de Estado. Se ha dedicado tanto a la investigación en desaparición forzada de personas, como también en la performatividad del duelo y en la construcción de la memoria. En el ámbito de los derechos humanos, pertenece a organismos nacionales e internacionales, como la Asamblea Permanente Derechos Humanos; es representante titular en el Directorio de Organismos de Derechos Humanos, miembro del Consejo Asesor del Museo Sitio Memoria ESMA, integrante de la Associazione “Lo Del Sur” Asociación Ítalo-Argentina en la Construcción de la Memoria y la Defensa de los Derechos Humanos en conjunto con la Embajada Argentina en Italia e Instituto Italiano di Psicoanalisi di Gruppo, entre otros. Ha organizado y participado, por mencionar algunos, en el último Foro Mundial de Derechos Humanos UNESCO, en la coordinación de los paneles: Prisiones Domiciliarias a Genocidas; América Latina ante los Discursos del Odio y Negacionismos, y en la Puesta escénico-poética Duelo Sin Cuerpos. Fue invitada por la Universidad París VII y VIII, Francia, a participar con la ponencia “Los lazos invisibles” para el Coloquio “De la Dictadura a la Democracia: Transición, Memoria, Juicios”. Ha publicado sobre los temas mencionados en Revista El Haroldo; Cosecha Roja; Agencia de Noticias TELAM; Mundo Lesa; Centro Nueva Tierra, y en el Es pacio Memoria ExESMA con más de cien entrevistas a diferentes actores sociales involucrados en la temática de las desapariciones forzadas y en dictaduras cívico militares. Fue docente e integrante de las cátedras universitarias: “Problemas antropológicos en psicología”, y en “Epistemología y metodología de la investigación social”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons