SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2La traducción como apropiación comprensiva: preguntas para leer textos de tradiciones pedagógicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Interpretatio. Revista de hermenéutica

versão On-line ISSN 2448-864Xversão impressa ISSN 2683-1406

Interpret. Rev. herméneut vol.7 no.2 Ciudad de México Set. 2022  Epub 03-Mar-2023

https://doi.org/10.19130/irh.2022.7.2.00x27s0031 

Presentación

Presentación del dossier:

Traducir educación desde “otras latitudes”

Renato Huarte Cuéllar*1 
http://orcid.org/0000-0002-2419-4271

1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, email: renatohuarte@yahoo.com


Los acontecimientos de la vida a veces parecen ser fortuitos, a veces coincidentes. El caso de este dossier parecería ser más lo segundo si entendemos los sucesos como co-incidentes, como aquellos que inciden en conjunto. Junto con un equipo de colegas y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, hemos tratado de abrir los horizontes de las humanidades para ir “más allá” de lo Occidental. Ese término, también vago de suyo, se opone a una serie de realidades que tampoco son homogéneas. Con estudiantes, sobre todo de filosofía y pedagogía, tratar de “ver más allá” de los límites de lo que se nos ha dado (heredado) a través de autores, textos, problemas, preguntas, respuestas, etc. En ese sentido de heredad es que hablamos de “tradiciones” (del verbo tradere en latín). Esto también ha sido acompañado de investigaciones y publicaciones en distintos proyectos de la Facultad1 y en otros marcos nacionales e internacionales.2

Tras insistir en otras tradiciones de pensamiento en otras épocas y lugares del mundo que no sea Europa y su recepción, incluidas las originarias de América, parece que estos esfuerzos comenzaron a dar frutos. Los estudiantes y colegas cada vez más escriben trabajos y tesis sobre “otras latitudes”. Dichas investigaciones han estudiado conceptos del budismo chan de los siglos IX y X d. C., la apropiación que de la palabra griega paideia hicieron los alemanes entre los siglos XVIII y XX, la construcción de “los clásicos” en la academia mexicana y sus procesos de traducción, voces indígenas que nos devuelven conceptos intraducibles al castellano, solo a manera de ejemplos.

Otra gozosa coincidencia fue que, en el Congreso Internacional de la Asociación Filosófica de México, realizado en 2018, los organizadores regalaran los dos volúmenes del recién aparecido Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles, versión castellana de la enorme empresa de la filósofa y filóloga francesa Barbara Cassin por “traducir” esas palabras que denomina, inspirada en Lacan, “intraducibles”, aquellas que no pueden dejar de traducirse. Este regalo también impregnó el trabajo que se venía realizando por varios años. Así pues, esta otra co-incidencia llevó a pensar los términos en tanto palabras. De esta manera, hablar de “educación” o “educar” es hablar de una palabra. ¿Existen equivalentes a esta en otras lenguas? ¿Con qué término o palabra se puede traducir educación? Este ejercicio, si bien no solo con esta palabra, es el que emprendimos invitando a autores y autoras a visitar términos de otras latitudes tratando de ver qué sucedía en ese acto de “traducción”.

El dossier comienza con el texto de Itzel Casillas Avalos, que busca dar cuenta de los problemas que devienen al tratar de realizar una apropiación de un concepto de otra tradición. La autora lo remite al campo de la pedagogía, en tanto ciencia de la educación, según una tradición específica, recurriendo a conceptos gadamerianos para delimitar las posibilidades y alcances de esta apropiación comprensiva.

Acto seguido, Gonzalo Martínez Licea nos comparte una aproximación a la palabra paideia y a la forma en la que llegó a ser pensada por muchos desde el siglo XX como una buena “traducción” para educación. A través de autores como Jaeger y Marrou, el texto logra hacer visibles las implicaciones de esta “traducción” del término en griego antiguo. Con miradas contemporáneas también resalta los problemas de pensar la paideia como educación.

Desde la perspectiva del Japón del siglo XX, Ana Olivares Muñoz-Ledo nos brinda un texto en el que examina esta “imposibilidad” de traducir la palabra rinrigaku simplemente como “ética”. En el contexto de la adecuación de términos “occidentales” al japonés y sus problemáticas e intenciones, el texto muestra la forma en la que Watsuji Tetsurō piensa este término y cómo, desde ahí, se puede traducir la palabra como “educación”.

El siguiente texto que el lector podrá encontrar es el de Abril Atenea Reyes Sandoval. En él, la autora visita la palabra egúngún del yoruba y las implicaciones de entender esta “ancestralidad” y todo lo que conlleva para este grupo originario de Nigeria, pero con presencia, sobre todo, en Cuba y Brasil. No es tan sencillo, como marca la autora, “traducir” este término, ya que los contextos culturales y sociales no permiten simplemente decir que egúngún signifique “educación”.

Tzitzi Janik Rojas Torres aborda en su artículo el adab, a partir de uno de los más grandes místicos sufíes, Mevlana Djalâl-od-Dîn Rumî. En el texto, la autora advierte el vínculo que tiene la palabra adab en árabe. Esta no puede simplemente ser traducida como “educación moral e intelectual” o incluso identificarse con las normas sociales más refinadas, por ejemplo, en tanto implica, al menos en lo que podemos llamar la mística musulmana, la vivencia interior con el exterior, con el “cosmos” (tomando el préstamo léxico de los griegos).

Pedro Favaron nos ofrece una aproximación a lo que se ha denominado “Pedagogía de la Madre Tierra” a partir de los pueblos originarios de América. En el texto aborda esta concepción de educar a través de la narrativa, donde lo oral no tiene menor valor que lo escrito, como suele ser en las sociedades contemporáneas. A través de los testimonios del sabio indígena Abadio Green Stocel, el autor nos permite conocer otras maneras de pensar la “educación”.

En la sección de notas, el lector podrá encontrar un texto mío de menor extensión que los artículos, pero que trata de remitir al problema de educar en tanto palabra a partir de la discusión que se tiene, en pleno siglo XX, entre Émile Benveniste, el lingüista francosirio, y el filósofo francomagrebí Jacques Derrida, tratando de ver las implicaciones filosóficas de pensar la relación entre las palabras y el mundo, entre las palabras y la forma en la que estas nos impactan en diversos ámbitos de nuestras vidas individuales y colectivas.

Finalmente, podemos sentirnos orgullosos de compartir con los lectores la traducción del artículo de Barbara Cassin titulado originalmente “Translation as Paradigm for Human Sciences”. La traducción corrió a cargo de Ana Olivares Muñoz-Ledo. En este texto, la autora apuesta por la traducción -en una definición propia muy específica basada en Heidegger, Arendt, Lacan, Benveniste, Derrida y otros tantos- para apelar a la forma de ver no solo la filosofía después del llamado “giro lingüístico”, sino para todas las humanidades. Si bien el acercamiento al proyecto de diccionarios de intraducibles no puede suplirse, el artículo da una buena panorámica del conjunto de teorías que, a manera de tinglado, permiten entender los proyectos de la autora, incluyendo los diccionarios. Según nos comentó, para ella era muy importante que este artículo fuera traducido al castellano.

En ese sentido, consideramos que este ejercicio colectivo gira en torno a una palabra, educar o educación. Sin embargo, puede fungir como modelo para realizar este ejercicio con cualquier palabra que se considere importante para un área, para una disciplina o para una tradición concreta de las humanidades o incluso más allá. En todo caso, esta aproximación también permite entendernos menos como sociedades monolingües y más con la aspiración de dar cabida a otras posibles formas de ver el mundo, escucharlo, comprenderlo y actuar en él. Otras latitudes entran así en nuestra forma de entender y pueden llegar a poner en entredicho hasta las cuestiones más básicas que, desde “una lengua”, damos por supuestas. Esperamos, de todo corazón, que disfruten leyendo el dossier completo o cualquiera de sus partes. La invitación queda hecha.

1En 2010 se fundó el seminario de filosofía de la educación que ha tenido, hasta la fecha, varios registros, el último de ellos como “Problemas de filosofía de la educación” (piffyl_04_005_2019). Entre otros productos, resalta Las tradiciones de filosofía de la educación en donde la noción de “tradición” se pone en juego. Este libro colectivo ya aborda algunas de estas temáticas (descargable gratuitamente en el URL: http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/7493#:~:text=La%20filosof%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20y%20sus%20tradiciones%20representa%20un,vetas%20que%20abordan%20esta%20problem%C3%A1tica).

2El intercambio ha sido con colegas de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A. C. y la Red Internacional de Filósofos de la Educación (INPE por sus siglas en inglés).

Licenciado en Pedagogía y licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en donde también estudió la Licenciatura en Letras Clásicas. Es maestro en Filosofía de la Ciencia y doctor en Filosofía por la UNAM. Entre sus intereses están la filosofía de la educación, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la cultura y la filosofía de la religión. Es profesor de la UNAM desde 2004 a nivel licenciatura y posgrado. Ha dirigido más de 45 tesis y ha sido sinodal en más de 120 exámenes profesionales y de grado. Es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, A. C. de la que fue presidente (2015-2021) y miembro del International Network of Philosophers of Education. Ha publicado más de 22 capítulos de libro y artículos en revistas, así como coordinado cuatro libros colectivos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT (nivel I).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons