SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Identificación, distribución y plantas hospederas de diez especies de Agromyzidae (Insecta: Diptera), de interés agronómico en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.24 no.3 Xalapa dic. 2008

 

Artículos originales

 

Nueva Willemia del grupo anophthalma (Collembola: Hypogastruridae) del Volcán Iztaccíhuatl, México

 

Arturo GARCÍA-GÓMEZ y Leopoldo Q. CUTZ-POOL

 

Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria 04510, MÉXICO, D.F. gab12y@yahoo.com.mx

 

Recibido: 17 de septiembre de 2007
Aceptado: 20 de mayo de 2008

 

RESUMEN

Se describe una nueva especie del género Willemia del grupo anophthalma, W. iztaccihuatlensis. sp. nov., de la ladera noroeste del Volcán Iztaccíhuatl, teniendo como caracteres diagnósticos la ausencia de la sensila e 1 del antenito IV, ocho vesículas en el órgano postantenal (OPA) y espinas anales de mayor tamaño que cualquiera de las especies conocidas. Se proporciona un cuadro comparativo de tres especies más cercanas del grupo anophthalma y del nuevo taxón.

Palabras clave: Willemia, taxonomía, Iztaccíhuatl, volcán, México.

 

ABSTRACT

A new species of the genus Willemia, anophthalma group, W. iztaccihuatlensis n. sp., from the Northwest slope of Iztaccihuatl Volcano is described. It is characterized by absence of the sensilla e 1 on antennal segment IV, post antennal organ (PAO) with eight vesicles and anal spines bigger than all of species known. A comparative table of the anophothalma group with three closer relative species and the new species is given.

Key words: Willemia, taxonomy, Iztaccíhuatl, volcano, México.

 

INTRODUCCIÓN

En 1901, Börner creó el género Willemia con la especie tipo W. anophtalma para un grupo de hipogastrúridos que se caracterizan por ser ciegos y carecer de fúrcula (Jordana et al. 1997).

En 1994, Potatov estableció el grupo anophthalma para tres especies: W. anophthalma Börner, 1901 (tipo del género) de Alemania, W. scandinavica Stach, 1949 de Finlandia y W. similis Mills, 1934 de Estados Unidos (Christiansen & Bellinger 1998; D'Haese 1998). Este grupo lo caracterizó por la presencia de la seda a0 sobre la cabeza, espinas anales normalmente desarrolladas; sensila del segmento antenal IV subcilíndrica y no alargada; órgano posantenal con cinco o más vesículas simples; labro con 2-4/4,5,4 sedas; sedas a4, m4 y p5 (nomenclatura de D'Haese 1998) presentes en el terguito abdominal IV y seda p2 presente en el terguito abdominal V; seda a1 presente en esternito IV.

En el mundo se han descrito 35 especies del género Willemia (Thibaud et al. 2004; Janssens 2007), ocho de ellas del grupo anophthalma, de este grupo, en México se tiene el registro de W. similis, en los estados de Veracruz y Tamaulipas (Villalobos-Hernández 1989; D'haese 1998). En el Estado de México se tienen registros de W. persimilis, el cual no pertenece al grupo Anophthalma, colectados de musgos, cerca de Malinalco y en el área circundante al Volcán Iztaccíhuatl ca. de los 4 000 m de altitud colectados de raíces de gramíneas (Bonet 1945).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Los ejemplares provienen de muestras de hojarasca y suelo de la ladera noroeste del Volcán Iztaccíhuatl, colectadas en un gradiente altitudinal de 2750 a 3687 m snm durante los meses de noviembre del 2003 y marzo, junio y agosto del 2004.

Posteriormente en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos de la Facultad de Ciencias, UNAM, se procesaron mediante embudos de Berlese-Tullgreen durante un periodo de seis días, tres con temperatura ambiental y tres con un foco de 60 W.

Una vez separados los diferentes organismos se montaron 19 preparaciones semipermanentes con líquido de Hoyer. Para la determinación de la especie se utilizó un microscopio de contraste de fases Carl Zeiss mod. 465270-9906, utilizando los objetivos 40,65 y 100 x. Las ilustraciones se realizaron con una cámara clara.

 

DESCRIPCIÓN

Willemia iztaccihuatlensis sp. nov.
(Fig. 1-11, Cuadro 1)

Holotipo ( ♀ ) (Fig. 1) longitud del cuerpo 473 µ, paratipos (15 ♀,3 Juv.) longitud (n=19) 457.9 µ, rango 316-545 µ, color blanquecino, tegumento de gránulos finos y regulares.

Antena relativamente corta (58 µ) con respecto a la cabeza. Segmento antenal I con siete sedas; II con 12 sedas (en la figura 3 se aprecian seis dorsales); III con dos microsensilas, una sensila de guarda a cada lado, la dorsal es más larga y curva y la ventral es poco curva y de menor tamaño, además de una microsensila ventro-external; IV con cinco sensilas de forma cilíndrica, tres externas (e2, e3, i2) y dos internas (d, i1); con microsensila y órgano subapical (Fig. 3).

Órgano postantenal (OPA) con ocho vesículas (Fig. 2) Sedas a0 y c1 presentes en la cabeza. Labro con 9-10 sedas, labio con 7 sedas y dos pares de sedas postlabiales.

Quetotaxía dorsal presentada en la figura 1, en general sedas cortas y robustas, las sensilas presentan la siguiente formula tergal 22/11111 en los terguitos torácicos se presentan en la posición m7 y p4, tórax II con una microsensila acompañando a m7 (Fig. 4), III sin microsensila acompañante (Fig. 5); en los terguitos abdominales se encuentran en p4 del I-III, en el IV en p5 (Fig. 9) y en V en p3 (Fig. 10). Sensilas I-III de tipo lanceolado (Fig. 6-8)(7). Sedas m1, 2 y 4 ausentes en el terguito abdominal IV. Quetotaxia ventral del abdomen como en la figura 11.

Tibiotarsos I, II y III con 15, 15 y 13-14 sedas respectivamente, sin tenent hairs, unguis sin diente, unguiculus pequeño. Promedio de unguis III: apéndice empodial = 1.0: 0.4

Tubo ventral con 4+4 sedas, dos espinas anales visibles, promedio unguis III: espinas anales = 1.0:0.5 (Cuadro 1), placa genital con ocho sedas pregenitales, seis circumgenitales y dos eugenitales (Fig. 11).

Variaciones. En la serie de paratipos se encuentran diferencias; tres de ellos, presentan una seda de más en la cabeza, entre v1 y d1; cuatro de ellos, en el terguito abdominal III carecen de la seda p3; finalmente, en el segmento antenal IV, de un ejemplar, falta la sensila e3.

Localidad tipo: Holotipo (♀), México, Estado de México, ladera noroeste del Volcán Iztaccíhuatl; biótopo: suelo de bosque de encino a 3015 m snm, (19°12'16"N, 98°43'41"W), 6/III/2004, A. Bernal. Paratipos (♀), mismos datos que el holotipo, excepto la altitud (3015, 3250 y 3657 m snm) y las fechas de colecta, 9/XI/03, 7/III/2004, 6/VI/2004 y 28/VIII/2004. Depositados en la colección del Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos (LESM) de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Etimología. Referencia a la zona de colecta donde la especie fue encontrada.

Discusión. La nueva especie es cercana a Willemia bedosae D'Haese, 1998, pero esta última presenta la sensila e1 del antenito IV; el número de vesículas del OPA es de siete, las sensilas del abdomen II-III son lanceoladas y presencia de la seda m4 en el abdomen IV. W. Iztaccihuatlensis no presenta la sensila e1, OPA con ocho vesículas, sensilas lanceoladas en el abdomen I-III y ausencia de la seda m4 en abdomen IV; el promedio de la uña III: espina anal es de 1:0.4 (W. bedosae), contra 1:0.5. Al compararla con W. similis Mills, 1934, encontramos la presencia de la seda m1 en el abdomen IV y la p2 en el V. en relación a W. anophthalma, Börner, 1901, el número de sedas hr en la válvula anal es de 2 (Cuadro 1).

D'Haese (1998) menciona que los caracteres más importantes del grupo Anophthalma son: la presencia de las sedas a0 sobre la cabeza y la presencia de a1 en el esternito IV. Los caracteres adicionales, que a un inicio son tomados como genéricos, son variaciones que se pueden encontrar en las especies e inclusive pueden desaparecer cuando se descubren nuevas especies para la ciencia, por ejemplo, el menciona la presencia de la seda m4 en el terguito abdominal IV, sin embargo Willemia virae no la presenta, de igual forma se hace mención de la seda a2 en el terguito torácico III y W. Iztaccihuatlensis no la presenta.

La distribución de esta especie entre los 3,015 y 3,687 m snm, prácticamente la encontramos en todo el ciclo anual de la colecta, es de señalar que no se encontraron machos, por consiguiente se estima que tengan una reproducción de tipo partenogenética.

La especie es de hábitos hemiedáficos ya que siempre se encontró entre la hojarasca y el suelo, siendo esté último donde se ubico la mayor cantidad de ejemplares.

 

Agradecimientos. A los biólogos Aldo Bernal, Carmen Maldonado y al M. en C. Daniel Estrada por su ayuda en el campo. A los Drs. José Carlos Simón Benito, José Palacios-Vargas y Gabriela Castaño-Meneses por la revisión del escrito. La investigación fue financiada por el CONACyT para los estudios de posgrado del primer autor.

 

LITERATURA CITADA

Bonet, F. 1945. Nuevos géneros y especies de Hipogastrúridos de México (Collembola). Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. 6: 13-48.         [ Links ]

Börner, C. 1901. Ubre ein neues Achorutidengenus Willemia, sowie 4 weitere neue collembolenformer derselben familie. Zoologisch Anzeiger, 24: 428-432.         [ Links ]

Christiansen K. A. & P. F. Bellinger. 1998. The Collembola of North America North of the Rio Grande, a taxonomical analysis. Grinnell College, Grinnell, Iowa, USA.         [ Links ]

D'Haese, C. 1998. Willemia anophthalma-group (Collembola: Hypogastruridae): Systematics, new species, distribution and habitats. European Journal of Entomology. 95: 581-592.         [ Links ]

Janssens, F. 2007 http://www.collembola.org/key/willemia.htm

Jordana, R., Arbea J. I., Simón C. & Luciáñez M. J. 1997. Collembola Poduromorpha. In Ramos M. A., Alba J., Bellés X., Gosálbez J., Guerra A., Macpherson E., Martín F., Serrano & Templado J. (Eds.): Fauna Ibérica Vol. 8. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España 807 pp.         [ Links ]

Potapov, M. B. 1994. Genus Willemia. In Chernova N. M. (ed.): Collembola of Russia and Adjacent Countries: Family Hypogastruridae. Nauta, Moscow, pp. 232-250.         [ Links ]

Thibaud, J. M., H. J. Schulz & M. M. da Gamma. 2004. Hypogastruridae. In Dunger W. (ed.): Synopses on Palaeartic Collembola Vol. 4. Staatliches Museum für Naturkunde Görlitz, Alemania 287 pp.         [ Links ]

Villalobos-Hernández, F. J. 1980. Los Collembola Poduromorpha (Apterygota: Insecta) y la sucesión secundaria del Bosque Mesófilo de Montaña. Biotam. 1: 45-52.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons