SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1COMPARACIÓN DE SEIS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ADN EN TEJOCOTE (Crataegus mexicana Moc. & Sessé)H-47 AE, HÍBRIDO DE MAÍZ PARA VALLES ALTOS DE MÉXICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Rev. fitotec. mex vol.41 no.1 Chapingo ene./mar. 2018  Epub 21-Sep-2020

https://doi.org/10.35196/rfm.2018.1.81-85 

Notas científicas

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y GENOTÍPICA DE Xanthomonas fragariae, AGENTE CAUSAL DE LA MANCHA ANGULAR DE LA FRESA EN MÉXICO

PHENOTYPIC AND GENOTYPIC CHARACTERIZATION OF Xanthomonas fragariae, CAUSAL AGENT OF THE ANGULAR LEAF SPOT ON STRAWBERRY IN MEXICO

Luz de L. Saavedra-Romero1 

Sergio Aranda-Ocampo1  * 

Daniel L. Ochoa-Martínez1 

Alma A. Lira-Vargas1 

1Postgrado de Fitosanidad-Fitopatología, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. km 36.5 Carretera Federal México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. Tel. 01 (595) 95 20 200 y 01 (55) 5804 5900.


RESUMEN

Xanthomonas fragariae es el agente causal de la mancha angular de la hoja en el cultivo de fresa (Fragaria × ananassa Duch) en México. El objetivo de este estudio fue caracterizar e identificar las bacterias aisladas basadas en la caracterización fisiológica, bioquímica, morfológica y en pruebas de patogenicidad y genética por PCR. Se aislaron colonias de bacterias con morfología similar a la descrita para X. fragariae a partir de tejido foliar de diferentes genotipos de fresa en Cd. Guzmán, Jalisco, México con síntomas de manchas angulares acuosas en el área adaxial, exudado en nervaduras primarias y secundarias y manchas necróticas. Los resultados de la caracterización de los aislamientos bacterianos los identificaron como X. fragariae, lo cual fue confirmado por el análisis genético con la amplificación del gen hrp y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. La inoculación de la cepa X. fragariae-22 produjo lesiones angulares y necrosis adyacentes a la nervadura de las hojas en plantas susceptibles de fresa var. Jacona.

Palabras clave: Fragaria × ananassa Duch; gen hrp; 16S rADN gen; mancha angular de la hoja

SUMMARY

Xanthomonas fragariae is the causal agent of angular leaf spot in strawberry (Fragaria × ananassa Duch) in Mexico. The aim of this study was to characterize and identify isolated bacteria based on physiological, biochemical, morphological traits, as well as pathogenicity and genetic tests by PCR. Colonies of bacteria with similar morphology to that described for X. fragariae were isolated from leaf tissue of different strawberry genotypes in Cd. Guzmán, Jalisco, Mexico with symptoms of aqueous angular spots on the adaxial area of leaves, exudate in primary and secondary veins and necrotic spots. The results of the characterization of bacterial isolates identified them as X. fragariae, which was confirmed by genetic analysis through the amplification of the hrp gene, as well as the amplification and sequencing of the 16S rDNA gene. Inoculation of the X. fragariae-22 strain produced angular lesions and necrosis adjacent to the leaf vein on susceptible strawberry plants cv. Jacona.

Index words: Fragaria × ananassa Duch; gene hrp; gene 16S rDNA; angular leaf spot

INTRODUCCIÓN

Xanthomonas fragariae es el agente causal de la enfermedad mancha angular de la hoja (MAH), de importancia económica en el cultivo de fresa (Fragaria × ananassa Duch). México es el tercer productor de fresa a nivel mundial; los principales estados productores son Baja California, Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Michoacán (SIAP, 2015). El primer reporte de X. fragariae en México fue en Zamora, Michoacán, con incidencia del 80 % en plantas de fresa de la variedad Aromas (Fernández-Pavía et al., 2014).

X. fragariae fue considerado el único patógeno bacteriano en fresa; sin embargo, en 1993 se reportó una nueva enfermedad en el norte de Italia y Turquía denominada “tizón foliar bacteriano” (TFB) y el agente causal se identificó como Xanthomonas arboricola pv. fragariae (X. a. fragariae) (Janse et al., 2001; Ustun et al., 2007). Se ha citado que X. fragariae y X. a. fragariae pueden coexistir en el mismo tejido, ya que ambos patógenos se han aislado con tejido tanto de síntomas de MAH como de TFB (Scortichini y Rossi, 2003).

Actualmente, no existen reportes oficiales de la presencia de X. a. fragariae en el cultivo de fresa en México. Se analizaron en laboratorio muestras de tejido foliar de diferentes genotipos de fresa provenientes de Cd. Guzmán, Jalisco, México, con síntomas de manchas angulares acuosas en el área adaxial de las hojas y manchas necróticas en las nervaduras, de las cuales se aislaron colonias bacterianas con características morfológicas similares a las descritas para X. fragariae. Por lo anterior, en consideración de que actualmente no existe información de referencia sobre el perfil fenotípico y genético de cepas de X. fragariae aisladas de fresa en México, o si se encuentra presente X. a. fragariae en los síntomas antes descritos, el objetivo del presente estudio fue identificar mediante la caracterización fisiológica, bioquímica, morfológica, pruebas de patogenicidad y genético por PCR, las bacterias aisladas de este tejido y comparar los resultados con el perfil descrito para cepas tipo y de referencia de X. fragariae y X. a. fragariae.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se colectaron muestras de tejido foliar de cinco genotipos de fresa: Frag26.S, Frag29.M, Frag32.D, Frag35.O y Frag38.B, en Ciudad Guzmán, Jalisco, México con síntomas de manchas angulares acuosas, exudado en el margen de las nervaduras y manchas necróticas (Figura 1).

Figura 1 Síntomas foliares en genotipos de fresa. A) Manchas angulares acuosas en el área adaxial de las hojas, B) Manchas necróticas en nervaduras primarias y secundarias.  

Aislamiento de bacterias y condiciones de cultivo

Hojas de cada genotipo con síntomas se desinfestaron con hipoclorito de sodio (NaClO) al 0.5 %. Porciones de tejido se colocaron en 5 mL de agua destilada estéril; de esta suspensión se sembraron 100 μL en los medios de cultivo B de King (BK), Agar Nutritivo (AN) y Wilbrink´s agar (WA), y se incubaron a 25 ± 1 ºC por 5 d.

Caracterización fisiológica, bioquímica y morfológica

Las cepas aisladas de fresa: X. fragariae-7 (Frag32.D) y X. fragariae-22 (Frag26.S) se caracterizaron fisiológica y bioquímicamente de acuerdo con los procedimientos descritos por Schaad et al. (2001) y sensibilidad in vitro a antibióticos (Klančnik et al., 2010). La descripción morfológica se realizó en la cepa X. fragariae-22 con un microscopio electrónico de barrido JSM-35C® (JEOL LTD, Tokio, Japón), en la unidad de microscopía electrónica del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo (CP-UME).

Caracterización genética por PCR

La amplificación del gen 16S rADN de las cepas X. fragariae-7 y X. fragariae-22 se realizó con el protocolo descrito por Weisburg et al. (1991) y las secuencias obtenidas se alinearon con las depositadas en el GenBank del Centro Nacional de Biotecnología de los Estados Unidos (NCBI) (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/). La amplificación del gen hrp de X. fragariae se realizó con los iniciadores XF9 y XF11 bajo las condiciones de PCR descritas por Roberts et al. (1996). Como control negativo se utilizaron las cepas X. vesicatoria y X. phaseoli, patógenas de tomate (Solanum lycopersicum L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), respectivamente.

Pruebas de patogenicidad

Se utilizaron cinco plantas de fresa var. Jacona susceptible a MAH y se inocularon con la cepa X. fragariae-22 por el método descrito por Hildebrand et al. (2005).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización fisiológica, bioquímica, morfológica, genética y patogenicidad

De los diferentes genotipos de fresa se aislaron 12 colonias pequeñas, las cuales mostraron desarrollo lento a las 24 h y se tornaron amarillas a las 96 h de incubación. El aislamiento fue más eficiente en el medio Wilbrink´s agar (WA) que en B de King (BK) y Agar Nutritivo (AN). La caracterización de las cepas X. fragariae-7 y X. fragariae-22 las identificaró como X. fragariae con alto porcentaje de similitud con el perfil descrito para la cepa tipo PD885 de X. fragariae y diferente de la cepa de referencia PD2780 de X. a. fragariae (Cuadro 1).

Cuadro 1 Caracterización fisiológica y bioquímica de las cepas 7 y 22 aisladas de fresa. 

Prueba Cepa 7 Cepa 22 X. fragariae (PD885) X. a. fragariae (PD2780)††
Hipersensibilidad en tabaco + + - +
Pudrición blanda en tubérculo de papa - - - +
Hidrólisis de almidón + + - +
Hidrólisis de esculina - - - +
Tolerancia a NaCl en AN:
+ + + nd
- - - +
- - - +
Celobiosa - - - +
Arabinosa - - - +
Trehalosa - - - +
Sensibilidad a antibióticos en AN:
Rifampicina¶¶ + + nd nd
Cloranfenicol¶¶ + + nd nd
Estreptomicina¶¶ + + nd nd
Ampicilina¶¶ - - nd nd
Ácido nalidíxicox + + nd nd

+: reacción positiva; -: reacción negativa; nd: prueba no determinada; Cepa tipo PD885 de X. fragariae (Janse et al., 2001); ††Cepa de referencia PD2780 de X. a. fragariae (Ustun et al., 2007). Agar nutritivo; ¶¶Concentración 0.2 mg mL-1; xConcentración 0.03 mg mL-1.

Ambas cepas difieren de la cepa tipo PD885 de X. fragariae en la hidrólisis de almidón (Cuadro 1). La hidrólisis de almidón por X. fragariae aislada en México ha sido previamente documentada (Fernández-Pavía et al., 2014). Por otra parte, difieren de la cepa de referencia PD2780 de X. a. fragariae en la pudrición de tubérculo de papa (Solanum tuberosum L.) (Cuadro 1). Estudios del genoma de X. a. fragariae mostraron que utilizan un sistema de secreción tipo II (SST2) para el transporte de proteasas y otras enzimas que degradan la pared de las células de la planta hospedante y que este SST2 es incipiente y no utilizado por poblaciones de X. fragariae.

Los resultados en este estudio son congruentes con lo citado por Vandroemme et al. (2013a, b), quienes caracterizaron a X. a. fragariae como cepas altamente pectinolíticas, a diferencia de X. fragariae. Se destaca que las cepas X. fragariae-7 y X. fragariae-22 fueron resistentes a la ampicilina (Cuadro 1); este resultado puede aportar información útil para el desarrollo de protocolos con medios de cultivo más selectivos y eficientes para el aislamiento de este patógeno de tejido de fresa; o bien, para otros estudios biotecnológicos. El estudio morfológico de la cepa X. fragariae-22 (Figura 2) reveló una topografía celular con la presencia de hebras de apariencia algodonosa (Figura 2B).

Figura 2 Morfología de las células de la cepa X. fragariae-22. A) Células bacilares en una colonia, B) Células bacilares con hebras algodonosas (flechas). 

Estos resultados coinciden con lo reportado por Allan-Wojtas et al. (2010), quienes destacan en células de X. fragariae estructuras (hebras) que se originan por la producción abundante de polisacáridos extracelulares, principalmente xantana, asociados con los síntomas de manchas acuosas y necrosis.

La inoculación de las cinco plantas de fresa con la cepa X. fragariae-22 produjo lesiones angulares y necrosis del tejido adyacente a la nervadura central de las hojas 15 días después de la inoculación; no se observó el desarrollo de síntomas en las plantas testigo (Figura 3). Las colonias bacterianas aisladas a partir de este tejido en medio de cultivo WA mostraron una morfología idéntica a la cepa originalmente inoculada.

Figura 3 Síntomas en hojas de fresa var. Jacona. A) Testigo, B) Lesiones angulares y necrosis de tejido adyacente a la nervadura central. 

Las 12 cepas aisladas amplificaron un fragmento del gen hrp de aproximadamente 537 pb. No se obtuvo amplificación con las cepas de X. vesicatoria y X. phaseoli, patógenas en otras plantas hospedantes (Figura 4). El alineamiento en el GenBank de las secuencias obtenidas de la amplificación del gen 16S rADN de la cepa X. fragariae-7 (No. acceso CP016833.1) y X. fragariae-22 (No. acceso HQ223085.1) tuvieron 98 y 100 % de identidad con X. fragaraie, respectivamente.

Figura 4 Amplificación del gen hrp de 12 cepas aisladas de diferentes genotipos de fresa. M: marcador molecular 100 pb; 1 a 12: 3 (Frag26.S), 6 (Frag26.S), 7 (Frag32.D), 8 (Frag35.O), 14 (Frag38.B), 22 (Frag26.S), 19 (Frag35.O), 21 (Frag32.D), 24 (Frag29.M), 27 (Frag35.O), 28 (Frag35.O), 29 (Frag26.S), 13 (X. vesicatoria), 14 (X. phaseoli), W (agua). 

Las cepas X. fragariae-7 y X. fragariae-22 produjeron una respuesta de hipersensibilidad (RH) en tabaco (Nicotiana benthamiana L.) (Cuadro 1). Estudios genéticos con la cepa LMG 2586 de X. fragariae reveló que ésta alberga el grupo de genes hrp que codifican para un distintivo sistema de secreción tipo III, los cuales son esenciales en la virulencia y desarrollo de síntomas en Xanthomonas spp. fitopatógenas (Hajri et al., 2009; Vandroemme et al., 2013a). La expresión de los genes hrp se evidencia por una RH en poblaciones bacterianas fitopatógenas con una gama de hospedantes específicos y una característica distintiva de X. fragariae como patógeno, es su especificidad a Fragaria spp. la cual se reconoce como su único hospedante natural (Mirmajlessi et al., 2015; Vandroemme et al., 2013a).

En conclusión, las cepas bacterianas aisladas de diferentes genotipos de fresa se identificaron como X. fragariae. La amplificación del gen hrp puede ser de gran utilidad para una detección rápida, confiable y específica de este patógeno en México. La inoculación de la cepa X. fragariae-22 en plantas susceptibles de fresa confirmó la patogenicidad de los aislamientos.

BIBLIOGRAFÍA

Allan-Wojtas P., P. D. Hildebrand, P. G. Braun, H. L. Smith-King, S. Carbyn and W. E. Renderos (2010) Low temperature and anhydrous electron microscopy techniques to observe the infection process of the bacterial pathogen Xanthomonas fragariae on strawberry leaves. Journal of Microscopy 239:249-258, http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2818.2010.03373.x [ Links ]

Fernández-Pavía S. P., G. Rodríguez-Alvarado, E. Garay-Serrano y R. Cárdenas-Navarro (2014) First report of Xanthomonas fragariae causing angular leaf spot on strawberry plants in México. Plant Disease 98:682, http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-07-13-0691-PDN [ Links ]

Hajri A., C. Brin, G. Hunault, F. Lardeux, C. Lemaire, C. Manceau, T. Boureau and S. Poussier (2009) A «repertoire for repertoire» hypothesis: repertoires of type three effectors are candidate determinants of host specificity in Xanthomonas. PloS One 4(8):e6632, http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0006632 [ Links ]

Hildebrand P. D., P. G. Braun, W. E. Renderos, A. R. Jamieson, K. B. McRae and M. R. Binns (2005) A quantitative method for inoculating strawberry leaves with Xanthomonas fragariae, factors affecting infection, and cultivar reactions. Canadian Journal of Plant Pathology 27:16-24, http://dx.doi.org/10.1080/07060660509507189 [ Links ]

Janse J. D., M. P. Rossi, R. F. J. Gorkink, J. H. J. Derks, J. Swings, D. Janssens and M. Scortichini (2001) Bacterial leaf blight of strawberry (Fragaria (×) ananassa) caused by a pathovar of Xanthomonas arboricola, not similar to Xanthomonas fragariae Kennedy & King. Description of the causal organism as Xanthomonas arboricola pv. fragariae (pv. nov., comb. nov). Plant Pathology 50:653-665, http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-3059.2001.00644.x [ Links ]

Klančnik A., S. Piskernik, B. Jeršek and S. S. Možina (2010) Evaluation of diffusion and dilution methods to determine the antibacterial activity of plant extracts. Journal of Microbiological Methods 81:121-126, http://dx.doi.org/10.1016/j.mimet.2010.02.004 [ Links ]

Mirmajlessi S. M., M. Destefanis, R. A. Gottsberger, M. Mänd and E. Loit (2015) PCR-based specific techniques used for detecting the most important pathogens on strawberry: a systematic review. Systematic Reviews 4:9, http://dx.doi.org/10.1186/2046-4053-4-9 [ Links ]

Roberts P. D., J. B. Jones, C. K. Chandler, R. E. Stall and R. D. Berger (1996) Survival of Xanthomonas fragariae on strawberry in Summer nurseries in Florida detected by specific primers and nested polymerase chain reaction. Plant Disease 80:1283-1288. [ Links ]

Schaad N. W., J. B. Jones and W. Chun (2001) Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria. Third edition. American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minnesota, USA. 373 p. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-3059.2001.00635.x [ Links ]

Scortichini M. and M. P. Rossi (2003) Genetic diversity of Xanthomonas arboricola pv. fragariae strains and comparison with some other X. arboricola pathovars using repetitive PCR genomic fingerprinting. Journal of Phytopathology 151:113-119, http://dx.doi.org/10.1046/j.1439-0434.2003.00591.x [ Links ]

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2015) Avance de siembras y cosechas. Resumen nacional por estado. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do (Febrero 2017). [ Links ]

Ustun N., N. N. A. Tjou-Tam-Sin and J. D. Janse (2007) First report on bacterial leaf blight of strawberry caused by Xanthomonas arboricola pv. fragariae Janse et al. in Turkey. Journal of Plant Pathology 89:109-112. [ Links ]

Vandroemme J., B. Cottyn, S. Baeyen, P. De Vos and M. Maes (2013a) Draft genome sequence of Xanthomonas fragariae reveals reductive evolution and distinct virulence-related gene content. BMC Genomics 14:829, https://doi.org/10.1186/1471-2164-14-829 [ Links ]

Vandroemme J. B. Cottyn, J. F. Pothier, V. Pflüger, B. Duffy and M. Maes (2013b) Xanthomonas arboricola pv. fragariae: what’s in a name? Plant Pathology 62:1123-1131, http://dx.doi.org/10.1111/ppa.12028 [ Links ]

Weisburg W. G., S. M. Barns, D. A. Pelletier and D. J. Lane (1991) 16S ribosomal DNA amplification for phylogenetic study. Journal of Bacteriology 173:697-703, http://dx.doi.org/10.1128/jb.173.2.697-703.1991 [ Links ]

Recibido: 23 de Marzo de 2017; Aprobado: 14 de Agosto de 2017

*Autor para correspondencia (saranda@colpos.mx)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons