SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3El calcio asperjado en precosecha en la maduración y daño por frío en aguacate ‘Hass’ (Persea americana Mill.)Evaluación del antimicrobiano cinamaldehído en la conservación de flores de dalia comestibles, bajo condiciones diferentes de almacenamiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.22 no.3 Chapingo Set./Dez. 2016

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2015.06.013 

Artículo científico

Influencia de portainjertos clonales sobre la concentración foliar de nutrimentos en aguacate ‘Hass’ cultivado sin riego

Samuel Salazar-García1  * 

Raúl Medina-Torres2 

Martha Elva Ibarra-Estrada3 

José González-Valdivia3 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Santiago Ixcuintla, Nayarit, C. P. 63300, MÉXICO.

2Universidad Autónoma de Nayarit. Carretera Tepic-Compostela km 9, Xalisco, Nayarit, C. P. 63780, MÉXICO.

3Investigadores independientes. Santiago Ixcuintla, Nayarit, MÉXICO.


Resumen

Los objetivos de esta investigación fueron: a) detectar diferencias en la concentración nutrimental foliar de diversos portainjertos clonales de aguacate previo a ser injertados, y b) determinar el efecto del portainjerto sobre la concentración foliar de nutrimentos en injertos jóvenes y adultos de ‘Hass’ cultivados sin riego. Los portainjertos se plantaron en el 2000 e injertaron en 2001 en un huerto sin riego del municipio de Tepic, Nayarit, México. Como testigo se empleó ‘Hass’ sobre portainjerto criollo originado por semilla. En cada árbol se muestrearon 30 hojas, de seis meses de edad del flujo vegetativo de invierno, y se les determinó la concentración de macro- y micronutrimentos. Los portainjertos sin injertar y los árboles jóvenes de ‘Hass’ sobre los portainjertos evaluados no mostraron variaciones en la concentración foliar de nutrimentos, y en árboles adultos solo hubo diferencias para P. Las concentraciones foliares de N, P, Ca, Mn y B fueron mayores al inicio de la etapa productiva de los árboles; mientras que la concentración nutrimental de Fe y Zn fue superior en árboles en plena producción. El tipo de portainjerto empleado no afectó la producción de fruto. Esta investigación permitió identificar portainjertos que modifican positiva o negativamente las concentraciones nutrimentales foliares en injertos de ‘Hass’, lo que ayudará al manejo comercial de su nutrición.

Palabras clave: Persea americana Mill.; agobio hídrico; nutrición mineral

Abstract

The objectives of this research were: a) detect differences in leaf nutrient concentrations of various clonal avocado rootstocks prior to being grafted, and b) determine the effect of the rootstock on leaf nutrient concentrations in young and adult ‘Hass’ scions grown without irrigation. Rootstocks were planted in 2000 and grafted in 2001 in a rainfed orchard in the municipality of Tepic, Nayarit, Mexico. As control, ‘Hass’ on native rootstock grown from seed was used. Thirty six-month-old leaves from the winter vegetative flush were sampled from each tree and from them the concentration of macro- and micronutrients was determined. The ungrafted rootstocks and the young ‘Hass’ trees on the evaluated rootstocks showed no variations in leaf nutrient concentrations, and in adult trees there were only differences for P. Leaf concentrations of N, P, Ca, Mn and B were higher at the beginning of the productive stage of the trees, while nutrient concentrations of Fe and Zn were higher in trees in full production. The type of rootstock used did not affect fruit production. This research identified rootstocks that positively or negatively modify leaf nutrient concentrations in ‘Hass’ scions, which will help the commercial management of their nutrition.

Keywords: Persea americana Mill.; water stress; mineral nutrition

Introducción

El tipo de portainjerto puede afectar el comportamiento fisiológico, fenológico y reproductivo del cultivar injertado sobre él (Salazar-García, 2002a). La mayor variabilidad ocurre cuando se utilizan portainjertos originados por semilla (Salazar-García, Velasco-Cárdenas, Medina-Torres, & Gómez-Aguilar, 2004a). Esta variación no sólo es entre especies, sino entre árboles de una misma raza y aún dentro de las plantas originadas por semilla, que debido a la polinización cruzada pueden ser altamente heterocigotos (Salazar-García, Borys, & Enríquez-Reyes, 1984a). De hecho, solo los portainjertos obtenidos por métodos asexuales son genéticamente idénticos a la planta madre (Salazar-García, 2002a).

El portainjerto empleado puede tener un efecto importante sobre la concentración nutrimental foliar del cultivar injertado. Embleton, Matsumura, Storey, y Garber (1962) encontraron que los portainjertos de raza guatemalteca propiciaron concentración más baja de Cl- que los de raza Mexicana; además, que tanto la raza de los portainjertos como su variedad botánica afectaron la concentración foliar de N, P, K, Ca y Mg del cultivar injertado. Por su parte, Labanauskas, Stolzy, y Zentmyer (1978) reportan que el portainjerto de semilla ‘Duke’ favoreció a la concentración foliar mayor de N, P y Cu en injertos de ‘Hass’, comparado con ‘Topa’. En Australia, ‘Duke 7’ (clonal, raza Mexicana) benefició la concentración foliar de Zn en árboles de ‘Hass’ en plena producción; mientras que ‘Velvick’ (clonal o de semilla, raza Antillana) no modificó los niveles nutrimentales foliares (Marques, Hofman, & Wearing, 2003). En California, se evaluó la concentración foliar de nutrimentos de ‘Hass’ de 10 portainjertos clonales, y aunque hubo variaciones entre estos, la concentración de N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cl, Mn, B, Fe y Cu estuvo dentro, o cerca, de los estándares óptimos recomendados para California (Mickelbart, Bender, Witney, Adams, & Arpaia, 2007).

La búsqueda de portainjertos para aguacate con tolerancia al agobio hídrico ha sido limitada; una posible causa es que en la mayoría de los países productores éste es cultivado con riego. Sin embargo, en México, más de 111 mil hectáreas con aguacate carecen de riego. En Nayarit sólo 5 % de 5,300 ha con aguacate dispone de riego (SAGARPA-SIAP, 2014). La escasez de agua para la agricultura, que se agudiza por la variación interanual de las lluvias y de su distribución anual, disminuye los rendimientos y calidad del aguacate, por lo que es necesario obtener portainjertos con mayor productividad que los utilizados actualmente.

Durante la década de los ochenta, en México se seleccionaron portainjertos para aguacate tolerantes a salinidad o sequía (Salazar-García et al., 1984a; Salazar-García, Borys, & Enríquez-Reyes, 1984b; Salazar-García, Borys, & Enríquez-Reyes, 1984c; Salazar-García et al., 2004a). Una vez afinada la técnica para enraizar tallos de aguacate (Salazar-García, 2002b) se clonaron las selecciones más prometedoras, y en el 2000 se inició en Nayarit su evaluación como portainjertos de ‘Hass’ (Salazar-García et al., 2004a; Salazar-García, Velasco-Cárdenas, Medina-Torres, & Gómez-Aguilar, 2004b).

Se desconoce si los portainjertos mencionados afectan la concentración nutrimental foliar de ‘Hass’, de tal forma que tengan que ser considerados para el manejo comercial de su nutrición. Por lo anterior, los objetivos de esta investigación fueron: a) detectar diferencias en la concentración nutrimental foliar de diversos portainjertos clonales de aguacate previo a ser injertados y b) determinar el efecto del portainjerto sobre la concentración foliar de nutrimentos en árboles jóvenes y adultos de ‘Hass’ cultivados sin riego.

Materiales y métodos

Material vegetal

El huerto de evaluación se ubicó en Platanitos, municipio de Tepic, Nayarit, México, a 1,060 msnm y temperatura promedio anual mínima, media y máxima de 13.1, 20.3 y 27.5 °C, respectivamente. El huerto no recibió riego y la precipitación media anual fue de 1,240 mm, distribuida de junio a septiembre.

Los portainjertos (PI’s) se trasplantaron en julio de 2000 (inicio de época de lluvias), a 6 x 8 m, y se injertaron con el cv. Hass en mayo de 2001. Se incluyeron 14 distintos PI’s clonales previamente seleccionados por su tolerancia a salinidad o sequía (Salazar-García et al., 2004b) (Cuadro 1). Como testigo se incluyeron PI’s originados por semilla (criollos) con características fenotípicas de la raza Antillana.

Cuadro 1. Portainjertos de aguacate incluidos en el estudio. 

Los árboles se fertilizaron de acuerdo con el procedimiento descrito por Salazar-García, Cossio-Vargas, y González-Durán (2009). Los fertilizantes aplicados fueron: sulfato de amonio, urea, fosfato diamónico, sulfato de potasio, sulpomag, carbonato de calcio, sulfato de zinc y boronat. En plantas de cero a tres años, las unidades (g) de nutrientes anuales aplicadas por árbol fueron: N (38.4), P2O5 (103.7), K2O (95), CaO (300), MgO (131.4), ZnO (33) y B (1.2), y a partir del cuarto año fueron: N (330), P2O5 (300), K2O (1125), CaO (1000), MgO (135), ZnO (270) y B (20).

Análisis de suelo

Se hicieron dos muestreos de suelo. El primero una vez establecidos los PI’s (septiembre 2000) en cinco sitios al azar. En cada sitio se obtuvieron cuatro submuestras, de 0 a 30 y 31 a 60 cm de profundidad. De las 20 submuestras de cada profundidad se obtuvo una muestra compuesta a la que se le determinaron sus características físicas y químicas en el laboratorio Fertilab; el cual está acreditado por el programa NAPT-The Soil Science Society of America (http://www.naptprogram.org/pap/labs). El segundo muestreo fue en septiembre de 2007, obteniéndose una muestra compuesta para la profundidad mencionada; aunque en este caso se muestrearon dos árboles para cada uno de los tercios en que fue dividido el huerto. Se determinó textura, pH (1:2 agua) (Hendershot, Lalande, & Duquette, 2008), materia orgánica (Nelson & Sommers, 1982), N-inorgánico (Keeney & Nelson, 1982), P-Bray (Bray & Kurtz, 1945), K, Ca, Mg (Rhoades, 1982), Na, Fe, Zn, Cu, Mn (Lindsay & Norvell, 1978) y B (Bingham, 1982).

Muestreo foliar previo a la injertación

El muestreo se realizó en abril de 2001 para conocer el estado nutrimental de algunos portainjertos antes de ser injertados. Se incluyeron ocho portainjertos clonales: Plat-2, Plat-3, Plat-4, Plat-5, Plat-6, Plat-7, Plat-8 y Plat-11. Para el análisis se colectaron hojas de seis meses de edad, de la parte media del brote del primer flujo de crecimiento vegetativo posterior al trasplante. De cada planta se colectaron 10 hojas maduras, sanas y completas; las cuales se lavaron con agua corriente y destilada, y después se secaron en horno con aire forzado (Lab Line Mod. Imperial V) a 60 °C durante 48 horas. Las hojas secas se pulverizaron en un molino de acero inoxidable (Thomas Scientific, Whiley Mini Mill 3338-L10, Swedesboro, NJ, USA) y se tamizaron en malla núm. 40.

Los análisis químicos se analizaron en el laboratorio antes mencionado. Se determinó N-total mediante digestión semi-microKjeldahl modificada para incluir NO3 (Bremer, 1965). El P, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn y Zn se extrajeron por digestión húmeda con una mezcla de HNO3 y HClO4 (Jones & Case, 1990) y el K se separó en agua (método de extracción rápida). A excepción del P, se determinaron por absorción atómica empleando un Spectrometer ICE 3000 Series (Thermo Scientific, Madison, Wisconsin, USA) (Association of Official Analytical Chemists [AOAC], 1990). El P se cuantificó por el método del ácido ascórbico y el B se determinó por calcinación mediante el método espectrofométrico de Azometina-H (Enríquez-Reyes, 1989); ambos en un espectrofotómetro Genesis 20 (Thermo Scientific, Madison, Wisconsin, USA).

Muestreos foliares en injertos de ‘Hass’

Para el análisis nutrimental se muestrearon hojas en 14 portainjertos clonales y el testigo. El primer muestreo fue en septiembre de 2004 (tres años después del injerto) y el segundo en agosto de 2007 (seis años después del injerto). La cantidad de árboles incluidos en cada muestreo fue variable. En cada árbol se colectaron 30 hojas completas sanas, de seis a siete meses de edad del flujo vegetativo de invierno (emergidas en febrero), de la parte media de brotes sin fructificar. Las hojas se prepararon y analizaron según lo descrito en la sección anterior.

La influencia hortícola del portainjerto sobre la concentración foliar de nutrimentos en injertos de seis años se obtuvo con el “Sistema para el diagnóstico nutrimental foliar del aguacate ‘Hass’ en Nayarit” (Salazar-García, Álvarez-Bravo, & González-Durán, 2015). Este sistema emplea estándares nutrimentales foliares para esta región y ubica la concentración de nutrimentos como: deficiente, abajo de lo normal, normal, arriba de lo normal y exceso.

Producción de fruto

Se registraron las cosechas de cada árbol en septiembre-octubre de 2004 y 2007; años en los que se realizaron los muestreos foliares.

Humedad y temperatura del suelo

Estos parámetros se registraron mensualmente durante dos periodos de agobio hídrico a 30 cm de profundidad en las orientaciones norte y sur de la zona de goteo del árbol. El primer periodo fue de agosto de 2000 a julio de 2001, haciéndose mediciones en cinco árboles por fecha de muestreo. El segundo periodo fue de abril a junio de 2006 y se hizo en tres árboles por tratamiento. La succión del suelo se cuantificó con un tensiómetro portátil “Quick Draw” Series 2900 (Soilmoisture Equipment Corp., Santa Barbara, CA. USA) graduado de 0-100 centibars (cbar = kPa). La temperatura del suelo se obtuvo a las 14:00 h con un Aquaterr, modelo Temp-100 (Aquaterr Instruments, Fremont, Calif., U.S.A.).

Análisis estadístico

Se empleó un diseño experimental completamente al azar con 14 tratamientos (PI’s) más el testigo. La unidad experimental fue un árbol y se empleó diferente número de repeticiones. El análisis de varianza se realizó con el procedimiento GLM del paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS, 2009) y la comparación de medias con la prueba de Waller-Duncan (P ≤ 0.05).

Resultados

Análisis de suelo

La fertilidad del suelo al inicio del estudio (2000) y siete años después (2007) mostró algunas variaciones (Cuadro 2). Al inicio, el pH del suelo fue 5.8 y siete años después descendió a 5.1. El contenido de materia orgánica y las concentraciones de P y Ca fueron similares en ambos años. Sin embargo, las concentraciones de N, K, Fe y Zn aumentaron; lo contrario sucedió para Mg y Mn.

Cuadro 2. Características físicas y químicas del suelo del huerto de evaluación de portainjertos al inicio (septiembre de 2000) y final del estudio (septiembre de 2007). 

CC = capacidad de campo; PMP = punto de marchitez permanente; M.O. = materia orgánica; Ac = ácido; MoAc = moderadamente ácido; MuA = muy alto; A = alto; MoA = moderadamente alto; M = mediano; MuB = muy bajo; B = bajo; MoB = moderadamente bajo.

Concentración nutrimental foliar de los portainjertos previo a ser injertados

Los distintos PI’s no mostraron diferencias en la concentración foliar de ninguno de los nutrimentos analizados (Cuadro 3).

Cuadro 3. Concentración foliar de nutrimentos en portainjertos clonales de aguacate de nueve meses (abril de 2001) después del trasplante y previo a ser injertados con ‘Hass’. 

n = número de repeticiones (árboles).

Concentración nutrimental foliar en árboles jóvenes y adultos de ‘Hass’

Los árboles jóvenes (tres años) no presentaron diferencias en la concentración foliar de nutrimentos debidas al portainjerto (Cuadro 4). En el caso de árboles adultos (seis años), sólo hubo diferencia (P ≤ 0.033) en la concentración de P (Cuadro 5). ‘Hass’ sobre Plat-4 mostró valores superiores de P (0.11 g∙100 g-1) que Plat-17 (0.09 g∙100 g-1), Plat-9 (0.08 g∙100 g-1) y el criollo (0.08 g∙100 g-1). Sin embargo, Plat-14 no difirió estadísticamente de 11 de los portainjertos evaluados.

Cuadro 4. Concentración nutrimental foliar y producción del aguacate ‘Hass’ sobre distintos portainjertos clonales a los tres años después del injerto (inicio de su etapa productiva), 11 de septiembre de 2004. 

n = número de repeticiones (árboles); Prod. = Producción

Cuadro 5. Concentración foliar de nutrimentos, diagnóstico nutrimental y producción de ‘Hass’ sobre portainjertos clonales seis años después del injerto (plena producción), 28 de agosto de 2007. 

n = repeticiones (árboles); Prod. = Producción.

D = deficiente; AbN = abajo de lo normal; N = normal; ArN = arriba de lo normal; E = exceso.

zMedias con letras iguales en columnas no difieren estadísticamente (Waller-Duncan, P ≤ 0.05).

Seis años después del injerto con ‘Hass’, el diagnóstico para los nutrimentos de mayor relevancia en aguacate mostró lo siguiente: N, ocho PI’s con niveles normales (1.7 a 1.8 g∙100 g-1) y siete abajo de lo normal (≤1.6 g∙100 g-1); P, normal en nueve PI’s (0.10 a 0.11 g∙100 g-1) y abajo de lo normal para el resto; K, Mg y Fe, todos los PI’s en normalidad; Ca, todos los PI’s estuvieron normal o arriba de lo normal; Zn, normal en cuatro PI’s y abajo de lo normal en el resto; B, un PI en normalidad (Plat-7), ocho en deficiencia, incluyendo al criollo y el resto abajo de lo normal (Cuadro 5).

Al comparar el conjunto de datos de ‘Hass’ sobre todos los PI’s clonales (el testigo fue excluido), se encontró que la edad del injerto afectó la concentración foliar de nutrimentos (Cuadro 6). Los valores de N, P, Ca, Mn y B fueron mayores en árboles jóvenes. Los árboles adultos sólo presentaron mayor concentración de Fe y Zn que los jóvenes.

Cuadro 6. Concentración nutrimental foliar de ‘Hass’ sobre portainjertos clonales de aguacate cultivados sin riego. Muestreos realizados al inicio de la etapa productiva (tres años después del injerto, 11 de septiembre de 2004) y plena producción (seis años después del injerto, 28 de agosto de 2007). 

n = número de árboles.

zMedias con letras iguales en columnas no difieren estadísticamente (Waller-Duncan, P ≤ 0.05).

Influencia de la concentración nutrimental de los portainjertos previo al injerto

Se realizó análisis de correlación lineal para nueve PI’s clonales buscando alguna relación entre la concentración foliar de nutrimentos del portainjerto antes de ser injertado y la de ‘Hass’ a los tres y seis años después del injerto. De las 198 correlaciones obtenidas 59 fueron significativas. De los 11 nutrimentos analizados en ‘Hass’, el B fue el más afectado por el tipo de PI, seguido por P, Ca y S. Adicional al Cu, que no resultó perjudicado, los menos afectados fueron N, Mg y Zn (Cuadro 7).

Los niveles de nutrimentos foliares previos al injerto presentaron mayor número de correlaciones positivas de la concentración foliar de Ca y Mn; así como negativas para B en injertos de ‘Hass’ de tres años. En el caso de los injertos de ‘Hass’ de seis años, las principales correlaciones fueron negativas para B y P, así como positivas para S y Fe (Cuadro 7).

En general, la significancia de las correlaciones varió con el portainjerto y nutrimento en cuestión. Cuando la correlación fue significativa, ésta resultó positiva para N, Ca, Mg, S, Fe, Mn y en un caso para Zn y B. Las correlaciones negativas ocurrieron para P, K, B y en un caso para Zn. Al nivel de cada portainjerto, se encontró que Plat-11 fue el que en más casos incrementó las concentraciones foliares de nutrimentos, tanto en injertos de tres años (N, Ca, Mg, S y Mn) como de seis años (Ca, Mg, S, Fe y Mn). Sin embargo, otros portainjertos tuvieron mayor frecuencia de correlaciones negativas destacando Plat-5 para P, K, Zn y B (injertos de tres años), así como P, K y B (injertos de seis años) y Plat-8, el cual causó reducciones en las concentraciones de P, K y B, en injertos jóvenes y adultos de ‘Hass’ (Cuadro 7).

Cuadro 7. Coeficientes de correlación entre la concentración de nutrimentos foliar de varios portainjertos (PI’s) clonales antes de ser injertados (0) y la del cv. Hass a los tres (3) y seis (6) años después del injerto. 

* = P ≤ 0.05; ** = P ≤ 0.01; ns = no significativa.

Producciones

La producción de fruto de las dos cosechas evaluadas no mostró diferencias significativas entre los portainjertos evaluados. A los tres (2004) y seis (2007) años después del injerto, la producción varió de 0.5 a 18.8 kg∙árbol-1 y de 12 a 80 kg∙árbol-1, respectivamente (Cuadros 4 y 5).

El análisis de correlación global de las producciones de fruto (2004 y 2007) y las concentraciones nutrimentales foliares de los injertos de ‘Hass’ en dichos años mostró asociación positiva (P ≤ 0.0001) de N (r = 0.486), P (r = 0.486), K (r = 0.497), Ca (r = 0.483), Mg (r = 0.504), S (r = 509) y Zn (r = 0.289). Por otro lado, la asociación de dichas variables resultó negativa (P ≤ 0.0001) para Cu (r = -0.443), Fe (r = -0.412) y Mn (r = -0.857). No hubo correlación entre la concentración foliar de B y la producción obtenida (no se muestran datos).

Humedad y temperatura del suelo

Las temperaturas del suelo se mantuvieron en el intervalo de 21 °C (octubre) a 33 °C (junio). La temperatura más alta ocurrió previo al periodo de lluvias (junio) y la más baja en octubre, cuando concluyeron las lluvias (Figura 1).

Figura 1. Temperatura y succión del suelo a 30 cm de profundidad en el huerto de evaluación de portainjertos; agosto de 2000 a julio de 2001 y de abril a junio de 2006. 

Durante la época de lluvias y poco después (agosto a noviembre), la humedad del suelo fue elevada (5 a 10 cbar). A partir de diciembre la humedad disminuyó progresivamente hasta 34 cbar (en 2000) y 37 cbar (en 2006) en época de máxima sequía edáfica.

Discusión

El descenso del pH (5.8 a 5.1) del suelo del huerto fue notorio siete años después de su establecimiento. Sin embargo, Salazar-García (2002a) mencionó que en Michoacán y Nayarit, México, es común que el aguacate sea cultivado exitosamente en suelos con pH entre 4.8 y 6.5. Los contenidos de algunos nutrientes no variaron entre muestreos de suelo, otros se incrementaron y otros descendieron. No obstante, los árboles no mostraron síntomas de deficiencias nutrimentales en el follaje y fruto.

La concentración foliar de nutrimentos no varió entre los distintos portainjertos, previo al injerto, ni tres años después. Ningún portainjerto clonal evaluado difirió entre ellos ni con el criollo. Algo similar ocurrió seis años después del injerto, ya que la única diferencia entre los PI’s empleados fue para P, destacando el Plat-4 (raza Mexicana) con la mayor concentración y el criollo (raza Antillana) con la menor (Cuadro 5). Sin embargo, no se detectó relación entre la raza del portainjerto y la concentración foliar de nutrimentos.

El diagnóstico nutrimental foliar permitió identificar interacciones nutrimentales ‘Hass’/portainjerto de interés para el manejo de la nutrición. En este sentido, los PI’s que favorecieron concentraciones normales o arriba de lo normal de los macronutrimentos N, P, K, Ca y Mg fueron Plat-6, Plat-8, Plat-11, Plat-14 y Plat-7, este último fue el único que favoreció normalidad para B. Resultó interesante que el criollo, referido localmente como “adaptado a la región” propició niveles abajo de lo normal de N, P, S, Mn, Zn y deficiencia de B. Esto puede explicar la deficiencia crónica de Zn y B en huertos de ‘Hass’ en Nayarit (Salazar-García, Ibarra-Estrada, Gutiérrez-Martínez, & Medina-Torres, 2014).

En California, Mickelbart et al. (2007) encontraron diferencias en la concentración foliar de nutrimentos en ‘Hass’ sobre 10 distintos portainjertos clonales; aunque, la mayoría de los nutrimentos estuvieron cerca o dentro de los estándares óptimos recomendados para California. Adicionalmente, encontraron diferencias en su habilidad para suministrar nutrimentos a los injertos de ‘Hass’. Esto es congruente, ya que se sabe que las raíces de los portainjertos suelen variar en su habilidad para absorber y transportar nutrientes a la parte aérea del árbol.

En el presente estudio, la mayor concentración foliar de nutrimentos en árboles jóvenes (tres años) que en adultos (seis años) puede ser atribuida a una demanda menor de nutrimentos por la cosecha en los árboles jóvenes o a una variación interanual. En árboles adultos de aguacate ‘Fuerte’, sobre portainjertos de semilla de raza Mexicana, se observaron concentraciones foliares mayores de N, K y Ca en el primer año de muestreo, y en el segundo fueron de P y Mg (Herrera-Basurto et al., 2008).

Los resultados de la presente investigación corresponden a árboles que no recibieron riego. Al considerar el incremento en la demanda nutrimental, debido a la edad de los árboles (biomasa y fructificación), se teoriza que los portainjertos deben expresar sus habilidades para tomar del suelo agua y nutrientes para satisfacer la demanda. El hecho de que en injertos adultos (seis años) hubo mayor concentración foliar de Fe y Zn difiere de lo señalado por Havlin, Beaton, Tisdale, y Nelson (1999), en el sentido de que la baja humedad del suelo puede inducir deficiencias en estos nutrimentos. En el presente estudio la humedad del suelo fue ligeramente mayor en árboles jóvenes (hasta 34 cbar) que en adultos (hasta 37 cbar). Sin embargo, como ya se mencionó, todos los portainjertos incluidos en esta evaluación, excepto el criollo, fueron seleccionados por su tolerancia a salinidad o sequía, lo que puede explicar la reducida presencia (excepto B) de concentraciones foliares deficientes. Los portainjertos pueden presentar diferencias en la anatomía de la raíz, en las características de los vasos del xilema secundario y en el movimiento de la tasa de agua (Fassio, Heath, Arpaia, & Castro, 2009; Reyes-Santamaría, Terrazas, Barrientos-Priego, & Trejo, 2002); lo cual puede variar entre razas de aguacate.

De manera general, las principales correlaciones entre los niveles de nutrimentos de los PI’s, previo al injerto, y las de los injertos de ‘Hass’ de seis años fueron negativas para B y P, y positivas para S y Fe. No obstante, los PI’s mostraron diferente comportamiento, como Plat-11, que incrementó consistentemente las concentraciones de Ca, Mg, S y Mn en ‘Hass’ de tres y seis años de edad. Otros PI’s, como Plat-5 y Plat-8 se caracterizaron por disminuir las concentraciones de P, K y B en injertos de ‘Hass’ de tres y seis años. En todo caso, esta cualidad de los PI’s mencionados puede ayudar al manejo de su fertilización. Mickelbart et al., 2007 consideran que los PI’s deben permitir que el potencial de producción del injerto se exprese, aunque esto suele pasar a segundo término después de que el material ha sido seleccionado primeramente en función de su tolerancia a algún factor de estrés.

Las producciones de ‘Hass’ obtenidas en 2004 y 2007 no mostraron diferencias entre los portainjertos evaluados. En California, Arpaia, Bender, y Witney (1992) evaluaron diferentes PI’s injertados con el cv. Hass en donde sobresalieron ‘Duke 7’ y ‘Borchard’ con 103.5 y 93.1 kg∙árbol-1. Esta última producción se asemeja a lo registrado en nuestro estudio para 2007 en Plat-8 (80 kg∙árbol-1 que equivale a 16.7 t∙ha-1).

En las condiciones donde se realizó este trabajo, se establecieron correlaciones positivas entre la producción de ‘Hass’ y las concentraciones foliares de N, P, K, Ca, Mg, S y Zn, así como correlaciones negativas con Cu, Fe y Mn; todos nutrimentos de importancia para la producción del aguacate. Lo anterior reflejó que varios portainjertos fueron hábiles para absorber y transportar nutrimentos del suelo, sobre todo en condiciones de baja disponibilidad de humedad y nutrientes (con excepción del K) como en el sitio donde se realizó el estudio.

Conclusiones

El constante estrés biótico y abiótico que limita la producción de aguacate ‘Hass’ en México estimulará el uso de portainjertos clonales para mantener la productividad de los huertos. En preparación para ello, en esta investigación se determinó que: a) árboles jóvenes de ‘Hass’, cultivados sin riego, sobre diversos portainjertos clonales tuvieron concentración mayor de nutrimentos que los árboles adultos, b) los portainjertos clonales no modificaron la concentración foliar de nutrimentos en árboles jóvenes de ‘Hass’ y en árboles adultos sólo la de fósforo, c) el tipo de portainjerto clonal empleado no afectó la producción de fruto por árbol. Lo anterior permitirá manejar, a nivel comercial, la nutrición de los portainjertos estudiados.

Reference

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). (1990). Official methods of analysis (pp. 918). Arlington, Virginia, USA: Author [ Links ]

Arpaia, M. L., Bender, G. S., & Witney, G. W. (1992). Avocado clonal rootstock production trial. Orange, California, USA: Proc. of second world avocado congress. Retrieved from http://www.avocadosource.com/WAC2/WAC2_p305.pdfLinks ]

Bingham, F. T. (1982). Boron. In: Page, A. L., Miller, R. H., & Keeney, D. R. (Eds.), Methods of soil analysis, Part 2 (2a. ed., pp. 431-446). Madison, Wisconsin: American Society of Agronomy. [ Links ]

Bray, R. H., & Kurtz L. T. (1945). Determination of total, organic and available phosphorus in soil. Soil Science, 59, 39-45. [ Links ]

Bremer, J. M. (1965). Total nitrogen. In: Black, C. A. (Ed.), Methods of soil analysis, Part 2. (pp. 1135-1147). Madison, Wisconsin: American Society of Agronomy. [ Links ]

Embleton, T. W., Matsumura, M., Storey, W. B., & Garber, M. J. (1962). Chlorine and other elements in avocado leaves as influenced by rootstock. Proceedings of the American Society for Horticultural Sciences, 80, 231-236. Retrieved from http://www.avocadosource.com/journals/ashs/ASHS_1962_80_PG_231-236.pdfLinks ]

Enríquez-Reyes, S. (1989). Análisis de boro en suelos y plantas mediante el método de Azometina-H. México. Terra, 7(1), 13-20. [ Links ]

Fassio, C., Heath, R., Arpaia, M. L., & Castro, M. (2009). Sap flow in ‘Hass’ avocado trees on two clonal rootstocks in relation to xylem anatomy. Scientia Horticulturae, 120(1), 8-13. doi:10.1016/j.scienta.2008.09.012 [ Links ]

Havlin, J. L., Beaton, J. D., Tisdale, S. L., & Nelson, W. L. (1999). Soil fertility and fertilizers: An introduction to nutrient management. England: Prentice-Hall, Inc. [ Links ]

Hendershot, W. H., Lalande, H., & Duquette, M. (2008). Soil reaction and exchangeable acidity. In: Carter, M. R., & Gregorich, E. G. (Eds.), Soil sampling and methods of analysis (2a ed., pp. 173-178). Boca Raton, Florida: Canadian Society of Soil Science. [ Links ]

Herrera-Basurto, J., Martínez-Damián, M. T., Castillo-González, A. M., Barrientos-Priego, A. F., Colinas-León, M. T., Pérez-Mercado, C. A., & Aguilar-Melchor, J. J. (2008). Concentración nutrimental en hoja, cáscara y pulpa de aguacate cv. Fuerte por efecto de aspersiones foliares de nitrato de calcio. Agricultura Técnica en México, 34(3), 289-295. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172008000300003Links ]

Jones, B. Jr., & Case, V. W. (1990). Sampling, handling and analyzing plant tissue samples. In: Westerman, R. L. (Ed.), Soil testing and plant analysis (2a. ed., pp. 390-426). Madison Wisconsin: Soil Science Society of America. [ Links ]

Keeney, D. R., & Nelson, D. W. (1982). Nitrogen- inorganic forms. In: Page, A. L., Miller, R. H., & Keeney, D. R. (Eds.), Methods of soil analysis, Part 2 (2a ed., pp. 403-430). Madison Wisconsin: Soil Science Society of America. [ Links ]

Labanauskas, C. K., Stolzy, L. H., & Zentmyer, G. A. (1978). Rootstock, soil oxygen and soil moisture effects on growth and concentration of nutrients in avocado plants. California Avocado Society Yearbook, 62, 118-125. Retrieved from http://www.avocadosource.com/cas_yearbooks/cas_62_1978/cas_1978_118.pdfLinks ]

Lindsay, W. L., & Norvell, W. A. (1978). Development of a DTPA soil test for zinc, iron, manganese, and copper. Soil Science Society of America Journal, 42, 421-428. doi: 10.2136/sssaj1978.03615995004200030009x [ Links ]

Marques, J. R., Hofman, P. J., & Wearing, A. H. (2003). Rootstocks influence ‘Hass’ avocado fruit quality and fruit minerals. Journal of Horticultural Science & Biotechnology, 78(5), 673-679. doi: 10.1080/14620316.2003.11511683 [ Links ]

Mickelbart, M. V., Bender, G. S., Witney, G. W., Adams, C., & Arpaia, M. L. (2007). Effects of clonal rootstocks on ‘Hass’ avocado yield components, alternate bearing, and nutrition. Journal of Horticultural Science & Biotechnology, 82(3), 460-466. doi: 10.1080/14620316.2007.11512259 [ Links ]

Nelson, D. W., & Sommers, L. E. (1982). Total carbon, organic carbon and organic matter. In: Page, A. L., Miller, R. H., & Keeney, D. R. (Eds.), Methods of soil analysis, Part 2 (2a ed., pp. 539-594). Madison Wisconsin: Soil Science Society of America. [ Links ]

Reyes-Santamaría, I., Terrazas, T., Barrientos-Priego, A. F., & Trejo, C. (2002). Xylem conductivity and vulnerability in cultivars and races in avocado. Scientia Horticulturae, 92(2), 97-105. doi: 10.1016/S0304-4238(01)00284-9 [ Links ]

Rhoades, J. D. (1982). Cation exchange capacity. In: Page, A. L., Miller, R. H., & Keeney, D. R. (Eds.), Methods of soil analysis, Part 2 (2a ed., pp. 149-157). Madison Wisconsin: Soil Science Society of America. [ Links ]

SAGARPA-SIAP (2014). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Servicio de Información y estadística Agroalimentaria y Pesquera (Nov. 27, 2014). Retrieved from http://www.siap.gob.mx/Links ]

Salazar-García, S. (2002a). Nutrición del aguacate, principios y aplicaciones (pp. 165). México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias e Instituto de la Potasa y el Fósforo. [ Links ]

Salazar-García, S. (2002b). Producción de portainjertos clonales de aguacate mediante enraizamiento de tallos y raíces (Publicación técnica, núm. 1., pp. 31). México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Salazar-García, S., Álvarez-Bravo, A., & González-Durán, I. J. L. (2015). Sistema para el diagnóstico nutrimental foliar del aguacate ‘Hass’ en Nayarit. INIFAP, Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Programa de cómputo. Retrieved from http://cesix.inifap.gob.mx/frutalestropicales/nutrifolnayarit_inicio.phpLinks ]

Salazar-García, S., Borys, M. W., & Enríquez-Reyes, S. A. (1984a). Tolerancia de aguacates a condiciones de salinidad progresiva. I. Selección de plantas. Revista Chapingo, 9(45/46), 9-13. [ Links ]

Salazar-García, S., Borys, M. W., & Enríquez-Reyes, S. A. (1984b). Tolerancia de aguacates a condiciones de salinidad progresiva. II. Crecimiento de plantas. Revista Chapingo, 9(45/46), 14-15. [ Links ]

Salazar-García, S., Borys, M. W., & Enríquez-Reyes, S. A. (1984c). Tolerancia de aguacates a condiciones de salinidad progresiva. III. Caracterización de plantas sobresalientes. Revista Chapingo, 9(45/46), 16-19. [ Links ]

Salazar-García, S., Cossio-Vargas, L. E., & González-Durán I. J. L. (2009). La fertilización de sitio específico mejoró la productividad del aguacate ‘Hass’ en huertos sin riego. Agricultura Técnica en México, 35(4), 439-448. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60812274009Links ]

Salazar-García, S., Ibarra-Estrada, M. E., Gutiérrez-Martínez, P., & Medina-Torres, R. (2014). Fertilización con zinc y boro en huertos de aguacate ‘Hass’ sin riego en Nayarit (pp. 100). Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias . [ Links ]

Salazar-García, S., Velasco-Cárdenas, J. J., Medina-Torres, R., & Gómez-Aguilar, J. R. (2004a). Selecciones de aguacate con potencial de uso como portainjertos. I. Prendimiento y crecimiento de injertos. Revista Fitotecnia Mexicana, 27, 23-30. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61027104Links ]

Salazar-García, S., Velasco-Cárdenas, J. J., Medina-Torres, R., & Gómez-Aguilar, J. R. (2004b). Selecciones de aguacate con potencial de uso como portainjertos. II. Respuesta al enraizamiento mediante acodos. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(2), 183-190. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61027209Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). (2009). SAS User’s Guide: Version 9.1. Cary, N.C. USA: Author. [ Links ]

Recibido: 26 de Junio de 2015; Aprobado: 12 de Julio de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License