SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número25Una profesión difícilEvolución del nivel de estudios de la oferta de trabajo en México. Una comparación con la Unión Europea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.10 no.25 Ciudad de México Abr./Jun. 2005

 

Sección temática

Educación y trabajo

María de Ibarrola* 

*María de Ibarrola es investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-Instituto Politécnico Nacional. Calz. de los Tenorios núm. 235, col. Granjas Coapa, CP 14330, México, DF. México. CE: ibarrola@cinvestav.mx


Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias bibliográficas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2003). Mercado laboral de profesionistas en México, México: ANUIES, 4 vols. [ Links ]

Bracho, T. (1991). Política y cultura en la organización educativa: la educación tecnológica industrial en México, tesis de doctorado en Ciencias Sociales, México: El Colegio de México. [ Links ]

Casanova, F. (2004). Desarrollo local, tejidos productivos y formación, col. Herramientas para la transformación, 22 , Montevideo: Cinterfor-OIT. [ Links ]

Casas, R. (coord.) (2001). La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México, Barcelona: Anthropos / México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. [ Links ]

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI, 3 vols. [ Links ]

Cervini, R. y E. Tenti (2004). “Notas sobre la masificación de la escolarización en seis países de América Latina”, en Debate 1: Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, SITEAL/UNESCO-IIPE/OEI. [ Links ]

De Ferranti, David et al. (2004) Inequality in Latin America and the Caribbean: breaking with history? Washington DC: Banco Mundial. [ Links ]

De Ibarrola, M. (1994a). Escuela y trabajo en el sector agropecuario en México, México: CINVESTAV/ Instituto José María Luis Mora/ Miguel Ángel Porrúa/FLACSO. [ Links ]

De Ibarrola, M. (1994b). Industria y escuela técnica. Dos experiencias mexicanas, Santiago de Chile: OREALC/UNESCO/Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. [ Links ]

De Ibarrola, M. (2002). “Nuevas tendencias de la formación escolar para el trabajo”, en De Ibarrola, María (coord.), Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo, Montevideo: DIE-CINVESTAV/ Cinterfor-OIT/ Universidad Iberoamericana-León/ Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, pp. 137-168. [ Links ]

De Ibarrola, M. (dir.) (2004). Escuela, capacitación y aprendizaje. La formación para el trabajo en una ciudad en transición, col. Herramientas para la transformación, 27, Cinterfor-OIT. [ Links ]

Gallart, M. A. (1985). La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: las escuelas técnicas y el mundo del trabajo, Cuadernos del CENEP 33-34 (Buenos Aires). [ Links ]

Gallart, M. A. (coord.) (2000). Formación, pobreza y exclusión: los programas para jóvenes, col. Herramientas para la transformación, 12, Montevideo: Cinterfor-OIT/RETLA. [ Links ]

Gallart, M. A. (2002). Veinte años de educación y trabajo; la investigación de la formación y la formación de una investigadora, col. Sobre artes y oficios, 2, Montevideo: Cinterfor. [ Links ]

Gallart, M. A., et al. (2003). Tendencias de la educación técnica en América Latina, París: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. [ Links ]

Gallart, M. A. (2004). “Habilidades y competencias para el sector informal de la economía” en Formación en la economía informal. Boletín Cinterfor, núm.155, pp. 33-75. [ Links ]

Jacinto, C. y M. A. Gallart (1998). Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables, Montevideo: Cinterfor-OIT /RETLA. [ Links ]

Jacinto, C. (2002). “Los jóvenes, la educación y el trabajo en América Latina. Nuevos temas, debates y dilemas”, en De Ibarrola, M. (coord.) Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo, Montevideo: DIE-Cinvestav/Cinterfor-OIT/Universidad Iberoamericana León/ Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, pp.67-103. [ Links ]

Llamas Huitrón, I. (2004). “Informalidad en América Latina: educación y grupos sociales más vulnerables”, en Debate 2: Educación y mercado de trabajo urbano: la situación en seis países de la región, SITEAL-IIPE-UNESCO-OEI. [ Links ]

Iñiguez Echeverría, J. (2004). “Diferencia, evolución y nivel en la relación entre educación y mercado de trabajo”, Debate 2: Educación y mercado de trabajo urbano: la situación en seis países de la región, SITEAL-IIPE-UNESCO-OEI. [ Links ]

Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional, Madrid: IBERFOP/OEI. [ Links ]

Muñoz Izquierdo, C. (2004). Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe, México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Pieck Gochicoa, E. (2000). La capacitación para jóvenes en situación de pobreza; el caso de México, en Gallart, María Antonia (coord.) Formación, pobreza y exclusión: los programas para jóvenes, op.cit. pp. 313-366. [ Links ]

Pieck Gochicoa, E. (coord.) (2001). Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social, México: UIA/IMJ/UNICEF/Cinterfor-OIT/RETLA/Conalep. [ Links ]

Ramírez Guerrero, J. (2004). “Capacitación laboral para el sector informal en Colombia”, en Formación en la economía informal, Boletín Cinterfor, núm. 155, pp. 77-133. [ Links ]

Reynaga Obregón, S. (coord.) (2003). Educación, trabajo, ciencia y tecnología, col. La investigación educativa en México 1992-2002, vol. 6, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa AC. [ Links ]

Schwartzman, S. (2004). “Acceso y retrasos en la educación en América Latina. Sistemas de información de tendencias educativas”, en Debate 1: Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, SITEAL-IIPE-UNESCO-OEI. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública-Instituto Mexicano de la Juventud-Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud (2000). Encuesta Nacional de Juventud 2000, México. [ Links ]

Tedesco, J. C. (2004). “Comentarios finales”, en Debate 1: Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, SITEAL-IIPE-UNESCO-OEI. [ Links ]

Tokman, V. (2004). “De la informalidad a la modernidad”, en Formación en la economía informal. Boletín Cinterfor, núm. 155, pp. 9-31. [ Links ]

United Nations (2004). World Youth Report 2003. The global situation of young people. [ Links ]

Villavicencio, D. (coord.) (2002). “La economía del conocimiento”, Comercio Exterior, vol. 52, núm.6, junio (México: Banco de Comercio Exterior ). [ Links ]

Villa Lever, Lorenza (2003). “Las universidades tecnológicas: una nueva estrategia de las políticas de formación en México”, en Santos Corral, M. J. Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología, México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM , pp.81-138. [ Links ]

Villa Lever, L. y P. Flores-Crespo (2002). “Las universidades tecnológicas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología frenceses”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 14, enero-abril, pp. 17-49. [ Links ]

Weiss, E. (1991). “La formación escolar del técnico agropecuario”, Comercio Exterior , vol. 41, núm. 1, pp. 68-78 (México: Banco de Comercio Exterior ). [ Links ]

Weiss, E. (1992). “Saber escolar técnico y saber extraescolar campesino”, en Gallart, MA. A. (comp.). Educación y trabajo. Desafíos y perspectivas de investigación y política para la década de los noventa, vol. II, Montevideo: Red Latinoamericana de Educación y trabajo/CIID-CENEP/Cinterfor, pp. 275-292. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons