SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Evaluación in vitro de microorganismos antagonistas y fungicidas contra Colletotrichum theobromicola Delacr, causante de antracnosis en inflorescencias de guanábana (Annona muricata L.)Efecto antibacterial, antifúngico, antioxidante y tóxico de extractos fraccionados de pulpa de Guanábana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista bio ciencias

versão On-line ISSN 2007-3380

Revista bio ciencias vol.6  Tepic Jan. 2019  Epub 02-Out-2020

https://doi.org/10.15741/revbio.06.e709 

Artículos Originales

Efecto de la alta presión hidrostática sobre la inactivación de Escherichia coli O157:H7 y el perfil aromático en néctar de mango

M. Calderón-Santoyo1 

G. D. López-Quintana1 

J. A. Ramírez-de-León2 

D. E. Jiménez-Sánchez1 

J. A. Ragazzo-Sánchez1  * 

1Laboratorio Integral de Investigación en Alimentos. Instituto Tecnológico de Tepic. Av. Tecnológico 2595 C. P. 63175, Tepic, Nayarit Mexico

2Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, UAM Reynosa Aztlán, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Reynosa, Tamaulipas, México.


Resumen

El mango Ataulfo (Mangifera Indica L.) es una de las frutas tropicales con mayor demanda debido a su composición nutricional y característico sabor. Sin embargo, existen elevadas pérdidas de productos procesados, debido a la presencia de bacterias como Escherichia coli O157:H7, considerada una de los 10 patógenos de interés mundial presente en los alimentos. El uso de la tecnología de altas presiones hidrostáticas en el procesamiento del néctar de mango permitiría obtener un producto con mayor inocuidad. El patógeno Escherichia coli O157:H7 se inoculó en néctar de mango a una concentración de 1x106 CFU/mL. Las muestras inoculadas se sometieron a la alta presión hidrostática (150, 200 y 250 MPa) por 0, 10 y 20 min, a 25, 35 y 45 °C. E. coli mostró una mayor resistencia a la alta presión a 25 °C en comparación con 35 y 45 °C. La completa inactivación de la bacteria, se observó en las muestras tratadas a 150 MPa con 35 y 45 °C en el día cero (día del tratamiento) y a 200 MPa y 35 °C en el día cero y los siguientes 6 días de almacenamiento. La identificación y cuantificación del perfil aromático se determinó por microextración en fase sólida (SPME). Se observó una disminución en la concentración de etanol y α-pimeno al aplicar mayor temperatura. Con respecto a β-mirceno y 3-careno no hay diferencia significativa respecto al jugo fresco. El pH y los sólidos solubles no presentaron cambios significativos (p<0.05) al aplicarse los tratamientos de alta presión hidrostática. El tratamiento por altas presiones permitió la inactivación completa de Escherichia coli O157:H7 sin causar un efecto negativo sobre el perfil aromático del nectar de mango.

Palabras clave: Néctar; Mangifera Indica; Altas presiones hidrostáticas; compuestos aromáticos; Escherichia coli

Abstract

Ataulfo mango (Mangifera Indica L.) is one of the tropical fruits with highest demand due to its nutritional composition and characteristic flavor. However, losses of processed products, due to the presence of bacteria such as Escherichia coli O157:H7, are usually large. E. coli has been considered one of the 10 major pathogens concerned in foods. The use of high hydrostatic pressure technology in the processing of mango nectar would enable to obtain a safety product. The pathogen Escherichia coli O157:H7 was inoculated at 1x106 CFU/mL in mango nectar. The inoculated samples were then subjected to high hydrostatic pressure (150, 200 and 250 MPa) for 0, 10 and 20 min at 25, 35 and 45 °C. E. coli showed more resistance to high hydrostatic pressure at 25 °C than at 35 or 45 °C. Complete E. coli inactivation was observed at 150 MPa, 35 y 45 °C on day zero (day of treatment) and at 200 MPa, 35 °C on day zero and after 6 days of storage. Identification and quantification of chemical species by solid phase microextraction (SPME) of aromatic profiles of untreated and pressurized mango nectar was carried out. It was observed a reduction with the application of temperature in both, ethanol and α-Pimene concentration, in counterpart β-myrcene and 3-carene were not affected. The pH and total soluble solids showed no significant difference (p<0.05) with the pressure treatments. The treatment by high pressures allowed the complete inactivation of Escherichia coli O157: H7 without causing a negative effect on the aromatic profile of mango nectar.

Key words: Nectar; Mango; High Hydrostatic Pressure; aromatic compounds; Escherichia coli

Introducción

El mango es una de los frutos de mayor producción en México. Se tienen establecidas 193.343 miles de hectáreas para el cultivo, el volumen y el valor de su producción en 2018 fue de 2 millones de ton y 3,992 millones de pesos respectivamente. Solamente la actividad exportadora representa anualmente un ingreso de 155 Millones de dólares (SAGARPA, 2018). Además, el mango contiene vitaminas compuestos fenólicos y carotenoides que se han relacionado con efectos beneficiosos contra enfermedades no transmisibles, debido a su actividad antioxidante (AOA) contra radicales libres como hidroxilo, superóxido y oxígeno singlete (Mesa-Vanegas et al. 2010). Sin embargo, es un fruto que sólo se encuentra disponible por un periodo corto por ser estacional y perecedero, razón por la que se generan grandes pérdidas poscosecha y en consecuencia pérdidas económicas. El mercado actual demanda alimentos procesados con tecnologías que permitan la conservación de sus propiedades nutricionales y sensorialmente semejantes a los alimentos frescos. Los procesos tradicionales, en su mayoría térmicos, provocan una pérdida significativa de nutrientes y sabores afectando la calidad organoléptica del producto final (Zhao et al., 2013). Por lo que, la industria alimentaria está buscando nuevas tecnologías de preservación para garantizar la seguridad y evitar cambios negativos en las características sensoriales, nutricionales, fisicoquímicas y antioxidantes. Actualmente, se desarrollan tecnologías no térmicas para el procesamiento de alimentos, como la alta presión hidrostáticam (HHP), la cual está teniendo una gran aceptación debido a que sólo modifica mínimamente la calidad de los alimentos (Oey et al., 2008). Esta tecnología se rige bajo los principios de Le Chatelier e isostático, basada en métodos físicos, sin requerir altas temperaturas. El tratamiento por altas presiones consiste en someter al alimento a una elevada presión, siendo el fluido transmisor de la misma generalmente agua. Originalmente, la HHP se empleó para inactivar microorganismos, dado que tiene efecto sobre la morfología celular, modifica reacciones enzimáticas y puede afectar mecanismos genéticos de las células microbianas, sin alterar la calidad sensorial ni los nutrientes de los alimentos (Cheftel,1995). Existen otros factores que afectan o potencian el efecto de las altas presiones, como la composición de la matriz alimentaria, la actividad de agua y pH de la misma. Los microorganismos son más susceptibles en un medio no nutritivo que en uno enriquecido, el cual ejerce un efecto protector debido a la presencia de proteínas y vitaminas como nutrientes, así como una mayor viscosidad (Reyes et al., 2011). Los jugos de cítricos fueron los primeros productos tratados por las altas presiones, su pH ácido facilita la destrucción de microorganismos y evita la germinación de esporas después del tratamiento. El proceso con altas presiones, a diferencia de los procesos térmicos, permiten conservar el sabor del jugo fresco y su contenido nutricional (Ferrari et al., 2010). La posibilidad de estabilizar productos alimentarios ácidos mediante el tratamiento con altas presiones isostáticas hasta los 400 MPa, está incrementando el interés particular en la conservación de alimentos, como una alternativa a los métodos tradicionales de esterilización o pasteurización (Raventós-Santamaría, 2005). Se ha reportado el uso potencial de la HHP en procesos biotecnológicos (Rivalain et al., 2010), específicamente para disminuir y/o eliminar la actividad enzimática (Huang et al., 2013), microbiana (Klotz et al., 2010), así como estabilizar alimentos (Jacobo-Velázquez & Hernández-Brenes., 2012). Actualmente, se han reportado diversos estudios en jugos de frutas tales como fruta de la pasión (Laboissière et al, 2007), pepino (Zhao et al., 2013), manzana (Moody et al., 2014); en jugos de mango para destrucción de Escherichia coli O157: H7 y algunas enzimas (Hiremath & Ramaswamy, 2012; Bermúdez-Aguirre et al., 2011). Se ha observado que algunas enzimas se inactivan con las HHP, mientras que otras se activan, repercutiendo en la calidad de los productos alimentarios. Por ejemplo, las deshidrogenasas de E. coli se inactivan completamente cuando se someten a presiones de 100 MPa durante 15 min a 27 °C, mientras que la actividad de la aspartasa de esta bacteria se incrementa a 680 MPa (Téllez-Luis et al., 2011). Hendrickx et al. (1998) agrupan en dos los efectos de la HHP sobre las enzimas: presiones relativamente bajas, del orden de 100 MPa que activan algunas enzimas, fundamentalmente las de tipo monomérico, y presiones altas >600 MPa, que provocan inactivación enzimática.

Por otra parte, los jugos frescos de frutas y verduras no pasteurizados, son considerados como un vehículo ascendente de enfermedades transmitidas por los alimentos (Parish, 1997). En ausencia de una asociación especifica patógeno-producto, el National Advisory Committee on Microbiological Criteria in Foods (NACMCF) (Buchanan, 1997) recomienda el uso de Escherichia coli O157:H7 o Listeria monocytogenes como organismos de referencia en el procesamiento de jugos, debido a que son de los organismos más difíciles de controlar por su resistencia a la acidez del jugo y limitada letalidad al calor. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la inactivación de E. coli en néctar de mango tratado con HHP, así como evaluar el efecto de esta operación unitaria sobre los principales compuestos del perfil aromático y algunos parámetros fisicoquímicos, con la finalidad de optimizar el proceso de obtención de néctar de mango.

Material y Métodos

Obtención del néctar

Para elaborar el néctar se utilizó mango (Mangifera indica L.) de la variedad Ataúlfo en madurez de consumo. Los frutos se desinfectaron y escaldaron para inactivar las enzimas como la polifenoloxidasa, peroxidasa, poligalacturonasa y catalasa. La pulpa resultante se estandarizó con agua en la proporción establecida por el Codex Alimentarios (25 % v/v) y efectuando una Regularización de Azúcar (RA) a 13.5° Brix (Ec. 1).

RA=(Kg Initial pulp)×(°Brix Final - °Brix Initial)( 100 - °Brix Initial)  Ec. 1

El néctar obtenido se almacenó a -20 °C con el fin de garantizar la conservación del producto para su análisis.

Preparación del inoculo

Escherichia coli 0157:H7 ATCC 25922 resistente a rifampicina, aislada y estudiada previamente por Castro-Rosas et al. (2012) fue donada al Instituto Tecnológico de Tepic. La cepa se activó en agar soya tripcaseína adicionado con rifampicina a una concentración de 100 mg/L y se incubó durante 48 h a 35 °C. Se realizaron diluciones hasta obtener una concentración de 1x106 CFU/ mL, usando la cámara de Neubauer.

Tratamiento de HHP

100 mL de néctar inoculado se envasaron (Bolsas para alto vacío FoodSaver® ROL28), se sellaron al alto vacío en una maquina selladora V3835 (FoodSaver®, USA) y fueron procesadas en la prensa isostática CIP 42260 (Quintus, Technologies, Ohio, USA) de acuerdo con Ruíz-Montañez et al. (2014). Se empleó un diseño experimental 33, presión (150, 200 y 250 MPa), temperatura (25, 35 y 45 °C) y tiempo de residencia (0, 10 y 20 min), el tiempo de 0 min se consideró como el tiempo necesario para que las muestras alcanzaran la presión indicada en el equipo de HHP (come up time, CUT=2.65 min). Después de los tratamientos las muestras se almacenaron a 4 °C durante 6 días para su análisis.

Inactivación de Escherichia coli 0157:H7

Para determinar la inactivación de E. coli se realizó el recuento de las células sobrevivientes después de aplicar los tratamientos por HHP. Se realizaron diluciones decimales en solución isotónica al 0.85 % de NaCl, subsecuentemente, la siembra de las diluciones se realizó en agar ATBS con 100 mg/L de rifampicina. Las placas se incubaron por triplicado a 35 °C de 24 a 48 h, para cada tratamiento. La inactivación fue calculada como la diferencia entre los logaritmos de los recuentos de las colonias de las muestras inoculadas y las muestras inoculadas tratadas (log N0 - log N).

Identificación y cuantificación de los compuestos volátiles por SPME-CG-MS

La muestra se preparó colocando 10 mL de néctar de mango en un vial con capacidad de 20 mL, mismo que se selló con un septum, después se homogeneizó con 1g de NaCl (1:10) en un agitador magnético modelo C-MAG H57, incubado a una temperatura de 40 °C durante 30 min, logrando el primer equilibrio termodinámico entre el espacio de cabeza y la muestra. Después de este tiempo, se insertó la fibra de microextracción en fase sólida (SPME Fiber Assembly 65 mm PDMS/DVB, Fused Silica 24Ga, Manual Holder, 3pk, SUPELCO), exponiéndola en el espacio de cabeza dentro del vial durante 20 min. Experimentalmente en este tiempo se alcanza un segundo equilibrio termodinámico, en el cual los compuestos aromáticos adsorbidos en la fibra, son una muestra representativa de los contenidos en el espacio de cabeza. Finalmente, se extrajo la fibra de SPME e inmediatamente se insertó en el puerto de inyección, exponiendo la fibra durante 4 min para la desorción de los aromas (Solís-Solís et al., 2007). La cuantificación de los compuestos aromáticos del néctar de mango, se realizó en un cromatógrafo de gases CP-3800 (VARIAN, USA), con inyección manual, equipado con un detector de ionización a la flama (FID), provisto de una columna capilar de sílica fundida WCOT, de 3000 x 0.25 mm, cubierta con CP-SIL 5CB (espesor 25 µm). Se utilizó nitrógeno como gas acarreador con un flujo de 1mL/min. Las condiciones de operación del cromatógrafo de gases, de acuerdo a Solís-Solís et al. (2007) fueron; temperatura del inyector 250 °C, temperatura inicial del horno 40 °C aumentando hasta 200 °C a una velocidad de 3 °C/min, posteriormente, se aumentó nuevamente hasta alcanzar 230 °C, con una velocidad de 5 °C/min.

La identificación de los compuestos aromáticos se realizó en un cromatógrafo de gases 7890A (Agilent Technologies, california, USA); acoplado a un espectro de masas 240 Ion Trap GC/MS (Agilent Technologies, california, USA), utilizando helio como gas portador a un flujo 1 mL/min y una columna RFX-SSil MS (3000 x 0.25mm DIx0.25µm Film), la línea de transferencia se mantuvo a 250 ºC, los espectros de masas se escanearon a 70 eV en el rango m/z de 60 - 600 unidades de masas. La inyección se realizó manualmente mediante la fibra SPME. Los compuestos volátiles se identificaron mediante la comparación de los índices de retención lineal y los datos del espectro de masas con datos de la literatura y con el banco de datos (NIST/49 K Mass Spectral Database, Hewlett-Packard Co., Palo Alto, CA EE.UU. y Registro de datos espectrales de masas con Structures, Wiley 6.1, NY, EE. UU.).

Caracterización fisicoquímica

Los sólidos solubles totales (SST) se midieron con un refractómetro digital NAR-T1 (ATAGO, USA) el cual previamente se calibró con agua destilada. El Potencial de hidrogeno (pH) se midió utilizando un pH-metro HI18653 (Hanna, Italia). Todas las mediciones se hicieron por triplicado.

Análisis sensorial

El análisis sensorial se realizó con 26 jueces no entrenados empleando una prueba de preferencia triangular (Pedrero & Pang, 1997). Los datos fueron analizados usando un ANOVA y software SAS system versión 10.0 (p<0.05).

Análisis estadístico de resultados

El análisis de los datos se realizó mediante un ANOVA con un diseño de bloques aleatorizados utilizando el software estadístico SAS system versión 10.0 (p<0.05). La optimización del proceso se realizó con la técnica de superficie de respuesta con el software Statgraphics® plus 4.0.

Resultados

Inactivación de Escherichia coli O157:H7 por HHP

Los valores de reducción logarítmica de E. coli en las muestras de néctar de mango presurizadas y almacenadas a 4 °C durante 6 días, demuestran que a mayor presión existe mayor letalidad de la bacteria (Tabla 1). A 250 MPa se obtiene una mayor reducción logarítmica con respecto a los tratamientos a 200 y 150 MPa (p<0.05). La HHP induce cambios en la célula, el principal daño se presenta sobre la membrana celular, estructura encargada de regular la entrada y salida de nutrientes, y constituida por lípidos que son particularmente sensibles a los efectos de la presión, pero más resistentes que las proteínas (Vázquez-Gutiérrez et al., 2011). El aumento de la presión incrementa el orden de las cadenas de hidrocarburos, así como la temperatura de transición de fase de la membrana en estado gel al estado cristalino líquido (Bartlett, 2002).

Table 1 Inactivation of Escherichia coli O157: H7 (Log CFU/mL) in mango nectar treated by high hydrostatic pressures and stored at 4 °C. 

Pressure Temperature
25 °C 35 °C 45 °C
0 min 10 min 20 min 0 min 10 min 20 min 0 min 10 min 20 min
150MPa Day 0 2.8 3.96 4.1 6 6 6 6 6 6
Day 2 3.5 3.01 3.5 5.5 5 5.5 6 6 6
Day 4 3.5 2.57 3.6 5.2 5 5.2 6 6 6
Day 6 3.2 2.44 3.3 5.2 5 5.2 6 6 6
200MPa Day 0 3.9 4.46 4.3 6 6 6 6 6 6
Day 2 3.8 3.95 4.3 6 6 6 6 6 6
Day 4 3.8 4.23 4.6 6 6 6 6 6 6
Day 6 3.7 3.93 4.4 6 6 6 6 6 6
250MPa Day 0 4.7 6 6 6 6 6 6 6 6
Day 2 4 6 6 6 6 6 6 6 6
Day 4 4 6 6 6 6 6 6 6 6
Day 6 4 6 6 6 6 6 6 6 6

La Food and Drug Administration (FDA) ha propuesto una reducción de 5-log en los microorganismos patógenos (pasar a discusión). En este estudio, a 150 MPa y 45 °C se inactivó completamente E.coli (6 Log); mientras que el mismo grado de inhibición se logró a 200 MPa y 35 °C. El tratamiento de 250 MPa fue suficiente a 25 °C por 10 min para inactivar completamente E. coli. Con lo que se logra lo demandado por la FDA. El análisis estadístico para la reducción logarítmica, indica que el tiempo, temperatura y presión afectan significativamente el proceso de inhibición (p<0.05).

En el día del procesamiento (tiempo 0 de almacenamiento) el efecto de las presiones seleccionadas (150, 200 y 250 MPa) a temperatura ambiente presentaron diferentes niveles de inactivación. En el rango de 20 a 180 MPa, el crecimiento microbiano se retrasa y se inhibe la síntesis de proteínas. La pérdida de viabilidad de las células comienza a partir de presiones de aproximadamente 180 MPa, al incrementar esta presión, la velocidad de inactivación aumenta exponencialmente. Al aplicar presiones mayores, hay daño a la integridad de la membrana y se desnaturalizan las proteínas (Vázquez-Gutiérrez et al., 2011). Cabe resaltar que los diferentes efectos que ejercen las HHP sobre los microorganismos dependen directamente de la etapa de desarrollo en la que éstos se encuentren, ya que las células en fase logarítmica presentan una mayor sensibilidad al tratamiento por HHP que aquellas en fase estacionaria. Mañas & Mackay (2004) observaron este comportamiento utilizando la cepa J1 de Escherichia coli en fase exponencial y estacionaria. Se observaron también diversas modificaciones celulares como agregación de proteínas citoplasmáticas y condensación de los nucleótidos, cuando las presiones eran iguales o mayores a 200 MPa. Esto puede deberse a que en la fase logarítmica los microorganismos se encuentran en división celular y por tanto, la membrana es más sensible a los factores externos (Ayvaza et al., 2012).

La desnaturalización irreversible de las proteínas a presión superior a 300 MPa, corresponde al rango de presión necesaria para inactivar las células vegetativas (Tabilo-Munizaga et al., 2014). En este estudio se aplicaron temperaturas de 35 y 45 ºC, consideradas aún temperaturas moderadas, para disminuir en mayor medida las posibilidades de supervivencia del microorganismo. Además, se ha reportado que la respuesta al estrés por presión a 53 MPa en el género Escherichia coli induce la síntesis de 55 proteínas, incluyendo 11 proteínas de choque térmico y 4 por choque frío como un mecanismo de defensa de la célula (Buzrul et al., 2008). La presión es el único factor estresante que puede inducir simultáneamente la síntesis de proteínas de choque térmico y choque frío (Ambrosi et al., 2016). Uno de los efectos de los tratamientos por HHP es la ruptura de los enlaces no covalentes (iónicos, hidrofóbicos, puentes de hidrógeno) de las proteínas; por lo tanto la estructura secundaria, terciaria y cuaternaria pueden desplegarse y disociarse, mientras la estructura primaria se mantiene sin cambios (Dzwolak et al., 2002). Según Messens et al. (1997) aplicando una presión menor a 150 MPa se observan cambios en la estructura cuaternaria, sin embargo, es necesario aplicar más de 200 MPa para modificar significativamente las estructuras secundaria y terciaria. La inducción de estas proteínas representa un intento por parte de E. coli para aminorar los efectos perjudiciales del incremento de la presión en la integridad de la membrana, los procesos de traducción, así como en la estabilidad de las macromoléculas (Bartlett, 2002). Por esta razón, es importante que al aplicar presiones menores de 300 MPa se aplique temperatura, o bien se apliquen tiempos prolongados. El tratamiento combinado evita la posibilidad de tener células estresadas, que sinteticen proteínas de defensa y por lo tanto que el microorganismo pueda sobrevivir y recuperarse del daño subletal durante el almacenamiento.

Respecto al efecto del tiempo de residencia en el nivel de inactivación, se observa que la inhibición incrementa de 2.8 a 4.1 log CFU/mL cuando se incrementa el come up time, CUT=2.65 min a 20 min el tratamiento de 150 MPa a 25 °C. Algunos autores han sugerido que incrementar el tiempo de tratamiento para algunos casos, no genera una mejor respuesta tratándose del sistema de HHP (Raventós-Santamaría, 2005). Sin embargo, una concentración elevada de solutos por encima del 30 %, puede inducir a una mayor resistencia del microorganismo a la presión, debido a las condiciones fisiológicas del organismo al reducirse la actividad del agua. Esta resistencia puede disminuir al aumentar la temperatura y el tiempo del tratamiento (Téllez-Luis et al., 2001).

La presión no genera efectos importantes sino hasta que se aplican tratamientos combinados con temperatura y en el caso de 150 MPa con mayores tiempo de residencia (Tabla 1). Rivalain et al. (2010) reportan que la aplicación de temperatura (entre 45 y 70 °C) sinérgicamente mejora la eficacia de la presión. También se genera una sinergia al combinar el bajo pH con HHP. Cuando el microorganismo está presente en un medio mayormente ácido, como en el caso de las bacterias Gram negativas, al aplicar HHP se genera un efecto de “electroporación”, debido al apilamiento de los compuestos lipídicos de la membrana celular, es decir, espacios vacíos sobre la membrana celular, por lo que no es posible regular la entrada de sustancias, así como de iones hidrogeno presentes en el jugo, propiciando una acidificación citoplasmática e induciendo una posterior muerte celular (Alpas et al., 2008; Vázquez-Gutiérrez et al., 2011).

El néctar que se usó en este estudio presentó un pH ácido de 3.3 ± 0.1. Previamente se ha reportado la influencia que tienen los componentes propios del alimento en el efecto de la presión sobre los microorganismos (Patterson, 2005). Seiji (2004) lograron obtener reducciones de 2.5 log de Escherichia coli O157:H7 al someter jugo de manzana (pH 3.69) a 200 MPa por 20 min. En el presente estudio, a esas condiciones de presión y tiempo, a 25 ºC se logró una reducción superior (4.3 log CFU/mL) de E. coli (Tabla 1). Valorando la inactivación a los diferentes tiempos de retención es posible considerar que el pH del néctar de mango, la temperatura y la presión del tratamiento resulta en un efecto sinérgico causando una mayor inactivación, lo que indica que posiblemente un bajo pH aumenta la inactivación de las bacterias vegetativas por alta presión (Van Opstal et al., 2005) y se ha reportado que este microorganismo puede sobrevivir en alimentos ácidos de hasta un pH de 3.7 (Garlant-Miller & Kaspar, 1994) siendo este valor mayor al que presenta el néctar de mango. Cuando se combina presión, temperatura y pH ácido, se observa una mayor inhibición de bacterias. Al exponer al microorganismo a una condición de estrés como la presión, se inactivan los microorganismos menos baroresistentes, cabe mencionar que existen microorganismos barodúricos que pueden sobrevivir a presiones de incluso 200 MPa pero no pueden crecer, pero al aplicar un tratamiento combinado con temperatura hay una mayor reducción logarítmica ya que al sintetizar continuamente proteínas como respuesta de defensa para las tres condiciones de estrés resultaría complicado para la célula ya que habría una demanda de energía bajo la forma de ATP, la cual se sintetizaría de manera muy limitada debido a la desnaturalización por la presión de la enzima ATPasa ubicada en la membrana celular. Además hay que considerar que durante el proceso de presurización se genera un calentamiento adiabático en el producto procesado, incrementando la temperatura de 2 a 3 °C por cada 100 MPa (Hernández-García, 2007), o de 3 a 9 °C por cada 100 MPa (Patterson, 2005), dependiendo de la temperatura inicial. Varios sistemas enzimáticos de los microorganismos son inhibidos o inactivados por la presión. Este es el caso de varias deshidrogenasas en Escherichia coli (100 MPa), carboxipeptidasas de las levaduras (400 MPa) y la ATPasa localizada en la capa de los fosfolípidos, involucrada en el fenómeno del transporte activo a través de la membrana. La actividad de la ATPasa Na+/K+ de la membrana celular se reduce por la alta presión. Seguramente este efecto es debido a la bicapa asociada (Chong et al., 1985). Cuando se aplica la presión, varios sitios dentro de la célula bacteriana pueden dañarse y por lo tanto la ATPasa de la membrana no puede realizar su función, debido a la desnaturalización directa o por la dislocación de la membrana. El ATP ya no se hidroliza, y por lo tanto, ya no está disponible para llevar a cabo el transporte activo de protones, el pH celular se acidifica y la célula finalmente muere.

Perfil aromático del néctar de mango tratado por alta presión hidrostática

En los 27 tratamientos que comprende este estudio, se detectaron en el néctar de mango (con un 98% de confiabilidad), etanol, α-pimeno, mirceno, 3-careno, mismos que han sido reportados como componentes del aroma impacto de la fruta (Beaulieu & Lea, 2003; Pandit et al., 2009), así como el ácido nonanoico. En el análisis de los datos, para el perfil aromático (Tabla 2), se encontró que solo el incremento de temperatura presenta un efecto disminuyendo la concentración de algunos compuestos volátiles en el medio, tales como α-pimeno y etanol.

Tabla 2 Condiciones óptimas del proceso para la conservación de néctar de mango tratado por altas presiones hidrostáticas. 

Compound Factor
Temperature (ºC) Pressure (MPA) Time (min)
Escherichia coli O157:H7 36.15 250.0 14.08
α-Pimen 25.0 225.3 20.0
β-Myrceno 45.0 250.0 8.0
3-Carene 25.0 150.0 20.0
Nonanoico acid 31.0 150.2 20.0
Global 25.0 250.0 20.0

Es posible afirmar la no alteración del aroma en este alimento a diferentes niveles de presión, debido a que las altas presiones no afectan los enlaces covalentes que son típicos del aroma, pero los no covalentes como los puentes de hidrógeno típicos de la estructura terciaria de las proteínas sufren modificaciones importantes, esto es posible explicarlo ya que la distancia de un enlace covalente es muy pequeña 10 A°, la naturaleza química del enlace indica que hay una hibridación de la orbitas sp3 lo que conduce a una menor distancia presente entre C-C, C-H, C-O, S-S, entre otros y al aplicar presión, la distancia entre los elementos es menor, sin embargo debido a la compartición de electrones no les afecta dicha reducción de espacio, por lo que los compuestos aromáticos no son afectados a presiones menores a 1000 MPa (Sangronis et al., 1997). El etanol se encontró en una concentración promedio de 30.92 ± 18.57 µg/L y sólo se ve afectado por la temperatura de tratamiento, existiendo una menor concentración cuando se aplican tratamientos a 35 y 45 °C, este compuesto ha sido reportado por Lebrun et al. 2008, en variedades Keitt y Kent, el cual es liberado durante el proceso de la maduración en la frutas. También α-Pimeno se ve afectado por las temperaturas (35 y 45 °C). Éste es un compuesto monoterpénico producto del metabolismo secundario de algunas frutas como el mango debido a la hidrólisis de azúcares. Esto ha sido reportado por Salazar et al. (2007) en la variedad de mango Ataulfo, en Kentt y Keitt (Lebrun et al., 2008) y por Pandit et al. (2009) en 27 variedades de mango y en Tommy Atkins por Moreno et al. (2010). El ácido nonanoico fue identificado en este estudio, compuesto que no se ve alterado por las condiciones de tratamiento. El β-mirceno y 3-careno, son monoterpenos sobre los que no mostró efecto la presión, tiempo o temperatura, el β-mirceno está presente en el fruto de mango en madurez fisiológica, ha sido reportado en diferentes variedades Ataulfo (Salazar et al., 2007), Kent y Keitt en los estados de madurez fisiológica y de consumo (Lebrun et al., 2008) y en 27 variedades de mango (Pandit et al., 2009) y el 3- careno es producto de metabolismo segundario, producido por la hidrólisis de azúcares.

Efecto de HHP sobre los sólidos solubles totales y en el potencial de hidrogeno

El valor de los sólidos solubles totales (SST, °Brix) fue en promedio de 13.5 ± 0.22, valor estadísticamente igual al valor obtenidos en SSR para néctar de mango sin tratamiento, lo que indica que la presión, tiempo y temperatura no afectan la concentración de SST (Figura 1). Los principales azúcares existentes en el mango son mayoritariamente fructosa, sacarosa, glucosa, así como maltosa y xilosa (Tharanathan et al., 2006), en estos azúcares predominan los enlaces covalentes, considerados enlaces estables en condiciones de presión menores a 1000 MPa. Este tipo de enlaces comparten uno o más pares de electrones en una órbita y son de alta energía (95 Kcal/mol), por lo que la aplicación de presión no libera la suficiente energía para romperlos. Se ha reportado que el jugo de uva sometido a HHP (500 MPa) no mostró cambios en el contenido de sólidos solubles totales (Zhao et al., 2013); en melón, a una presión de 800 MPa se observó una ligera disminución de los SST (Wolbang et al., 2008). El efecto en los sólidos solubles totales no resulta igual cuando se trata un jugo o un fruto entero, ya que los jugos son alimentos donde los compuestos químicos y nutrientes individualmente reciben y transmiten la presión en forma proporcional. Butz et al. (2002) reportaron que, al presurizar azúcares como fructosa, sacarosa, glucosa, éstos se mantienen sin cambios notables hasta los 21 días posteriores al tratamiento. El pH bajo en los jugos contribuye a tener un periodo de almacenamiento más largo. El pH promedio de las muestras tratadas por HHP fue de 3.2 ± 0.012, valor estadísticamente igual al pH del néctar de mango sin tratamiento (Figura 2). El análisis estadístico (R=0.902) indicó que no hay efecto de la presión, tiempo y temperatura (p<0.05) por lo que el valor de potencial de hidrogeno no se ve alterado. Heremans (1995) sostiene que hay una disminución del pH en 0.3 unidades por cada 100 MPa, pero durante el proceso de despresurización, el pH regresa a su nivel inicial.

Figura 1 Efecto de la alta presión hidrostática sobre el contenido de sólidos solubles totales en el néctar de mango a diferentes temperaturas (negro 25 °C, blanco 35 °C, gris 45 °C y T: testigo) 

Figura 2 Efecto del tratamiento de alta presión hidrostática sobre el potencial de Hidrogeno (pH) en el néctar de mango a diferentes temperaturas (gris 25 °C, blanco 35 °C, negro 45 °C y T: testigo). 

Optimización del proceso

Las condiciones óptimas para la inactivación de Escherichia coli O157:H7, para maximizar la conservación de cada uno de los compuestos aromáticos, realizándose de manera independiente, así como las condiciones para la conservación integral del néctar de mango, evaluada de manera global se presentan en la Tabla 2. La inhibición total de Escherichia coli O157:H7 es posible a partir de 250 MPa a 25 ºC durante 10 min, sin embargo el análisis de superficie de respuesta, en base a sus principios de cálculo, determinó como condiciones óptimas 250 MPa, 36.15 ºC y 14.08 min, es posible visualizar estas condiciones en la manta de superficie de respuesta (Figura 3), misma que muestra en color gris oscuro, la zona óptima para la inhibición de Escherichia coli O157:H7, bajo las condiciones empleadas en los diferentes tratamientos.

Figura 3 Superficie de respuesta para la obtención de las condiciones óptimas del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre la inhibición de Escherichia coli O157:H7. 

Con respecto a los compuestos aromáticos evaluados, el efecto de la temperatura sobre el compuesto α-pimeno y etanol a temperaturas superiores a los 35 ºC, reportado por el análisis estadístico, se evidenció en el análisis de superficie de respuesta, el cual reporta como temperatura óptima para este compuesto 25 ºC, indicando que a niveles bajos de temperatura, se garantiza la conservación de estos compuestos. Al aplicar la metodología de múltiples respuestas en el análisis de superficie de respuesta considerando la concentración del 3-careno, etanol, β-mirceno, ácido nonanoico, α-pimeno y la reducción logarítmica de Escherichia coli O157:H7, se determinaron las condiciones óptimas del proceso (Tabla 2). Es importante señalar que estas condiciones coincidieron con las condiciones óptimas para la inhibición de Escherichia coli O157:H7, lo que garantiza la conservación de los compuestos aromáticos de interés del mango, así como la inocuidad del néctar.

Las condiciones óptimas se aplicaron a muestras de néctar de mango sin inóculo de Escherichia coli O157:H7 con la finalidad de evaluar sensorialmente las diferencias entre el néctar tratado con altas presiones y el néctar sin tratamiento. El análisis de varianza (p>0.05) permite afirmar que los jueces no detectaron cambios significativos en el sabor y olor del néctar de mango tratado con altas presiones hidrostáticas respecto al control sin tratamiento.

Conclusiones

La aplicación de presión, temperatura y tiempo de residencia resultó favorable en la inactivación de Escherichia coli O157:H7 en néctar de mango. La inactivación completa se logró con el tratamiento de 250 MPa, 25 °C y 10 min; el mismo objetivo se consiguió al aplicar 200 MPa, 35 °C y a 150 MPa, 45 °C y 0 min. Los tratamientos evaluados no afectaron el contenido en los sólidos solubles totales y el potencial de hidrogeno del néctar de mago. El incremento de la temperatura en los tratamientos disminuyó el contenido de algunos compuestos volátiles tales como el α-pimeno y etanol. El análisis de superficie de respuesta propone como condiciones óptimas del proceso para la conservación de la calidad aromática y la inocuidad del producto 250 MPa, 25 ºC y 20 min. El tratamiento por altas presiones hidrostáticas fue efectivo sobre la inhibición de Escherichia coli O157:H7, sin afectar negativamente las propiedades y la calidad del néctar de mango.

Agradecimientos

Los autores agradecen a PROMEP por el apoyo financiero para la realización de esta investigación (Red Aprovechamiento de Recursos Agropecuarios), al CONACYT México, por la beca otorgada a Gina Dolores López-Quintana para realizar estudios de Maestría en Ciencias en Alimentos.

REFERENCIAS

Alpas, H., Kalchayanand N., Bozoglu, F. and Ray, B. (2008). Interactions of high hydrostatic pressure, pressurization temperature and pH on death and injury of pressure- resistant and pressure- sensitive strains of food borne pathogens. International journal of Food Microbiology 60: 33-42. https://doi.org/10.1016/S0168-1605(00)00324-X [ Links ]

Ambrosi, V., Polenta, G., Gonzalez, C., Ferrari, G., and Maresca, P. (2016). High hydrostatic pressure assisted enzymatic hydrolysis of whey proteins. Innovative food science and emerging technologies, 38: 294-301. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2016.05.009 [ Links ]

Ayvaza, H., Schirmerb, S., Parulekarc, Y., Balasubramaniama, V.M., Somervillea, J. A. and Daryaeia, H. (2012). Influence of selected packaging materials on some quality aspects of pressure-assisted thermally processed carrots during storage. LWT - Food Science and Technology, 46: 437-447. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2011.12.004 [ Links ]

Bartlett, D.H. (2002). Pressure effects on in vivo microbial processes. Biochimica et Biophysica Acta, 1595: 367-381. https://doi.org/10.1016/S0167-4838(01)00357-0 [ Links ]

Beaulieu, J. C. & Lea, J. M. (2003). Volatile and quality changes in fresh-cut mangos prepared from firm-ripe and softripe fruit, stored in clamshell containers and passive MAP. Post-harvest Biology and Technology, 30(1): 15-28. https://doi.org/10.1016/S0925-5214(03)00081-4 [ Links ]

Bermúdez-Aguirre, D., Guerrero-Beltrán, J. Á., Barbosa-Cánovas, G. V. and Welti-Chanes, J. (2011). Study of the inactivation of Escherichia coli and pectin methylesterase in mango nectar under selected high hydrostatic pressure treatments. Food science and technology international, 17(6): 541-547. https://doi.org/10.1177/1082013211399681 [ Links ]

Buchanan, A. (1997). Foodborne disease significance of Escherichia coli O157: H7 and other enterohemorrhagic E. coli. Food technology (USA). http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US1997053527Links ]

Butz, P., García Fernandez, A. and Tausher, B. (2002). Influence of high pressure treatment on sensorial and nutritional quality of fruit and vegetables. Progress in Biotechnology, 9: 417-421. https://doi.org/10.1016/S09210423(02)80133-2 [ Links ]

Buzrul, S., Alpas, H., Largeteau, A. and Demazeau, G. (2008). Inactivation of Escherichia coli and Listeria innocua in kiwifruit and pineapple juices by high hydrostatic pressure. International journal of Food Microbiology , 124(3): 275-278. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2008.03.015 [ Links ]

Castro-Rosas, J., Cerna-Cortés, J. F., Méndez-Reyes, E., Lopez-Hernandez, D., Gómez-Aldapa, C. A. and Estrada-Garcia, T. (2012). Presence of faecal coliforms, Escherichia coli and diarrheagenic E. coli pathotypes in ready-to-eat salads, from an area where crops are irrigated with untreated sewage water. International journal of Food Microbiology, 156 (2), 176-180. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2012.03.025 [ Links ]

Cheftel, J. C. (1995). Review: high-pressure, microbial inactivation and food preservation/revisión: Alta-presión, inactivación microbiológica y conservación de alimentos. Food science and technology international, 1(2-3): 75-90. https://doi.org/10.1177/108201329500100203 [ Links ]

Chong, P. L., Fortes, P.A. and Jameson, D. M. (1985). Mechanisms of inhibition of Na/K ATPasa by hydrostatic pressure studied with fluorescent probes. Journal of Biological Chemestry, 260: 14484-14490. http://www.jbc.org/content/260/27/14484.shortLinks ]

Dzwolak, W., Kato, M. and Taniguchi, Y. (2002). Fourier transform infrared spectroscopy in high pressure studies on proteins. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Protein Structure and Molecular Enzymology, 1595: 131-144. https://doi.org/10.1016/S0167-4838(01)00340-5 [ Links ]

FDA (Food and Drug Administration) FDA (Food and Drug Administration) http://www.accessdata.fda.gov [Last checked december 18th 2018]. [ Links ]

Ferrari, G., Maresca, P. and Ciccarone, R. (2010). The application of high hydrostatic pressure for the stabilization of functional foods: Pomegranate juice. Journal of Food Engineering, 100(2): 245-253. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2010.04.006 [ Links ]

Garlant-Miller, L. and Kaspar, C. W. 1994. Escherichia coli O157:H7 acid tolerance and survival in apple cider. Journal of Food Protection, 57:460-464. [ Links ]

Hendrickx, M., Ludikhuyze, L., Van der Broeck, I. and Weemaes, C. (1998). Effects of high pressure on enzymes related to food quality. Trends in Food Science and Technology. 9(5): 197-203. https://doi.org/10.1016/S09242244(98)00039-9 [ Links ]

Heremans, K. (1995). High pressure effects on biomolecules. En: High Pressure Processing of Foods, (D. A. Ledward, R. G. Earnshaw, D. E. Johnson y A. P. M. Hasting, eds.), pp 81-98. University Press, Nottingham, U.K. [ Links ]

Hernández-García, I. L. (2007). Efecto de la aplicación de altas presiones dinámicas sobre la actividad de la enzima pectin-metilesterasa en sistemas modelo. (Tesis de Licenciatura en Ingeniería de Alimentos). Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla, México. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/hernandez_g_il/Links ]

Hiremath, N. D. & Ramaswamy, H. S. (2012). High‐pressure destruction kinetics of spoilage and pathogenic microorganisms in mango juice. Journal of Food Processing and Preservation, 36(2): 113-125. https://doi.org/10.1111/j.17454549.2011.00559.x [ Links ]

Huang, W., Bi, X., Zhang, X., Liao, X., Hu, X., and Wu, J. (2013). Comparative study of enzymes, phenolics, carotenoids and color of apricot nectars treated by high hydrostatic pressure and high temperature short time. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 18: 74-82. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2013.01.001 [ Links ]

Jacobo-Velázquez, D. A., & Hernández-Brenes, C. (2012). Stability of avocado paste carotenoids as affected by high hydrostatic pressure processing and storage. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 16: 121-128. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2012.05.001 [ Links ]

Klotz, B., Mañas, P. and Mackey, B. M. (2010). The relationship between membrane damage, release of protein and loss of viability in Escherichia coli exposed to high hydrostatic pressure. International journal of Food Microbiology, 137(2-3): 214-220. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2009.11.020 [ Links ]

Laboissière, L. H. E. S., Deliza, R., Barros-Marcellini, A. M., Rosenthal, A., Camargo, L. M. A. Q., and Junqueira, R. G. (2007). Effects of high hydrostatic pressure (HHP) on sensory characteristics of yellow passion fruit juice. Innovative food science and emerging technologies, 8(4): 469-477. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2007.04.001 [ Links ]

Lebrun, M., Plotto A., Goodner, K., Ducamp, M. N. and Baldwin, E. (2008). Discrimination of mango maturity by volatiles using the electronic nose and gas chromatography. Postharvest Biology and Technology, 48: 122-129. https://doi.org10.1016/j.postharvbio.2007.09.010 [ Links ]

Mañas, P. & Mackey, B. M. (2004) Morphological and Physiological Changes Induced by High Hydrostatic Pressure in Exponential-and Stationary-Phase Cells of Escherichia coli: Relationship with Cell Death. Applied and environmental microbiology, 70: 1545- 1554. https://doi.org/10.1128/AEM.70.3.1545-1554.2004 [ Links ]

Mesa-Vanegas, A., Gaviria, C., Cardona, F., Sáez-Vega, J., Trujillo S. and Rojano, B. (2010). Actividad antioxidante y contenido de fenoles totales de algunas especies del género Calophyllum. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 15(2): 13-26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000200003Links ]

Messens, W.; Van Camp, J. and Huyghebaert, A. (1997). The use of high pressure to modify the functionality. Trends in Food Science and Technology , 81: 107-112. https://doi.org/10.1016/S0924-2244(97)01015-7 [ Links ]

Moody, A., Marx, G., Swanson, B. G. and Bermúdez-Aguirre, D. (2014). A comprehensive study on the inactivation of Escherichia coli under nonthermal technologies: High hydrostatic pressure, pulsed electric fields and ultrasound. Food Control, 37: 305-314. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2013.09.052 [ Links ]

Moreno, A., León, D. F. Giraldo, G. A. and Ríos, E. (2010). Volatile compounds profile analysis of mango (Mangifera indica L. Var. Tommy Atkins) treated by combined methods. Revista Colombiana de Química 39(1): 61-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28042010000100005Links ]

Oey, I., Lille, M., Van Loey, A. and Hendrickx, M. (2008). Effect of high-pressure processing on colour, texture and flavour of fruit-and vegetable-based food products: a review. Trends in Food Science and Technology , 19(6): 320-328. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2008.04.001 [ Links ]

Pandit, S. S., Chidley, H. G., Kulkarni, R. S., Pujari, K. H., Giri, A. P. and Gupta, V. S. (2009). Cultivar relationships in mango based on fruit volatile profiles. Food Chemistry 114: 363-372. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.09.107 [ Links ]

Parish, M. E. (1997). Public health and nonpasteurized fruit juices. Critical Reviews in Microbiology 23: 109-119. https://doi.org/10.3109/10408419709115132 [ Links ]

Patterson, MF. (2005). Microbiology of pressure-treated foods. Journal of Applied Microbiology 98(6): 1400-1409. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2005.02564.x [ Links ]

Pedrero, L. & Pang B. (1997). Evaluación sensorial de los alimentos: Metodos Analiticos. Editorial Longman. Ed. Segunda. Mexico, D.F. [ Links ]

Raventós-Santamaría, M. (2005). Industria Alimentaria: tecnología emergente. Editorial Ediciones UPC. Barcelona España. [ Links ]

Reyes Ramírez, A., Ruiz Sánchez, E., Yam Chimal, C. and Dzul Chan, M. (2011). Selección de Bacillus spp. con actividad antagónica in vitro contra Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. en diferentes medios de cultivo. Fitosanidad, 15(2): https://www.redalyc.org/pdf/2091/209122297007.pdfLinks ]

Rivalain, N., Roquain, J. and Demazeau, G. (2010). Development of high hydrostatic pressure in biosciences: pressure effect on biological structures and potential applications in biotechnologies. Biotechnology advances 28(6): 65972. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2010.04.001 [ Links ]

Ruíz-Montañez, G., Ragazzo-Sánchez, J. A., Calderón-Santoyo, M., Velazquez-De La Cruz, G., De León, J. R. and Navarro-Ocaña, A. (2014). Evaluation of extraction methods for preparative scale obtention of mangiferin and lupeol from mango peels (Mangifera indica L.). Food chemistry, 159, 267-272. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.03.009 [ Links ]

Salazar, S., Santiesteban H., Velásquez V. and Cruz-López L. (2007). Volatiles of mango Var. Ataulfo Characterized by SPME and Capillary GC/MS spectroscopy. Journal of the Mexican Chemical Society 51(3): 145-147. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-249X2007000300004Links ]

Sangronis, E., Pothakamury, U., Ramos, A. M., Ibarz, A. and Barbosa, G. V. (1997). La alta presión hidróstatica: Una alternativa en el procesamiento no térmico de los alimentos. Alimentaria, 33: 32-43. [ Links ]

(SAGARPA) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Reportes Agrícolas de Mango. (2016). [Last checked February 18th 2019]. [ Links ]

Seiji, N., Chiniro T., Misuya S. and Isao H. (2004). Response of Escherichia coli O157:H7 in apple and orange juices by hydrostatic pressure treatment with rapid decompression. Food Microbiology 21: 469-473. https://doi.org/10.1016/j.fm.2003.09.004 [ Links ]

Solís-Solís, H. M., Calderón-Santoyo, M., Schorr-Galindo, S., Luna-Solano, G. and Ragazzo-Sánchez, J. A. (2007). Characterization of aroma potential of apricot varieties using different extraction techniques. Food Chemistry 105: 829-837. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.01.061 [ Links ]

Tabilo-Munizaga, G., Gordona, T.A., Villalobos-Carvajal, R., Moreno-Osorio, L., Salazar. F. N., Pérez-Wond, M. and Acuña, S. (2014). Effects of high hydrostatic pressure (HHP) on the protein structure and thermal stability of Sauvignon Blanc wine. Food Chemistry, 155: 214-220. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.01.051 [ Links ]

Téllez-Luis, S. J., Ramírez, J. A., Pérez-Lamela, C., Vázquez, M. and Simal-Gándara, J. (2001). Application of high hydrostatic pressure in the food preservation. CYTA-Journal of Food, 3(2): 66-80. https://doi.org/10.1080/11358120109487649 [ Links ]

Tharanathan, R. N., Yashoda, H.M. and Prabha, T. N. (2006). Mango (Mangifera indica L.), “the king of the fruits” an overview. Food Reviews International 2: 95-123. https://doi.org/10.1080/87559120600574493 [ Links ]

Van Opstal, I, Vanmuysen, S.C., Wuytack, E.Y., Masschalck, B. and Michiels, C.W. (2005). Inactivation of Escherichia coli by high hydrostatic pressure at different temperatures in buffer and carrot juice. International journal of Food Microbiology, 98(2): 179-91. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.05.022 [ Links ]

Vázquez-Gutiérrez, J. L., Quiles, A., Hernando, I. and Pérez-Munuera, I. (2011). Changes in the microstructure and location of some bioactive compounds in persimmons treated by high hydrostatic pressure. Postharvest Biology and Technology 61(2-3): 137-144. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2011.03.008 [ Links ]

Wolbang, C., Fitos, J. and Treeby, M. (2008). The effect of high pressure processing on nutritional value and quality attributes of Cucumis melo L. Innovative food science and emerging technologies, 9(2): 196-200. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2007.08.001 [ Links ]

Zhao, L., Wang, S., Liu, F., Dong, P., Huang, W., Xiong, L. and Liao, X. (2013). Comparing the effects of high hydrostatic pressure and thermal pasteurization combined with nisin on the quality of cucumber juice drinks. Innovative food science and emerging technologies 17: 27-36. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2012.10.004 [ Links ]

Como citar este artículo: Calderón-Santoyo, M., López-Quintana, G. D., Ramírez-de-León, J. A., Jiménez-Sánchez, D. E., Ragazzo-Sánchez, J. A. (2019). Effect of the high hydrostatic pressure on aromatic profiles and inactivation of Escherichia coli O157:H7 in mango nectar. Revista Bio Ciencias 6, e709. doi: https://doi.org/10.15741/revbio.06.e709

Recibido: 22 de Marzo de 2019; Aprobado: 30 de Agosto de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License