SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Modelación matemática de secadores solares tipo invernadero con convección natural y forzada para productos agrícolas: estado del arte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería agrícola y biosistemas

versão On-line ISSN 2007-4026versão impressa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.9 no.1 Chapingo Jan./Jun. 2017  Epub 28-Ago-2020

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2016.12.008 

Artículo científico

Modelación hidrológica de una cuenca del norte árido de México y su respuesta a cambios ambientales

Gerardo Esquivel-Arriaga1 

María Magdalena Nevarez-Favela2 

Miguel Agustín Velásquez-Valle3 

Ignacio Sánchez-Cohen1  * 

Palmira Bueno-Hurtado1 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera. Canal Sacramento km 6.5 margen derecha, Zona Industrial, Gómez Palacio, Durango, C. P. 35140, MÉXICO.

2Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Carretera Gómez Palacio-Chihuahua km 40, Bermejillo, Durango, C. P. 35230, MÉXICO.

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Saltillo. Carretera Saltillo-Zacatecas km 342+119, núm. 9515, Hacienda de Buenavista, Saltillo, Coahuila, C. P. 25315, MÉXICO.


Resumen

Dentro de los servicios de una cuenca se encuentran los hidrológicos, los cuales cada vez cobran más importancia debido a la escasez de agua en muchas regiones del mundo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de las variaciones de los patrones climáticos sobre el escurrimiento de la cuenca del río Sextín mediante el modelo hidrológico Water Evaluation and Planning System (WEAP). El esquema hidrológico se elaboró con información cartográfica de tipo vectorial y raster, datos de uso de suelo, vegetación, climatológicos e hidrométricos de la zona de estudio. La parametrización y calibración del modelo comprendió de 1971 a 2004. La eficiencia predictiva del modelo se evaluó mediante NSE (Coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe), % BIAS y R2, obteniéndose valores de 0.81, 12.1 y 0.81, respectivamente. Se generaron escenarios regionalizados futuros de cambio climático con el modelo Long Ashton Research Station Weather Generator (LARS-WG), correspondientes a Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC): A1B (crecimiento económico rápido) y A2 (incremento continuo de la población), para los años 2020s (2010-2039) y 2050s (2040-2069). Se observó un posible incremento promedio anual de 1 °C, tanto para la temperatura máxima como mínima, en ambos periodos analizados. Referente a la precipitación, se proyectó un aumento, al igual que en el escurrimiento de la cuenca en los escenarios climáticos regionalizados. La información generada en este estudio puede ser de utilidad para ordenación y gestión hidrológica de la cuenca.

Palabras clave escurrimiento; cambio climático; gestión; información cartográfica

Abstract

A basin’s hydrological services are becoming increasingly important due to the scarcity of water in many regions of the world. The aim of this research was to evaluate the impact of variations in climate patterns on runoff from the Sextín River basin using the Water Evaluation and Planning System (WEAP) hydrological model. The hydrological scheme was developed with vector and raster cartographic information, along with land-use, vegetation, climatological and hydrometric data of the study area. Model parameterization and calibration covered the period from 1971 to 2004. The model’s predictive performance was evaluated by NSE (Nash-Sutcliffe coefficient of efficiency), % BIAS and R2, obtaining values of 0.81, 12.1 and 0.81, respectively. Future regionalized climate change scenarios were generated with the Long Ashton Research Station Weather Generator (LARS-WG) on the basis of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) A1B (rapid economic growth) and A2 (continuously increasing population) climate change scenarios, for the years 2020s (2010-2039) and 2050s (2040-2069). A possible mean annual increase of 1 °C, both for the maximum and minimum temperature, was observed in both analyzed periods. Increased precipitation and basin runoff were also projected in the regionalized climate scenarios. The information generated in this study can be useful for hydrological planning and management of the basin.

Keywords runoff; climate change; management; cartographic information.

Introducción

Dentro de los servicios que brinda una cuenca destacan los ambientales, incluyendo los hidrológicos, cuya característica de cantidad y calidad dependen del clima y de las condiciones de conservación en las que se encuentre la cuenca (Duque-Yaguache & Vázquez-Zambrano, 2015). La capacidad de una cuenca para proveer servicios hidrológicos depende de características entrelazadas que se distribuyen heterogéneamente en su superficie (Isik, Kalin, Schoonover, Srivastava, & Lockaby, 2013); las cuales son: topografía, cubierta vegetal, uso del suelo y climatología (Brauman, Daily, Duarte, & Mooney, 2007).

Principalmente, en las regiones áridas, la escasez de agua es un tema de interés que suscita investigaciones hidrológicas enfocadas en los aspectos que las caracterizan (Loyer, Estrada, Jasso, & Moreno, 1993). En estas investigaciones, ya sea de cuenca o de ecosistema, un tópico importante es la simulación de procesos; en la cual, el usuario puede obtener datos relativos al comportamiento de un sistema a través de un modelo, cuya relación causa efecto es la misma (o similar) a la del sistema original (Sánchez-Cohen, 2005).

A nivel de cuenca, la modelación hidrológica es un componente indispensable en la investigación, manejo y gestión de los recursos hídricos (Johnston & Smakhtin, 2014). En la actualidad, existen diversas herramientas computacionales para la modelación de procesos hidrológicos, cada una definida por el tipo de parámetros que utiliza como insumo y su campo específico de aplicación.

Entre los modelos más utilizados se encuentran: a) el MODFLOW, empleado para simulación de sistemas de agua subterránea en acuíferos confinados y no confinados, considera además flujos de recarga, evapotranspiración, extracciones, ríos y drenes (Chen, Izady, & Abdalla, 2017); b) el Soil & Water Assessment Tool (SWAT), permite simular los efectos en variables hidrológicas como resultado de las prácticas de manejo realizadas en las cuencas (Dunea et al., 2016); c) el Hydrological Bureau Water balance-section (HBV) fue desarrollado por el Instituto Hidrológico y Meteorológico Sueco en 1976 y se ha aplicado bajo condiciones climáticas y escalas diversas (Güitrón, 2007), y d) el Water Evaluation and Planning System (WEAP) el cual sirve en la planificación y distribución de recursos hídricos y puede ser aplicado a diferentes escalas (Adgolign, Srinivasa-Rao, & Abbulu, 2016). Este último incluye demandas de agua con prioridades asociadas y usa escenarios para evaluar los impactos y diferentes esquemas de distribución del recurso hídrico en la cuenca (Amisigo, McCluskey, & Swanson, 2015; Johannsen, Hengst, Goll, Höllermann, & Diekkruger, 2016).

De acuerdo con Lalika, Meire, Ngaga, y Chang’a, (2014), las cuencas y sus ríos son ecológicamente vitales para el aprovisionamiento, bienestar y prosperidad de los seres humanos; sin embargo, las actividades antropogénicas, aunadas a la variabilidad y cambio climático, las están degradando. Estos acontecimientos se presentan como una de las mayores preocupaciones ante los posibles efectos del cambio climático en los recursos hídricos (Martínez-Austria, & Patiño-Gómez, 2012). Además, la presión sobre los recursos hídricos agrava cada vez más su disponibilidad, sobre todo en zonas con régimen pluvial bajo.

En México, en la Sierra Madre Occidental, se encuentra la cuenca que comprende el río Sextín o del Oro. Desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Ramos, en el vaso de la presa Lázaro Cárdenas (El Palmito), presenta un área de 8,248 km2, 245 km de longitud (Secretaría de Recursos Hidráulicos [SRH], 1970) y su disponibilidad media anual de las aguas superficiales, hasta la estación hidrométrica Sardinas, es 102.7 Mm3 (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2016). En 1970, comenzó a operar la estación Sardinas, ubicada sobre el río Sextín, 390 m aguas arriba de la confluencia con el arroyo Sardinas, a 1 km al poniente del poblado del mismo nombre y a 12 km al noroeste de la población San Bernardo, dentro del municipio del mismo nombre en el estado de Durango, México (Comisión Nacional del Agua [CONAGUA], 2016b). Esta estación se creó con el objetivo de determinar el régimen hidráulico de la corriente, así como conocer las aportaciones a la presa Lázaro Cárdenas (CONAGUA, 2016a; SRH, 1970).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de las variaciones de los patrones climáticos sobre el escurrimiento de la cuenca del río Sextín mediante el modelo WEAP. Lo anterior debido a la necesidad de contar con herramientas de análisis y de apoyo en la toma de decisiones donde existe incertidumbre climática.

Materiales y métodos

Área de estudio

El presente estudio se realizó en la parte alta del río Nazas, perteneciente a la región hidrológica No. 36 Nazas-Aguanaval ubicada al centro-noreste de Durango, México (Figura 1). La extensión territorial de la cuenca de estudio es de 5,019.88 km2 y forma parte de la Sierra Madre Occidental. Su precipitación anual es de 480 a 650 mm, la temperatura promedio máxima y mínima anual de 25.8 y 1.9 °C, respectivamente (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua [IMTA], 2009), y su volumen medio anual de escurrimiento natural es de 523.56 Mm3 (CONAGUA, 2016a). La cuenca abarca parte de los municipios Tepehuanes, Guanaceví, Ocampo, San Bernardo, Indé y El Oro, Durango, México.

Figura 1 Ubicación geográfica de la zona de estudio. 

Delimitación de la cuenca

Los procesos para la elaboración del esquema hidrológico en el WEAP implican la delimitación de la cuenca, y si es posible su limitación a subcuencas. Para este caso se utilizó la información vectorial del simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL); el cual clasifica a la zona de estudio en cinco subcuencas (Cuadro 1; Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016).

Cuadro 1 Características generales de las subcuencas consideradas en el estudio. 

Subcuenca Clave Perímetro (km) Área (km2 ) Elevación máx. (m) Elevación mín. (m) Pendiente media (%)
El Oro RH36Cg 276.95 2445.27 3140 1800 28.49
San Esteban RH36Cf 177.59 716.54 3140 1800 37.83
De Lobos RH36Ce 166.91 515.11 3260 1700 37.91
Matalotes RH36Cd 186.84 891.90 2980 1660 34.82
Sextín RH36Cc 216.29 451.06 2700 1639 29.48

El gradiente altitudinal en la zona de estudio oscila entre 1,600 y 3,260 m, con pendiente media de 33 %. Específicamente, para la subcuenca Sextín se hizo una delimitación autónoma, debido a que la estación de aforo se encuentra en una zona intermedia y la superficie total no representaba el escurrimiento real en la zona de estudio (Figura 2). La estación hidrométrica utilizada para la delimitación de la cuenca corresponde a la estación Sardinas (clave 36071), localizada en el municipio de San Bernardo a 1,639 m de altitud (26° 5’ 3’’ latitud norte y 105° 33’ 57’’ longitud oeste; CONAGUA, 2016b).

Figura 2 Modelo digital de elevación de la zona de estudio. 

Información climatológica e hidrométrica

Para el modelo hidrológico se utilizaron series de tiempo históricas de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y nubosidad, todas a escala mensual. Se consultaron dos fuentes de información climatológica: las estaciones provistas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de la red de estaciones automatizadas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2016). De la primera, se realizó un análisis de consistencia y homogeneidad de la información contenida en 11 estaciones climatológicas presentes dentro y fuera de la zona de estudio, de las cuales se utilizaron cuatro estaciones. Referente a la segunda fuente, solamente se utilizó una estación climatológica: Puerta de Cabrera (Cuadro 2; IMTA, 2009). Cabe mencionar que la estación mencionada anteriormente únicamente se utilizó para parametrizar el modelo hidrológico WEAP; sin embargo, no se consideró en la generación de escenarios climáticos debido a su período corto de información.

Cuadro 2 Estaciones climáticas consideradas en el estudio. 

Estación climatológica Latitud Longitud Altitud Primer dato Último dato
Cendradillas 26° 16’ 58’’ 106° 00’ 38’’ 2,500 01/1961 01/2008
Ciénega de Escobar 25° 36’ 03’’ 105° 44’ 47’’ 2,144 04/1965 01/2009
Guanaceví 25° 55’ 59’’ 105° 57’ 06’’ 2,300 06/1922 01/2009
Sardinas 26° 05’ 03’’ 105° 33’ 56’’ 1,639 05/1970 05/2009
Puerta de cabrera 26° 03’ 26.9’’ 105° 15’ 19.3’’ 1,911 06/2006 01/2017

Los datos faltantes de las estaciones se calcularon con un generador climático (Esquivel, Cerano, Sánchez, López, & Gutiérrez, 2015); de estas estaciones la información utilizada fue temperatura y precipitación. Las variables humedad relativa y velocidad de viento se adquirieron de la estación automatizada Puerta de Cabrera, en el municipio de Indé perteneciente a la red de estaciones meteorológicas del INIFAP (INIFAP, 2016). Los porcentajes de fracción de nubosidad se ingresaron de forma empírica. La información hidrométrica ingresada al modelo corresponde a la estación 36071 Sardinas, de 1971 a 2004, obtenida del Banco Nacional de Aguas Superficiales (BANDAS; CONAGUA, 2016b).

Uso de suelo y vegetación

La parametrización de uso del suelo y la vegetación (cobertura) presentes en cada subcuenca se hizo con la Serie III de INEGI escala 1:250,000. De lo anterior, se obtuvo que la cuenca de estudio está compuesta de bosque de coníferas (47.6 %), bosque de encino (26 %), pastizal (16.9 %), vegetación inducida (4.7 %), aprovechamiento agrícola-pecuario-forestal (IAPF; 4.5 %) y suelo desnudo (0.3 %). El modelo WEAP no requiere la entrada de datos específicos de parámetros de suelo (por ejemplo propiedades físicas), pero sí necesita: coeficiente de cultivo (Kc), capacidad de almacenamiento de agua en la zona radicular (Sw), capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda (Dw), factor de resistencia a la escorrentía (RRF), conductividad de zona de raíces (Ks), conductividad de zona profunda (Kd), dirección preferencial de flujo (f), nivel de humedad inicial en zona de raíces (Z1) y nivel de humedad inicial en zona profunda (Z2). Estos valores se ingresaron porcentualmente o absoluta. Los ajustes realizados en dichas variables se efectúan considerando los rangos establecidos por el mismo modelo y de otros esquemas hidrológicos similares a la cuenca de estudio (Flores-López, Galaitsi, Escobar, & Pukey, 2016).

Descripción y parametrización de WEAP

El WEAP permite a los usuarios crear modelos específicos, los cuales pueden calcular cambios hidrológicos considerando alteraciones producidas por condiciones ambientales o infraestructura (Flores-López et al., 2016).

Yates, Sieber, Purkey, Hubber-Lee, y Galbraith (2005a, 2005b) y Yates et al. (2007)describen el WEAP como un modelo continuo configurado como un set de subcuencas contiguas que cubren toda la extensión de la cuenca de análisis. Un set homogéneo de datos climáticos (precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento) es utilizado en cada subcuenca, las cuales se encuentran divididas en diferentes tipos de cobertura/uso de suelo (Centro de Cambio Global [CCG], 2009).

Dentro del sistema, un modelo cuasi físico unidimensional, con dos receptáculos de balance de agua para cada tipo de cobertura/uso de suelo, reparte el agua entre escorrentía superficial, infiltración, evaporación, flujo base y percolación. Los datos de cada área se suman para obtener los valores agregados en una subcuenca. En cada tiempo de corrida del modelo, el WEAP calcula primero los flujos hidrológicos, que son traspasados a los ríos y acuíferos asociados (Figura 3). Para el cálculo de evapotranspiración, el modelo utiliza intrínsecamente la ecuación de Penman-Monteith (Sieber & Purkey, 2015).

Figura 3 Elementos hidrológicos modelados en el WEAP (Centro de Cambio Global [CCG], 2009). §ET: evapotranspiración, PET: evapotranspiración potencial, Z1: nivel de humedad inicial en zona de raíces, Z2: nivel de humedad inicial en zona profunda.  

El WEAP requiere la entrada de datos climatológicos y de cobertura vegetal para estimar los componentes del balance hidrológico para cada unidad hidrológica espacial básica que tiene que ser identificada en el modelo. Estas unidades básicas corresponden a las zonas de captación, denominadas en el modelo como catchments (CCG, 2009).

La resolución de los catchments en el WEAP puede ser ajustada con base en la densidad de estaciones climáticas disponibles. En regiones con escasa información, el número de unidades hidrológicas puede ser menor; sin embargo, permite conservar la representatividad de la cuenca en su conjunto (Flores-López et al., 2016).

Los datos climáticos requeridos para realizar la modelación son precipitación, temperatura, humedad, viento, punto de derretimiento, punto de congelamiento, latitud, y cantidad inicial de nieve (en caso de que esta variable sea relevante; CCG, 2009). Adicionalmente, son necesarios datos de caudales en estaciones de medición para poder comparar los resultados del modelo y realizar calibraciones.

Calibración del modelo

La cuantificación de las diferencias entre los datos observados y los generados ayuda a estimar el grado de confiabilidad de los resultados del modelo. La modificación de ciertas condiciones en el sistema permite ajustar los valores del modelo a los reales. En este caso, las variables que se cambiaron en el modelo y que mostraron sensibilidad en los resultados fueron: factor de resistencia a la escorrentía (RRF), dirección preferencial de flujo (f), nivel de humedad inicial en zona de raíces (Z1) y nivel de humedad inicial en zona profunda (Z2). Los ajustes realizados en dichas variables se hicieron considerando los rangos establecidos por el modelo y por otros esquemas hidrológicos similares a la cuenca de estudio (Flores-López et al., 2016).

En el presente estudio, no se validó el modelo, ya que el objetivo del trabajo es encontrar la mejor eficiencia predictiva del modelo con base en los escurrimientos observados, más no realizar proyecciones. Se utilizó uso de suelo y vegetación, con el propósito de que los datos medidos de escurrimiento representen, lo más cercano posible, la cobertura vegetal que en su momento existió. No obstante, para medir la eficiencia predictiva del modelo se utilizaron algunos indicadores frecuentemente usados en modelación hidrológica (Ahmed, 2012), mismos que se enlistan a continuación:

Porcentaje de BIAS (% BIAS)

Este indicador se puede concebir como el promedio de los residuales de una fracción del caudal promedio (Ecuación 1). También es equivalente al error del volumen de flujo acumulado en relación con el volumen observado, el cual normalmente se conoce como error de balance hídrico en la literatura de modelación hidrológica. En general, valores bajos de % BIAS indican mejor eficiencia del modelo.

(1)

Coeficiente de regresión (R2)

Expresa la fortaleza de asociación entre dos variables. Cuando R 2 = 1 indica una relación positiva perfecta entre dos variables, pero no es un garante automático de una buena simulación, ya que es insensible a adiciones y a diferencias proporcionales entre el tiempo observado y predicho.

(2)

Coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE)

Este coeficiente ha sido utilizado ampliamente por modeladores hidrológicos. El NSE puede ser considerado como el cociente de la raíz del error cuadrático medio para la varianza de los datos observados, sustraídos en la unidad. El valor de NSE varía de - ∞ a 1, siendo 1 el valor óptimo. Generalmente, entre 0 y 1 son considerados aceptables, mientras que valores < 0 indican que el promedio observado es mejor predictor que el simulado; lo que implica que la eficiencia del modelo es inaceptable.

(3)

Escenarios de cambio climático

Para obtener los escenarios regionalizados futuros de cambio climático se utilizó el generador climático LARS-WG v4.0. Este generador estocástico crea datos diarios de tiempo de un sitio particular con las mismas características estadísticas de la serie real de la estación (Camargo-Bravo & García-Cueto, 2012).

Los escenarios climáticos utilizados se crearon mediante Modelos Climáticos Regionalizados para México (MCRM), por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, y contemplan horizontes de tiempo denotados como 2020s y 2050s, que comprenden promedios de 30 años (2010-2039 para 2020s, 2040-2069 para 2050s; Conde-Álvarez & Gay-García, 2008). Para este estudio, se crearon series sintéticas futuras de los escenarios de cambio climático: A2 y A1B, del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), para los años 2020s y 2050s. El primero se caracteriza por un aumento continuo de la población, pero con crecimiento económico menor al de otros escenarios; además, mantiene un aumento elevado de las emisiones de gases invernadero. El segundo describe un mundo con crecimiento económico rápido, alcanzando su población máxima a mediados de este siglo; adopta tecnologías más eficientes y hace un balance en el uso de fuentes de energía.

Resultados y discusión

En México, se han realizado diversos estudios de sistemas hidrológicos basados en el programa de simulación WEAP. Entre ellos destaca el realizado para la cuenca del río Guayalejo-Tamesí en Tamaulipas, México, que consistió en la modelación de los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua para uso doméstico, industrial y agrícola. Los resultados obtenidos indicaron vulnerabilidad mayor por parte del sector agrícola ante el cambio climático para los escenarios de emisiones A2 y B2 (Sánchez-Torres, Ospina-Noreña, Gay-García, & Conde, 2009); este último menos adverso a satisfacer la demanda de agua de la región. Otra aplicación en México con el WEAP fue en la cuenca del río Grande/Bravo (Sandoval-Solís & McKinney, 2009); no obstante, el desarrollo de políticas públicas en relación con el manejo del recurso hídrico es escaso en el país.

Para la cuenca en estudio, la Figura 4 muestra los datos observados y simulados por el modelo. Se puede observar que la simulación global en el período de calibración (1971-2004) es aceptable e indica la capacidad del modelo para predecir, en general, la respuesta hidrológica de la cuenca.

Figura 4 Flujo observado y simulado por el modelo. 

La curva de duración de caudales realizada es representativa del régimen de caudales medios de la corriente, por lo que puede ser utilizada para pronosticar el comportamiento del régimen futuro en la cuenca analizada (Figura 5).

Figura 5 Curva de duración de caudales basada en escurrimientos mensuales. 

El valor del NSE fue de 0.81 y el de % BIAS de 12.1, considerados muy bueno y satisfactorio, respectivamente (Moriasi et al., 2007); mientras que el R2 fue de 0.81.

Referente a los escenarios futuros de cambio climático obtenidos, tanto para la temperatura máxima (Tmáx) como para la mínima (Tmín), en las cuatro estaciones analizadas, se proyectaron incrementos de 0.6 a 1.3 °C y de 0.7 a 1.6 °C, respectivamente. Lo anterior considerando ambos escenarios analizados en los 2020s. En lo que respecta a la precipitación pluvial (PP), los resultados indicaron un aumento de 30 a 70 mm en promedio para las estaciones inmersas en la cuenca; salvo para Guanaceví que arrojó disminuciones (3 %) respecto del promedio histórico (Cuadro 3).

Cuadro 3 Estaciones climatológicas analizadas en el periodo proyectado (2020s). 

Variable Escenario Estaciones climatológicas
Cendradillas Ciénega de escobar Guanaceví Sardinas
Tmáx* (°C) Histórico 21.5 22.9 23.2 25.8
A1B 22.8 23.6 24.3 26.6
A2 22.7 23.5 24.3 26.6
Tmín (°C) Histórico 1.9 6.4 7.2 6.3
A1B 3.5 7.1 8.0 7.4
A2 3.5 7.1 8.0 7.4
PP (mm) Histórico 585 580 650 486
A1B 618 607 647 555
A2 605 594 634 549

*Tmáx: temperatura máxima, Tmín: temperatura mínima, PP: precipitación pluvial, A1B: escenario con crecimiento económico rápido, A2: escenario con incremento continuo de la población.

Para el segundo periodo proyectado (2050s), la Tmáx presentó un incremento de 1.5 a 2.1 °C y la Tmín de 1.5 a 2.4 °C, considerando los escenarios A2 y A1B. Los resultados de la PP mostraron un aumento de 12 a 60 mm en promedio para las estaciones de la cuenca; excepto para Guanaceví que arrojó disminuciones (2.8 %) en su valor promedio respecto del histórico (Cuadro 4).

Cuadro 4 Estaciones climatológicas analizadas en el periodo proyectado (2050s). 

Variable Escenario Estaciones climatológicas
Cendradillas Ciénega de escobar Guanaceví Sardinas
Tmáx* (°C) Histórico 21.5 22.9 23.2 25.8
A1B 23.6 24.4 25.2 27.5
A2 23.6 24.4 25.2 27.4
Tmín (°C) Histórico 1.9 6.4 7.2 6.3
A1B 4.3 7.9 8.8 8.2
A2 4.3 7.9 8.8 8.2
PP (mm) Histórico 585 580 650 486
A1B 610 599 640 546
A2 599 592 632 546

*Tmáx: temperatura máxima, Tmín: temperatura mínima, PP: precipitación pluvial, A1B: escenario con crecimiento económico rápido, A2: escenario con incremento continuo de la población.

Cabe mencionar la Tmáx, Tmín y PP mantienen un comportamiento similar en ambos periodos y escenarios analizados, respectivamente. Sin embargo, la Tmín anual muestra un rango más amplio que la Tmáx anual entre lo observado y lo generado, tanto para los 2020s como para los 2050s; lo que puede sugerir que la amplitud térmica tenga decrementos de manera general. En términos de cambio climático, se debe considerar que oscilaciones de temperaturas impactan de manera positiva o negativa diversos sistemas y procesos (Landa, Magaña, & Neri, 2008).

Asimismo, la magnitud de los incrementos proyectados en temperatura aumenta entre más lejano sea el plazo y entre escenarios de emisiones de gases efecto invernadero (GEI); a mayor emisiones consideradas mayor es el incremento de la temperatura (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Instituto Nacional de Ecología [SEMARNAT-INE], 2009). Para el caso de la PP acumulada anual, el ensamble de proyecciones indica que las lluvias disminuirán en gran parte del país hacia mediados y finales del presente siglo (SEMARNAT-INE, 2009).

La dispersión entre experimentos es muy amplia, lo que refleja la gran incertidumbre en las proyecciones de lluvia. Contrario a lo reportado por la SEMARNAT-INE (2009), los resultados mostraron incrementos en 75 % de las estaciones analizadas. Por otro lado, para evaluar el impacto de los escenarios climáticos en el balance hídrico de la cuenca, la parte climática dentro del esquema hidrológico se sustituyó por la serie de datos generados por LARS-WG para cada estación; mientras que los demás parámetros del modelo se mantuvieron constantes (Figura 6).

Figura 6 Flujo modelado para los escenarios regionalizados de cambio climático A2 y A1B. 

El escenario A1B, en el periodo 2020s, proyectó un incremento en el gasto medio anual de la cuenca de 9.6 %; mientras que para el A2 fue de 3 %. Lo anterior como efecto del posible aumento de las precipitaciones en las estaciones analizadas. En el segundo periodo analizado (2050s), el escenario A1B mostró 4.2 % más en el gasto promedio anual; sin embargo, el A2 reflejó una disminución de 3.3 %, considerando las precipitaciones obtenidas por el generador climático. Los valores históricos promedio observados para los escurrimientos en la cuenca fueron de 523.5 Mm3, por lo que, en términos generales, asumiendo un aumento en la PP, el modelo predijo el incremento en el escurrimiento para ambos escenarios.

Conclusiones

Las proyecciones de los escenarios climáticos regionalizados proyectaron aumento en las tres variables analizadas para la mayoría de las estaciones climatológicas de la cuenca (temperatura mínima, máxima y precipitación). Se prevé un incremento de 1 °C debido a los impactos potenciales que pudieran repercutir en términos de requerimientos hídricos de cultivos, especies forestales, etc.

El aumento en la precipitación, no necesariamente se considera una buena condición, teniendo en cuenta la temporalidad en la cual pudiera ocurrir. Asimismo, se proyecta un incremento del escurrimiento para los dos periodos analizados (2020s y 2050s); sin embargo, los análisis subsecuentes necesitan evaluar el impacto que éste podría tener en procesos como la erosión. Se recomienda hacer más estudios con otros modelos climáticos que permitan realizar comparaciones y determinar las tendencias para una mejor comprensión y análisis de los riesgos futuros pro efectos de las variaciones climáticas.

References

Adgolign, T. B., Srinivasa-Rao, G. V. R., & Abbulu, Y. (2016). WEAP modeling of surface water resources allocation in Didessa Sub-Basin, West Ethiopia. Sustainable Water Resources Management, 2(1), 55-70. doi: 10.1007/s40899-015-0041-4 [ Links ]

Ahmed, F. (2012). A hydrologic model of kemptville basin-calibration and extended validation. Water Resources Management, 26(9), 2583-2604. doi: 10.1007/s11269-012-0034-0 [ Links ]

Amisigo, B. A., McCluskey, A., & Swanson, R. (2015). Modeling impact of climate change on water resources and agriculture demand in the volta basin and other basin systems in Ghana. Sustainability, 7(6), 6957-6975. doi: 10.3390/su7066957 [ Links ]

Brauman, K. A., Daily, G. C., Duarte, T. K., & Mooney, H. A. (2007). The nature and value of ecosystem services: an overview highlighting hydrologic services. Annual Review of Environment and Resources, 32, 61-63. doi: 10.1146/annurev.energy.32.031306.102758 [ Links ]

Camargo-Bravo, A., & García-Cueto, R. O. (2012). Evaluación de dos modelos de reducción de escala en la generación de escenarios de cambio climático en el Valle de Mexicali en México. Información Tecnológica, 23(3), 11-20. doi: 10.4067/S0718-07642012000300003 [ Links ]

Centro de Cambio Global (CCG). (2009). Guía metodológica: Modelación hidrológica y de recursos hídricos con el modelo WEAP. Santiago, Boston: Universidad Católica de Chile, Stockholm Environment Institute. Retrieved from https://www.mpl.ird.fr/divha/aguandes/doc/ref-cur/Guia%20modelacion%20WEAP%20Espanol-borrador-2009-04.pdfLinks ]

Chen, M., Izady, A., & Abdalla, O. A. (2017). An efficient surrogate-based simulation-optimization method for calibrating a regional MODFLOW model. Journal of hydrology, 544, 591-603. doi: 10.1016/j.jhydrol.2016.12.011 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2016a). Banco nacional de datos de aguas superficiales. México: Author. Retrieved from http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Portada%20BANDAS.htmLinks ]

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2016b). Sistema de información Geográfica de acuíferos y cuencas. México: Author. Retrieved from http://sigagis.conagua.gob.mx/aprovechamientos/Links ]

Conde-Álvarez, A. C., & Gay-García, C. (2008). Guía para la generación de escenarios de cambio climático a escala regional. Ciudad de México: Centro de Ciencias de la Atmósfera. UNAM. Retrieved from http://www.atmosfera.unam.mx/cclimat/Taller_CCA_INE_dic08/Guia_escenarios.pdfLinks ]

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2016). Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales de la RH36. México: Author . Retrieved from http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5428971&fecha=08/03/2016Links ]

Dunea, D., Iordache, S., Dinca, N., Casadei, S., Petrescu, N., & Nitu, I. (2016). Considerations regarding the agronomical variables associated to the performances of SWAT model simulatios in the Romanian eco-climatic conditions. Agriculture and Agricultural Science Procedia, 10, 83-93. doi: 10.1016/j.aaspro.2016.09.020 [ Links ]

Duque-Yaguache, L. F., & Vázquez-Zambrano, R. F. (2015). Modelación de la oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del suelo. Aqua-LAC, 7(1), 63-76. Retrieved from http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/08Modelaciondelaofertahidircaenunacuencademontana.pdfLinks ]

Esquivel, A. G., Cerano, P. J., Sánchez, C. I., López, S. A., & Gutiérrez, O. G. (2015). Validación del modelo ClimGen en la estimación de variables de clima ante escenarios de datos faltantes con fines de modelación de procesos. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(4), 117-130. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222015000400008Links ]

Flores-López, F., Galaitsi, S. E., Escobar, M., & Pukey, D. (2016). Modeling of andean páramo ecosystems’ hydrological response to environmental change. Water, 8(3), 94-111. doi: 10.3390/w8030094 [ Links ]

Güitrón, P. (2007). Evaluación del manejo del agua en la subcuenca del río Guanajuato: aplicación del modelo WEAP 21. Monterrey, Nuevo León: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. [ Links ]

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2009). Extractor rápido de información climatológica v. 3.0 (ERIC III). Base de datos y software. Morelos, México: Author . Retrieved from https://www.imta.gob.mx/es/productos/software/eric-iii-version-3-2-extractor-rapido-de-informacion-climatolo-detailLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas. México: Author . Retrieved from http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/#Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2016). Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas Automatizadas INIFAP. México: Author . Retrieved from http://clima.inifap.gob.mx/LNMySR/Estaciones/ConsultaDiarios15Min?Estado=9&Estacion=35874Links ]

Isik, S., Kalin, L., Schoonover, J. E., Srivastava, P., & Lockaby, B. G. (2013). Modeling effects of changing land use/cover on daily streamflow: an artificial neural network and curve number based hybrid approach. Journal of Hydrology, 485, 103-112. doi: 10.1016/j.jhydrol.2012.08.032 [ Links ]

Johannsen, I. M., Hengst, J. C., Goll, A., Höllermann, B., & Diekkruger, B. (2016). Future of water supply and demand in the middle draa valley, Morocco, under climate and land use change. Water, 8(8), 313-332. doi: 10.3390/w8080313 [ Links ]

Johnston, R., & Smakhtin, V. (2014). Hydrological modeling of large river Basins: how much is enough? Water Resources Management, 28(10), 2695-2730. doi: 10.1007/s11269-014-0637-8 [ Links ]

Lalika, M. C. S., Meire, P., Ngaga, Y. M., & Chang’a, L. (2014). Understanding watershed dynamics and impacts of climate change and variability in the Pangani River Basin, Tanzania. Ecohydrology Hydrobiology,15 (1), 26-38. doi: 10.1016/j.ecohyd.2014.11.002 [ Links ]

Landa, R., Magaña, V., & Neri, C. (2008). Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Ciencias de la Atmósfera y Universidad Nacional Autónoma de México. Retrieved from http://coclima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/presentacion.pdfLinks ]

Loyer, J. Y., Estrada, J., Jasso, R., & Moreno, L. (1993). Estudio de los factores que influencian los escurrimientos y el uso de agua en la región hidrológica 36. México: Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación-Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. Retrieved from http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers09-03/010005073.pdfLinks ]

Martínez-Austria, P. F., & Patiño-Gómez, C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Tecnología y Ciencias del Agua, 3(1), 5-20. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n1/v3n1a1.pdfLinks ]

Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Van Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D., & Veith, T. L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. American Society of Agricultural and Biological Engineer, 50(3), 885-900. Retrieved from http://swat.tamu.edu/media/90109/moriasimodeleval.pdfLinks ]

Sánchez-Cohen, I. (2005). Fundamentos para el aprovechamiento integral del agua. Gómez Palacio, Durango, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. [ Links ]

Sánchez-Torres, E. G., Ospina-Noreña, J. E., Gay-García, C., & Conde, C. (2009). Vulnerability of water resources to climate change scenarios. Impacts on the irrigation districts in the Guayalejo-Tamesí river Basin, Tamaulipas, México. Atmósfera, 24(1), 141-155. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-62362011000100010Links ]

Sandoval-Solís, S., & McKinney, D. C. (2009). Hydrological Feasibility of Environmental Flows in the Rio Grande/Bravo Basin. World Environmental and Water Resources Congress (pp. 4927-4937). Kansas, EE. UU.: American Society of Civil Engineers. [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) - Instituto Nacional de Ecología (INE). (2009). Cuarta comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. México: Author . Retrieved from http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc4s.pdfLinks ]

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). (1970). Región hidrológica No 36, zona de los ríos Nazas y Aguanaval, Boletín hidrológico No 35, Tomo I. México: Author . [ Links ]

Sieber, J., & Purkey, D. (2015). WEAP water evaluation and planning system user guide. EE. UU.: Stockholm Environment Institute, U.S. Center. [ Links ]

Yates, D., Purkey, D., Sieber, J., Huber-Lee, A., Galbraith, H., West, J., & Herrod-Julius, S. (2007). A physically-based, water resource planning model of the Sacramento Basin, California USA. ASCE Journal of Water Resources Planning and Management. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Susan_Julius/publication/237445964_A_physically-based_water_resource_planning_model_of_the_Sacramento_Basin_California_USA/links/5450f6f60cf24e8f7376ae54.pdfLinks ]

Yates, D., Sieber, J., Purkey, D., Huber-Lee, A., & Galbraith, H. (2005a). WEAP21-A demand, priority, and preference-driven water planning model, part 1: model characteristics. Water International, 30(4), 487-500. doi: 10.1080/02508060508691893 [ Links ]

Yates, D., Sieber, J., Purkey, D., Huber Lee, A., & Galbraith, H. (2005b). WEAP21-A demand, priority, and preference driven water planning model, part 2: aiding freshwater ecosystem service evaluation. Water International, 30(4), 501-512. doi: 10.1080/02508060508691894 [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2016; Aprobado: 14 de Marzo de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License