SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Modelación hidrológica para medir el impacto del cambio climático en la cuenca del río Yaqui índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería agrícola y biosistemas

versão On-line ISSN 2007-4026versão impressa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.13 no.1 Chapingo Jan./Jun. 2021  Epub 13-Jun-2022

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2021.02.035 

Artículo científico

Variación espacio-temporal de la evapotranspiración de referencia a partir de métodos empíricos en Chihuahua, México

Augusto Omar Villa-Camacho1 
http://orcid.org/0000-0002-6344-8924

Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata2 
http://orcid.org/0000-0002-5094-0469

Osías Ruíz-Álvarez3 
http://orcid.org/0000-0003-3400-3528

Alberto González-Sánchez2  * 
http://orcid.org/0000-0001-7880-2909

José Antonio Quevedo-Tiznado2 
http://orcid.org/0000-0001-6963-2012

Laura Maleni Ordoñez-Hernández1 
http://orcid.org/0000-0003-4917-2009

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ingeniería Agrohidráulica. Av. Universidad s/n, Ciudad San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla, C. P. 73965, MÉXICO.

2Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac, núm. 8532, Jiutepec, Morelos, C. P. 62550, MÉXICO.

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro de Chiapas (CECECh). Carretera Ocozocoautla-Cintalapa km 3, Ocozocoautla, Chiapas, C. P. 29140, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

La evapotranspiración es clave en la gestión de zonas agrícolas áridas. En Chihuahua, el volumen de agua de riego se asigna a partir de la evapotranspiración de referencia (ETo) calculada con métodos empíricos y extrapolada a la superficie agrícola, lo que es inexacto. La alternativa es calcular la variabilidad de la ETo mediante interpolación espacial.

Objetivo:

Analizar la variabilidad espacio-temporal de ETo a partir de métodos empíricos e interpolación espacial en Chihuahua, México.

Metodología:

Se utilizaron registros de 33 estaciones meteorológicas del periodo 1960-2013 y siete métodos de estimación de la ETo. Los resultados se compararon con el método Penman-Monteith, modificado por la FAO (PMMF), mediante un análisis ANOVA (P ≤ 0.05), y se elaboraron superficies homogéneas de la ETo a partir de los valores puntuales mediante interpolación espacial.

Resultados:

El método Hargreaves (R2 = 0.91, CME = 1.16 y EM = -0.69 mm·día-1) presentó un menor sesgo respecto a PMMF. Los valores de ETo oscilaron de 2.5 a 7.1 mm·día-1 en dirección oeste-este, con valores máximos en zonas bajas y mínimos en altas, lo que mostró la influencia de la sierra madre occidental en la ETo. Dicha característica resaltó en los meses cálidos (junio a septiembre).

Limitaciones del estudio:

El uso de datos estimados requiere validación en campo.

Originalidad:

Estimación de la ETo con siete métodos empíricos y uno de interpolación espacial para extrapolar valores a zonas con datos escasos.

Conclusiones:

El método Hargreaves permite estimar la variabilidad espacio-temporal de la ETo en grandes extensiones y zonas con información meteorológica limitada.

Palabras clave requerimientos hídricos; Hargreaves; Penman-Monteith modificado; semi-árido; interpolación espacial

Abstract

Introduction:

Evapotranspiration is key in the management of arid agricultural areas. In Chihuahua, the volume of irrigation water is based on reference evapotranspiration (ETo) calculated with empirical methods and extrapolated to the cropped area, which is inaccurate. The alternative is to calculate ETo variation by spatial interpolation.

Objective:

To analyze the spatio-temporal variation of ETo using empirical methods and spatial interpolation in Chihuahua, Mexico.

Methodology:

Records from 33 meteorological stations from 1960-2013 and seven ETo estimation methods were used. The results were compared with the Penman-Monteith method, modified by FAO (PMMF), ANOVA analysis (P ≤ 0.05), and homogeneous ETo surfaces built from the point values by spatial interpolation.

Results:

The Hargreaves method (R2 = 0.91, RMSE = 1.16 and ME = -0.69 mm-day-1) had a smaller bias with respect to PMMF. ETo values ranged from 2.5 to 7.1 mm-day-1 in a west-east direction, with maximum values at low elevations and minimum values at high elevations, which showed the influence of the Sierra Madre Occidental on ETo. This characteristic was most noticeable in the warm months (June to September).

Limitations of the study:

The use of estimated data needs field validation.

Originality:

The ETo estimation with seven empirical methods and one spatial interpolation method to extrapolate values to areas with scarce meteorological data.

Conclusions:

The Hargreaves method allows estimating the spatio-temporal variation of ETo in large extensions and areas with limited meteorological information.

Keywords water requirements; Hargreaves; modified Penman-Monteith; semi-arid; spatial interpolation

Introducción

La evapotranspiración comprende la pérdida de agua de los cultivos por transpiración y del suelo por evaporación, por lo que es una variable clave en la elaboración de calendarios de riego y la optimización de los recursos hídricos (Santiago-Rodríguez et al., 2018). La evapotranspiración que ocurre en una superficie con vegetación está en función de las condiciones meteorológicas del área, así como de las características anatómicas y fisiológicas de la vegetación (Allen et al., 1994).

La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia que ocurre sin restricciones de agua se denomina evapotranspiración de referencia (ETo). Dicha superficie corresponde a un cultivo hipotético de pasto o alfalfa (con características específicas) donde se asume que los únicos factores que lo afectan son los parámetros meteorológicos, por lo que se puede calcular a partir de observaciones del tiempo atmosférico (Allen et al., 1998). La ETo se puede medir con métodos directos como lisímetros, torres de eddy-covariance, evapotranspirómetros y tanques evaporímetros (Mauder et al., 2018); o estimar con métodos indirectos o empíricos que, por lo general, obedecen a ecuaciones o modelos obtenidos por regresión. En el primer caso se requiere equipo especializado y personal calificado para su manejo, lo que resulta costoso y dificulta su implementación en las zonas agrícolas.

Entre los métodos empíricos para estimar la ETo destaca, por su precisión, el de Penman-Monteith modificado por la FAO (PMMF) (Allen et al., 1998); sin embargo, este método está limitado a áreas geográficas compactas y requiere gran cantidad de datos meteorológicos (Toro-Trujillo et al., 2015), como humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, los cuales con frecuencia no están disponibles en las estaciones meteorológicas convencionales de México (Lavado et al., 2015). Una alternativa es utilizar métodos empíricos menos sofisticados que se alimentan de variables meteorológicas más asequibles y extrapolan los resultados puntuales a extensiones más grandes con ayuda de métodos geoestadísticos de interpolación espacial (Aragón-Hernández et al., 2019; Greenough & Nelson, 2019). Las estimaciones indirectas de ETo permiten llenar la brecha de información faltante en torno a esta variable meteorológica de gran importancia hidroagrícola.

Chihuahua, ubicado al norte de la República Mexicana, es un estado de clima árido y semi-árido con una precipitación promedio de 252 a 482 mm·año-1 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2017), por lo que el agua es un recurso escaso. Pese a estas condiciones, en el estado se cultivan cerca de 597 000 ha bajo riego y 443 000 ha bajo temporal. Los principales cultivos con modalidad de riego son el algodón (con 166 mil ha en el ciclo primavera-verano) y el trigo de grano (con 8 mil ha en el periodo otoño-invierno) (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2018).

Las extensas superficies agrícolas de Chihuahua se cultivan bajo riego en distritos y unidades de riego, donde la designación del volumen de agua está a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Cada año, la demanda de agua de riego se calcula a partir de estimaciones de la ETo realizadas con métodos empíricos; posteriormente, dichas estimaciones se extrapolan al resto de la superficie agrícola sin considerar la variabilidad espacial, lo cual da lugar a errores y sobreestimaciones. Algunos cálculos de ETo realizados con el método de PMMF sugieren que en Chihuahua los valores oscilan de 100 a 270 mm·mes-1 (Ruíz-Álvarez et al., 2014) o de 3.5 a 8.5 mm·día-1 (Lozoya et al., 2014), con los valores más altos en junio.

De forma similar, Campos-Aranda (2005) estimó que los valores de la ETo en Chihuahua oscilan de 60 mm·mes-1 en enero y de 200 mm·mes-1 en junio, con un R2 de 0.96 al comparar Hargreaves-Samani con PMMF. Estos valores indican una fuerte demanda de los recursos hídricos en dicha región, la cual se agrava en las zonas agrícolas por el gran consumo de agua y la baja eficiencia de aplicación del agua de riego.

A pesar de los esfuerzos descritos, en aras de conocer y satisfacer las necesidades de agua de los cultivos en el estado de Chihuahua, la baja disponibilidad de información climática es una limitante para cuantificar y analizar la variabilidad espacio temporal de la ETo. Las estimaciones precisas de la ETo que incorporen la variabilidad espacio-temporal contribuyen a mejorar la asignación de recursos hídricos, en especial en zonas agrícolas donde el recurso es escaso y es imprescindible lograr un uso más eficiente. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad espacio-temporal de la ETo estimada a partir de métodos empíricos e interpolación espacial, esto mediante observaciones meteorológicas disponibles para el estado de Chihuahua.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estado de Chihuahua se localiza en la región norte-centro de México (31° 47’ 04” y 25° 33’ 32” de latitud norte, y 103° 18’ 24” y 109° 04’ 30” de longitud oeste). Chihuahua representa el 12.6 % del territorio nacional y colinda al noreste con Estados Unidos de América, al este con Coahuila de Zaragoza y Durango, al sur con Durango y Sinaloa, y al oeste con Sonora y Sinaloa (Figura 1). El territorio posee cuatro tipos de clima: muy seco (40 %), seco y semiseco (33 %), templado-subhúmedo (24 %) y cálido-subhúmedo (3 %). La temperatura media anual es de 17 °C y la precipitación promedio anual es de 500 mm (INEGI, 2017).

Figura 1 Área de estudio y ubicación de estaciones meteorológicas. 

Información meteorológica y su procesamiento

Las observaciones diarias de temperatura y precipitación se obtuvieron de 33 estaciones meteorológicas administradas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) (CONAGUA-SMN, 2019) para el periodo 1960-2013 (Figura 1, Cuadro 1). Esta serie de datos incluye una depuración de datos atípicos, la cual es realizada por el personal del SMN. Además, los datos se sometieron a la prueba de curva de doble masa, donde cada estación se comparó con estaciones circundantes para verificar su consistencia, tal como lo recomiendan Gao et al. (2017), Ruíz-Álvarez et al. (2020) y Searcy y Hardison (1960), y se encontró que todas las observaciones fueron consistentes. También se realizó una prueba de homogeneidad mediante el paquete PROCLIMDB desarrollado para el programa R (Štěpánek et al., 2009), el cual funciona de manera similar a CLIMATOL (Guijarro, 2016). Este análisis mostró que la información climática de todas las estaciones utilizadas es homogénea.

Cuadro 1 Estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio. 

Clave Nombre X Y Altura (m s. n. m. )
8004 Bachiniva 279793 3184779 2 017
8044 Delicias (DGE) 454499 3118802 1 173
8049 Luis L. León 469634 3205655 1 080
8052 El Mulato 580642 3251948 774
8059 El Tintero 261240 3239694 2 450
8077 Guzmán 266606 3456205 1 200
8081 Jiménez (DGE) 508255 3001202 1 370
8084 Ascensión (DGE) 784950 3444124 1 323
8085 La Boquilla 459332 3046747 2 119
8099 Majalca 355108 3187042 1 155
8102 Meoqui (DGE) 452598 3126841 1 932
8142 Temosachi (OBS) 225463 3205714 1 290
8153 Valle de Zaragoza (DGE) 420266 3037025 1 350
8156 Villa Coronado 484089 2957493 1 516
8162 Camargo (DGE) 481928 3063984 1 250
8185 Presa Chihuahua (DGE) 385906 3162376 1 548
8194 Villa López 496418 2986779 1 424
8202 Presa Francisco I. Madero 438397 3115883 1 242
8213 Juárez (DGE) 359194 3512179 1 135
8215 Las Chepas 280632 3178510 2 076
8219 Peñitas 782536 3239399 2 135
8243 Tejolocachi (DGE) 236606 3184348 1 920
8247 Coyame (DGE) 475756 3257869 1 220
8254 Ojinaga (DGE) 558128 3269074 800
8270 La Mesa 405939 3183250 1 250
8298 Dublan 218328 3375014 1 440
8311 Colina 463341 3050423 1 214
8326 Presa Abraham González 258236 3155235 2 000
5039 Sierra Mojada 628631 3018733 1 256
10037 La Huerta, Topia 328890 2806268 670
26001 Agua Prieta 638065 3466622 1 210
26100 Tesopaco, Rosario 657804 3080602 421
5013 Ejido San Miguel 700550 3169454 1 060
I01 Buena Vista, Carichi* 308057 3105965 1 719
I02 Campo 26, Cuauhtémoc* 315657 3135074 1 749
I03 Campo 305, Namiquipa* 298403 3236198 1 947
I04 Campo 8, Cuauhtémoc* 314138 3172065 1 782
I05 El Paraíso, Aldama* 434628 3154251 1 443
I06 Faciatec, Namiquipa* 250714 3204783 1 849
I07 Inifap Aldama, Aldama* 415367 3192047 1 290
I08 La Junta, Guerrero* 266883 3151677 1 976
I09 La Tiznadita, Temósachi* 219898 3220682 1 602
I10 Las Cruces, Namiquipa* 268152 3256147 2 239
I11 Las Varas, Bachíniva* 281690 3196628 2 000
I12 Lázaro Cárdenas, Meoqui* 441162 3139876 1 534
I13 Loma Verde, Cuauhtémoc* 347006 3146728 1 546
I14 Maurilio Ortiz, Cuauhtémoc* 326212 3204248 1 610
I15 Puerto de Toro, Saucillo* 476856 3093180 1 401
I16 Rancho Colorado, Guerrero* 251374 3167218 1 956
I17 Sacramento, Casas Grandes* 376813 3201513 1 356
I18 Salón de Actos, Rosales* 442634 3151532 1 477
I19 Soto Mainez, Namiquipa* 257343 3214490 1 969
I20 Sta. Clara, Namiquipa* 218046 3250400 1 995

*Estaciones meteorológicas automatizadas (EMAs)

Adicionalmente, se recopilaron registros de humedad relativa y velocidad del viento de 20 estaciones meteorológicas automáticas (EMAs), administradas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para el último periodo disponible (1 a 3 años) (INIFAP, 2019). Estos registros se utilizaron para validar los valores de humedad relativa que se requieren para operar el método de PMMF. Finalmente, la radiación solar se calculó mediante la ecuación descrita por Allen et al. (1998).

Los valores faltantes de las bases de datos se estimaron con el método de interpolación conocido como inverso de la distancia ponderada (IDW, por sus siglas en inglés), según la Ecuación 1 (Shepard, 1968):

Zp=i=1nZidipi=1n1di (1)

donde Zp es el valor estimado para el punto, n es el número de puntos utilizados en la interpolación, Z i es la observación meteorológica conocida, d i es la distancia entre estaciones (m) y p es la potencia que está en función del grado de ondulación del terreno: 1 para plano y 2 para abrupto.

Métodos empíricos para calcular la evapotranspiración de referencia

Los métodos empíricos utilizados para calcular la ETo se seleccionaron en función de la disponibilidad de información meteorológica en la zona de estudio. En el Cuadro 2 se presentan los métodos empíricos utilizados para el cálculo de la ETo. El método de referencia fue el de PMMF, mientras que los métodos comparados o evaluados fueron: Hargreaves (Hg), Turc (Tc), Blaney Criddle (BC), Thornthwaite (Th), Malmstrom (Mm), Makkink (Mk) y Hargreaves modificado por Droogers (Dg).

Cuadro 2 Métodos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración de referencia (ETo). 

Método Variables Ecuación Referencia
Hg Tmx, Tmn Tm, R a ETo=0.023(Tm+17.8)(Tmx-Tmn)0.5×Ra Hargreaves & Samani (1985)
Tc Tm, R G ETo=a×CRG+bTmTm+15 Turc (1961)
BC Tm ETo=a+b[p0.46Tm+8.13] Doorenbos y Pruitt (1977)
Th Tm ETo=16 d10TmIa Thornthwaite (1948)
Mm Tm ETo=4.09×6.11exp17.27Tm237.3+Tm Malmström (1969)
Mk Tmx, Tmn, R S ETo=0.61+γRs2.45-0.12 Makkink (1957)
Dg Tprom, TD, P, R a ETo=0.0013×0.408Ra(Tprom+17) (TD-0.0123P)0.76 Droogers & Allen (2002)
PMMF Tm, Hr, Vv, R n ETo=0.408Rn-G+γ900Tm+273u2es-ea+γ(1+0.34u2) Allen et al. (1998)

Tmn = temperatura mínima (°C); Tmx = temperatura máxima (°C); Tm = temperatura media (°C); Tprom = promedio diario de temperaturas (°C); TD = rango de temperaturas diarias (°C); P = precipitación (mm·mes-1); a y b = constantes empíricas; C = constante dependiente de humedad relativa; R G = radiación global (MJ·m-2·día-1); R S = radiación solar (MJ·m-2·día-1); R a = radiación extraterrestre (MJ·m-2·día-1); R n = radiación neta (MJ·m-2·día-1); G = flujo calórico (MJ·m-2·día-1); p = porcentaje medio anual de horas diurnas; d = número de días por mes; I = índice de calor anual; γ = constante psicrométrica (kPa·°C-1); Δ = pendiente de la curva de tensión de vapor saturado (kPa·°C-1); u 2 = velocidad del viento a 2 m de altura (m·s-1); e s - e a = déficit de tensión de vapor (kPa).

Análisis estadístico

La comparación de medias de cada método empírico con respecto al método de referencia (PMMF) se realizó con un análisis de varianza (P ≤ 0.05) y mediante la diferencia mínima significativa (LSD) de Tukey-Kramer. Las hipótesis contrastadas fueron: HO) la media de las observaciones realizadas por cada método empírico es igual a la del método de referencia y HA) al menos una media de los métodos empíricos es diferente a la del método de referencia. También se realizó un análisis de regresión lineal entre las observaciones de cada método empírico contra las del método de referencia. En este caso, las hipótesis probadas fueron: HO) la pendiente de la línea de regresión es igual a 0 y HA) la pendiente de la línea de regresión es diferente de 0. Los estadísticos de prueba considerados fueron el coeficiente de determinación (R2), la raíz cuadrada del error cuadrático medio (CME), el error medio (EM) y la eficiencia Nash-Sutcliffe (ENS), los cuales se calcularon mediante las Ecuaciones 2 a 5, respectivamente (Alexandris et al., 2006; Cervantes-Osornio et al., 2012; Djaman et al., 2018; Nash & Sutcliffe, 1970; Tabari, 2010):

R2=i=1Nai-a-ti-t-2[i=1Na1-a-2] [i=1Nt1-t-2] (2)

CME=i=1N(ai-ti)2N1/2 (3)

EM=i=1N(ai-ti)N (4)

ENS=1-i=1Nti-ai2i=1Nti- t-2 (5)

donde a i es el valor estimado por el método empírico, t i es el valor obtenido con el método de referencia, ā es el promedio de las estimaciones con el método empírico, t- es el promedio de las observaciones del método de referencia y N es el número total de observaciones.

Análisis espacial y temporal

La información geográfica se organizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG) con el programa QGIS ver. 3.8 “Zanzíbar”. Se utilizó el método IDW para obtener superficies regulares interpoladas de valores promedio mensuales, estacionales y anuales de las variables meteorológicas y de la ETo con tamaño de pixel de 1 km x 1 km. Con los mapas obtenidos, se realizó un análisis espacio-temporal de los valores de ETo, incluyendo la distribución espacial y temporal de la precipitación y las temperaturas. Dado el volumen de información generada en este trabajo, únicamente se presentan los mapas anuales y estacionales: primavera (marzo-mayo), verano (junio-agosto), otoño (septiembre-noviembre) e invierno (diciembre-febrero).

Resultados y discusión

En esta sección se presenta un breve análisis del comportamiento espacial y temporal de la temperatura y la precipitación en el estado de Chihuahua, a fin de destacar la relación de estas variables con la ETo. Posteriormente, se presentan los valores de la ETo obtenidos, su análisis estadístico y su comportamiento espacio-temporal.

Análisis temporal de precipitación y temperatura

En la Figura 2 se presenta la temperatura promedio anual máxima y mínima, así como la precipitación anual acumulada en el periodo 1960-2013. La temperatura máxima en este periodo osciló de 28.5 °C (2011) a 25 °C, mientras que la temperatura mínima estuvo entre 10.7 y 7.7 °C (1973). Por otra parte, la precipitación anual acumulada promedio fue de 270 mm; el valor más alto se presentó en 2004 (493 mm) y el más bajo en 1960 (55 mm).

Figura 2 Temperatura promedio anual y precipitación anual acumulada en Chihuahua, México (periodo 1960-2013). 

Chihuahua presenta un comportamiento monomodal respecto a la temperatura y la precipitación (Figura 3). La temperatura promedio máxima osciló de 18 °C en enero a 34.4 °C en junio, mientras que la temperatura mínima varió de 0.3 °C en enero a 17 °C en julio. La precipitación promedio mensual más alta sucedió en julio (66.6 mm), y en marzo se registró el valor más bajo (4.8 mm). En la misma figura se observa que la época de temperaturas altas coincide con la época de lluvias (junio-septiembre), y la época seca coincide con temperaturas bajas (octubre-marzo), por lo que la planificación de la siembra y cosecha resulta necesaria.

Figura 3 Temperatura (máxima y mínima) y precipitación promedio mensual (periodo 1960-2013). 

Distribución espacial de temperatura y precipitación

Chihuahua es el estado más extenso de México, lo que genera diferencias significativas en la distribución de la temperatura y la precipitación. La Figura 4 muestra la distribución espacial de las temperaturas (máxima y mínima) y precipitación estacional promedio en dicho estado. La temperatura máxima (36.5 °C) ocurre en verano en el municipio de Ojinaga (800 m s. n. m.), mientras que la mínima (14.2 °C) ocurre en invierno en el municipio de Maderas (2110 m s. n. m.). Por lo anterior, la agricultura se realiza principalmente en el ciclo primavera-verano (mayo-octubre).

Figura 4 Distribución espacial de la temperatura (máxima y mínima) y la precipitación estacional en Chihuahua (promedio 1960-2013). 

En Chihuahua la temperatura disminuye a razón de 6 °C por cada 1 000 m de ascenso, esto de acuerdo con el modelo de regresión lineal de la Figura 5a (R2 = 0.74). La temperatura varía de los 34 °C a 169 m s. n. m., hasta los 15 °C a 3 286 m s. n. m.

Figura 5 Regresión lineal: a) temperatura promedio anual (°C) vs altura (m s. n. m.) y b) precipitación anual acumulada (mm) vs altura (m s. n. m.), en estaciones meteorológicas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de Chihuahua, México.  

Respecto a la precipitación, el valor máximo se presentó en el municipio de Bachiniva (99 mm, 2 017 m s. n. m.), mientras que el mínimo fue en primavera en el municipio de Ojinaga (1.7 mm, 770 m s. n. m.). Se estima que en el 75 % de la superficie del estado, la precipitación acumulada anual es menor a 300 mm, con un gradiente que incrementa de este a oeste: desde 73 mm en la región colindante con Estados Unidos, hasta un máximo de 552 mm en la sierra madre occidental.

La relación precipitación-altura es más compleja. La Figura 5b muestra el modelo obtenido por regresión lineal de dicha relación. El valor de R2 fue de 0.28 (P ≤ 0.05), con un gradiente de precipitación que aumenta a razón de 9.7 mm por cada 1 000 m de ascenso. Esta relación, aunque baja, indica que la precipitación podría ser influenciada por otras variables, tales como el relieve y la pendiente del terreno, en especial en regiones montañosas (Geng et al., 2017).

Valores de la evapotranspiración de referencia

El análisis de los parámetros estadísticos (media, desviación estándar, cuartiles) y los valores atípicos de la ETo permiten comparar los métodos utilizados y estudiar su distribución de frecuencias. Los diagramas de la Figura 6 muestran la variabilidad de la ETo promedio diaria calculada con los ocho métodos empíricos, los cuales presentan una media que oscila de 2.5 a 5.3 mm·día-1, y una desviación estándar entre 1 y 2.2 mm·día-1. El método PMMF alcanzó un valor promedio de 5.3 mm·día-1, con una desviación estándar de 2.2 mm·día-1. Los métodos Dg y Hg son los que más se aproximan a PMMF, con una media de 5.2 y 4.5 mm·día-1, respectivamente; esto representa una subestimación de los valores de la ETo de 2 y 15 % respecto a PMMF. Lo anterior coincide con lo reportado por Allen et al. (1998), quienes indican que los métodos que más se aproximan a PMMF son aquellos que consideran a la temperatura y la radiación como fuentes principales de energía que promueven la evapotranspiración, entre los que están Hg y Dg.

Figura 6 Diagrama de cajas para valores de evapotranspiración de referencia (ETo) estimados a partir de ocho métodos empíricos. 

Los métodos que presentaron menor dispersión fueron Mm (1.5 a 4.5 mm·día-1) y BC (2.2 a 5.3 mm·día-1), lo cual coincide con lo reportado por Le et al. (2012), quienes señalan que en las regiones con alta variabilidad de condiciones de clima, altura y uso de suelos los métodos empíricos no siempre brindan resultados satisfactorios. Los métodos PMMF y Dg obtuvieron los valores mayores de desviación estándar (S) (2.2 y 1.9 mm·día-1, respectivamente), mientras que Mm y BC presentan los valores mínimos de S (1.0 mm·día-1, en ambos casos).

Análisis estadístico

El análisis estadístico comparativo entre los métodos empíricos permitió identificar los métodos que más se aproximan al de referencia (PMMF). En el Cuadro 3 y la Figura 7 se muestran los resultados del análisis de varianza para la comparación de medias y la regresión lineal entre los valores de la ETo estimados por métodos empíricos y el método de referencia PMMF. Los resultados de la comparación de medias muestran que, excepto por el método Dg, los métodos empíricos presentan diferencias estadísticamente significativas (P > 0.05) con respecto a PMMF. Para el caso de la regresión lineal, todos los métodos mostraron una relación lineal estadísticamente significativa con el método PMMF.

Cuadro 3 Resultados de la comparación de medias y la regresión lineal de los valores de evapotranspiración de referencia (ETo) entre métodos empíricos (Hg, Tc, BC, Th, Mm, Mk y Dg) y el método de referencia (Penman-Monteith, modificado por la FAO [PMMF]). 

Método Comparación de medias Regresión Lineal
Media (µ) S I.C. para la media Diferencia de medias I.C. para la diferencia de medias Pend. I.C. para la pendiente R2 CME EM ENS
Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior
Dg 5.24 a 1.96 5.09 5.39 0.04 -0.22 0.31 0.93* 0.89 0.97 0.70 1.23 -0.97 0.68
Hg 4.59 b* 1.71 4.46 4.72 0.70 0.43 0.96 0.64* 0.62 0.67 0.83 1.16 -0.69 0.71
Tc 3.91 c* 1.40 3.80 4.01 1.38 1.11 1.64 0.67* 0.65 0.70 0.83 1.73 -1.38 0.37
BC 3.73 cd* 1.05 3.65 3.81 1.56 1.29 1.82 1.30* 1.28 1.32 0.78 2.02 -1.55 0.14
Mk 3.58 d* 1.19 3.49 3.67 1.70 1.44 1.96 0.85* 0.83 0.87 0.81 2.11 -1.74 0.06
Mm 2.94 e* 1.01 2.86 3.02 2.34 2.08 2.61 0.61* 0.59 0.63 0.68 2.72 -2.34 -0.55
Th 2.54 f* 1.62 2.42 2.67 2.74 2.48 3.00 -1.18* -1.21 -1.15 0.76 2.94 -2.74 -0.81

Dg = Hargreaves modificado por Droogers; Hg = Hargreaves; Tc = Turc; BC = Blaney Criddle; Mk = Makkink; Mm = Malmstrom; Th = Thornthwaite; S = desviación estándar; R2 = coeficiente de determinación; CME = raíz cuadrada del error cuadrático medio; EM = error medio; ENS = eficiencia Nash-Sutcliffe; I.C. = intervalo de confianza. La letra indica el grupo de diferencia estadística; * indica diferencias estadísticamente significativas (LSD, P < 0.05) en la comparación de medias y que la regresión lineal es estadísticamente significativa.

Figura 7 Regresión lineal de siete métodos empíricos con respecto al método Penman-Monteith, modificado por la FAO (PMMF). Hg = Hargreaves; Tc = Turc; BC = Blaney Criddle; Th = Thornthwaite; Mm = Malmstrom; Mk = Makkink; Dg = Hargreaves modificado por Droogers. 

Todos los métodos tuvieron valores de R2 por encima del valor mínimo (0.70) reportado por Moriasi et al. (2007), lo que indica un buen ajuste con respecto al método de referencia. Los valores de CME oscilaron entre 1.2 y 2.9 mm·día-1, mientras que el EM varió de -0.7 a -2.7 mm·día-1 y el ENS osciló de -0.55 a 0.71; esto sugiere que todos los métodos subestimaron a la ETo calculada con PMMF. Los resultados obtenidos concuerdan con los reportados por Lozoya et al. (2014). El método más cercano a PMMF fue Hg con R2 = 0.83, CME = 1.1632 mm·día-1, EM = -0.695 mm·día-1 y ENS = 0.71, por lo que puede ser una alternativa para calcular la ETo en regiones donde se disponga únicamente de registros de temperatura como en Chihuahua, ya que el valor de la radiación extraterrestre se puede obtener de tablas o con la ecuación recomendada por Allen et al. (1998). No obstante, si existen mediciones de radiación solar, velocidad del viento, temperatura y humedad, sería factible utilizar PMMF (Lozoya et al., 2014).

En el análisis comparativo se observa que los métodos que consideran la temperatura y la radiación (Hg, Tc, BC, Th y Mk) tuvieron mejor desempeño con respecto a PMMF, en comparación con aquellos que consideran la temperatura y otras variables como la humedad relativa y la precipitación (Mn y Dg).

Análisis de la evapotranspiración de referencia mensual

Un análisis comparativo de los valores promedio diarios de la ETo a escala mensual, estimado con los diferentes métodos empíricos, muestra que todos los métodos estudiados presentan resultados similares a lo largo del año, aunque con diferencias importantes según la época (Figura 8). De acuerdo con los resultados, los valores máximos de la ETo se presentan entre junio y julio (4.5 a 8.3 mm·día-1), y los mínimos, entre enero y diciembre (0.5 a 2.5 mm·día-1). Seis métodos subestiman a PMMF la mayor parte del año con valores que varían de 0.1 a 4.1 mm·día-1 (Hg, Tc, BC, Th, Mm y Mk). Los meses con mayores diferencias respecto a PMMF (entre 2 y 4 mm·día-1) se concentran en la época de lluvias y las estaciones primavera y verano (febrero y octubre), mientras que las menores diferencias (< 2 mm·día-1) corresponden a fines de otoño e inicios de invierno (noviembre, diciembre y enero) (Figura 8), lo cual coincide con lo reportado por Ayyoub et al. (2017). El método Dg es el único que sobreestima a PMMF casi durante todo el año, excepto en los meses de julio, agosto y septiembre.

Figura 8 Comportamiento mensual de la evapotranspiración de referencia (ETo) estimada con métodos empíricos y diferencias con respecto al método de referencia (Penman-Monteith, modificado por la FAO (PMMF). 

Las mayores diferencias con respecto a PMMF se dan en junio con valores que oscilan entre 1.3 y 4.1 mm·día-1, mientras que en diciembre y enero se presentan las diferencias menores (0.2 a 1.8 mm·día-1). Los métodos que más se aproximan a PMMF son Hg y Dg, con diferencias que oscilan entre 0.1 y 1.8 mm·día-1. Estos extremos ocurren en diciembre y agosto, respectivamente, lo que indica que las mayores diferencias se concentran en los meses en que la temperatura comienza a disminuir, coincidiendo con las épocas de lluvias, similar a lo obtenido por Lozoya et al. (2014). Estos resultados indican que el método para estimar la ETo que más se aproxima al método de referencia (PMMF) a escala mensual es Hg, por lo que se utilizó en todo el estado para obtener superficies homogéneas de valores mensuales, estacionales y anuales.

Distribución espacial de evapotranspiración de referencia estacional

La interpolación espacial de valores puntuales de la ETo en zonas donde no se cuenta con información climática permite la elaboración de mapas para analizar la variabilidad espacial. En la Figura 9 se presentan mapas promedio estacionales generados a partir de la interpolación espacial de la ETo diaria calculada con el método Hg. Los valores más altos de la ETo se presentaron en primavera (5.6 a 7.1 mm·día-1) y verano (4.9 a 6.5 mm·día-1), con un incremento que va desde las partes más altas a las bajas en dirección oeste-este. El valor más alto de la ETo (7 mm·día-1) se dio en primavera en la estación Colina (clave 8 311, a 1 214 m s. n. m.). Los valores más bajos de la ETo se presentaron en otoño (2.5 a 3.6 mm·día-1) e invierno (2.6 a 3.9 mm·día-1), con un incremento predominante de las partes altas a las bajas de norte a sur. El valor más bajo de la ETo (3.5 mm·día-1) se presentó en otoño en la estación La Huerta, Topia (clave 10037, a 670 m s. n. m.).

El comportamiento mencionado indica una fuerte correlación entre la ETo, la época del año y la elevación, en especial durante primavera-verano y en dirección de la sierra madre occidental. Esto coincide con lo reportado por Sun et al. (2020), quienes indican que la ETo aumenta gradualmente con el incremento de la elevación hasta una altura umbral (aproximadamente a los 1 900 m s. n. m. en la región de estudio) y luego decrece. Lo anterior se puede deber a que, durante los meses más cálidos, la radiación solar es la fuente principal de energía para la evapotranspiración, dependencia que se intensifica con el incremento de la altura (Allen et al., 1998). Por el contrario, en otoño-invierno, la menor disponibilidad de radiación genera valores de ETo más bajos, lo cual provoca que el gradiente espacial tenga una relación predominante con la latitud, más que con la elevación, lo que coincide con lo reportado por Tang et al. (2019). Resultados similares a los del modelo PMMF fueron obtenidos por Monterroso-Rivas et al. (2016), Ruíz-Álvarez et al. (2014) y Sheffield et al. (2010).

Figura 9 Distribución espacial de evapotranspiración de referencia (ETo) por el método Hargreaves (periodo 1960-2013). 

El análisis estacional reflejó diferencias importantes en la distribución espacial de la ETo en Chihuahua, esto en relación con la época del año y la altura. Por otro lado, para fines agrícolas, resulta importante representar la distribución espacial de los valores anuales acumulados y los promedios diarios anuales de los valores obtenidos con el método Hg. También se adiciona un mapa de desviación estándar de la ETo anual que permite identificar las zonas con mayor variabilidad (Figura 10), lo cual resulta útil para la planificación y gestión de recursos hídricos.

Figura 10 Distribución espacial de la evapotranspiración de referencia (ETo) anual acumulada (a), ETo promedio anual (b) y desviación estándar de la ETo diaria (c) estimada con el método Hargreaves (periodo 1960-2013). 

Los valores acumulados mensuales o anuales de la ETo son cruciales para la agricultura de riego cuando se requiere hacer un balance hídrico para conocer el contenido de humedad del suelo y determinar los periodos de déficit o exceso. Los valores anuales oscilaron de 1 435 a 1 862 mm, mientras los valores diarios oscilaron de 3.9 a 5.1 mm·día-1. Estos valores son similares a los obtenidos por Orozco-Corral (2010) y Segura-Castruita y Ortiz-Solorio (2017).

Las Figuras 10a y 10b muestran que los valores anuales acumulados y promedio diarios de la ETo presentan un comportamiento espacial similar. Se puede observar que los valores mínimos se concentran en la región oeste y centro (cerca de las estaciones Peñitas y Majalca), de ahí ocurre un incremento radial hacia la región sur (cerca de la estación La Huerta) y norte (cerca de la estación Dublan) en dirección de la sierra madre occidental. Este comportamiento indica que la elevación juega un papel importante en la distribución de la ETo, ya que un incremento en la elevación da lugar a un aumento de la ETo, sobre todo en las estaciones cálidas (primavera-verano). Lo anterior debido a que la radiación es la principal fuente de energía para la ETo, tal como lo reportan Sun et al. (2020) y Tang et al. (2019).

La desviación estándar es una medida de dispersión de los datos respecto de la media. En ese sentido, la Figura 10c muestra que la variabilidad espacial de los valores promedio diarios de la ETo oscila entre 1.5 y 2.0 mm·día-1 en dirección de la sierra madre occidental. Esto confirma el efecto de la altura en la estimación de la ETo, pues se observa que las partes altas presentan menor variabilidad, mientras que las grandes planicies del estado tuvieron mayor variabilidad durante el periodo analizado.

Conclusiones

Los métodos empíricos utilizados subestiman la ETo con diferencias significativas respecto al método de referencia (PMMF); además, los métodos que consideran a la temperatura como variable de entrada (Hg y Dg) se aproximan más al PMMF, lo que indica que en zonas áridas y semi-áridas la radiación es la principal fuente de energía del proceso de evapotranspiración.

A escala mensual, las mayores diferencias entre los métodos comparados suceden en los meses cálidos que coinciden con la época de lluvias (junio a septiembre), y los métodos que más se aproximan a PMMF son Dg y Hg. Este el último tiene la ventaja de que requiere únicamente observaciones de temperatura disponibles en la mayoría de las estaciones meteorológicas de Chihuahua.

La variabilidad espacial de la ETo a escala diaria y mensual en Chihuahua tiene una relación directa con la altitud, con máximos en las partes bajas y mínimos en las altas, además de ser más evidente en los meses cálidos.

El método de interpolación espacial IDW es útil para estimar la variabilidad espacio-temporal de la ETo en grandes extensiones; sin embargo, en zonas como Chihuahua donde las variables meteorológicas como la temperatura y la precipitación influyen fuertemente en la ETo, se recomienda probar otros métodos de interpolación espacial como kriging o co-kriging, que han demostrado buenos resultados con estas variables.

References

Alexandris, S., Kerkides, P., & Liakatas, A. (2006). Daily reference evapotranspiration estimates by the “Copais” approach. Agricultural Water Management, 82(3), 371-386. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2005.08.001 [ Links ]

Allen, R. G., Smith, M., Pereira, L. S., & Perrier, A. (1994). An update for the calculation of reference evapotranspiration. ICID Bulletin, 43(2), 35-92. http://ci.nii.ac.jp/naid/10025613989/en/Links ]

Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (1998). Crop evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requirements. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/3/X0490E/X0490E00.htmLinks ]

Aragón-Hernández, J. L., Aguilar-Martínez, G. A., Velázquez-Ríos, U., Jiménez-Magaña, M. R., & Maya-Franco, A. (2019). Distribución espacial de variables hidrológicas. Implementación y evaluación de métodos de interpolación. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.023 [ Links ]

Ayyoub, A., Er-Raki, S., Khabba, S., Merlin, O., Ezzahar, J., Rodriguez, J. C., Bahlaoui, A., & Chehbouni, A. (2017). A simple and alternative approach based on reference evapotranspiration and leaf area index for estimating tree transpiration in semi-arid regions. Agricultural Water Management, 188, 61-68. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2017.04.005 [ Links ]

Campos-Aranda, D. F. (2005). Estimación empírica de la ETP en la República Mexicana. Ingeniería Hidráulica en México, 20(3), 99-110. http://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/download/1031/pdf_1Links ]

Cervantes-Osornio, R., Arteaga-Ramírez, R., Vázquez-Peña, M. A., & Ojeda-Bustamante, W. (2012). Radiación global diaria estimada con métodos convencionales y redes neuronales artificiales en el distrito de riego 075. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 4(2), 55-60. https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2012.09.008 [ Links ]

Comisión Nacional del Agua - Sistema Meteorológico Nacional (CONAGUA-SMN). (2019, September). Información estadística climatológica. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologicaLinks ]

Djaman, K., Irmak, S., Sall, M., Sow, A., & Kabenge, I. (2018). Comparison of sum-of-hourly and daily time step standardized ASCE Penman-Monteith reference evapotranspiration. Theoretical and Applied Climatology, 134(1-2), 533-543. https://doi.org/10.1007/s00704-017-2291-6 [ Links ]

Doorenbos, J., & Pruitt, W. O. (1977). Guidelines for predicting crop water requirements. Food and Agriculture Organization of the United Nations [ Links ]

Droogers, P., & Allen, R. G. (2002). Estimating reference evapotranspiration under inaccurate data conditions. Irrigation and Drainage Systems, 16, 33-45. https://doi.org/10.1023/A:1015508322413 [ Links ]

Gao, P., Li, P., Zhao, B., Xu, R., Zhao, G., Sun, W., & Mu, X. (2017) Use of double mass curves in hydrologic benefit evaluations. Hydrological Processes, 31(26), 1-8. https://doi.org/10.1002/hyp.11377 [ Links ]

Geng, Y. J., Chen, L., Yang, C., Jiao, D. Y., Zhang, Y. H., & Cai, Z. Q. (2017). Dry-season deficit irrigation increases agricultural water use efficiency at the expense of yield and agronomic nutrient use efficiency of Sacha Inchi plants in a tropical humid monsoon area. Industrial Crops and Products, 109, 570-578. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.09.022 [ Links ]

Greenough, P. G., & Nelson, E. L. (2019). Beyond mapping: a case for geospatial analytics in humanitarian health. Conflict and Health, 13(1), 50. https://doi.org/10.1186/s13031-019-0234-9 [ Links ]

Guijarro, J. A. (2016). Automatización de la homogeneización de series climáticas: nuevas funciones del paquete Climatol 3.0. Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía, Asociación Española de Climatología. http://dx.doi.org/10.14198/XCongresoAECAlicante2016-14 [ Links ]

Hargreaves, G. H., & Samani, Z. A. (1985). Reference crop evapotranspiration from temperature. Applied Engineering in Agriculture, 1(2), 96-99. https://doi.org/10.13031/2013.26773 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Aguascalientes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/CHIH_ANUARIO_PDF.pdf Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2019, September). Red nacional de estaciones agrometeorológicas automáticas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias https://clima.inifap.gob.mx/lnmysr/Estaciones/MapaEstacionesLinks ]

Lavado, W., Lhomme, J., Labat, D., Loup Guyot, J., & Boulet, G. (2015). Estimación de la evapotranspiración de referencia (FAO Penman - Monteith) con limitados datos climáticos en la Cuenca Andina Amazónica Peruana. Revista Peruana Geo - Atmosférica, 4, 34-36. https://web2.senamhi.gob.pe/rpga/pdf/2015_vol04/paper3.pdfLinks ]

Le, T. P., Seidler, C., Kändler, M., & Tran, T. B. (2012). Proposed methods for potential evapotranspiration calculation of the Red River basin (North Vietnam). Hydrological Processes , 26(18), 2782-2790. https://doi.org/10.1002/hyp.8315 [ Links ]

Lozoya, C., Mendoza, C., Mejía, L., Quintana, J., Mendoza, G., Bustillos, M., Arras, O., & Solís, L. (2014). Model predictive control for closed-loop irrigation. IFAC Proceedings Volumes, 47(3), 4429-4434. https://doi.org/10.3182/20140824-6-ZA-1003.02067 [ Links ]

Makkink, G. F. (1957). Testing the Penman formula by means of lysimeters. Journal of the Institution of Water Engineers, 11(3), 277-288. [ Links ]

Malmström, V. H. (1969). A new approach to the classification of climate. Journal of Geography, 68(6), 351-357. https://doi.org/10.1080/00221346908981131 [ Links ]

Mauder, M., Genzel, S., Fu, J., Kiese, R., Soltani, M., Steinbrecher, R., Zeeman, M., Banerjee, T., de Roo, F., & Kunstmann, H. (2018). Evaluation of energy balance closure adjustment methods by independent evapotranspiration estimates from lysimeters and hydrological simulations. Hydrological Processes , 32(1), 39-50. https://doi.org/10.1002/hyp.11397 [ Links ]

Monterroso-Rivas, A. I., Gómez-Díaz, J. D., Arce-Romero, A. R., Palacios-Mendoza, M. A., & Lechuga-Gayosso, L. M. (2016). Evapotranspiración de referencia (ETo) y cambio climático en México como herramienta de planeación de la adaptación. Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía, Asociación Española de Climatología. https://doi.org/10.14198/XCongresoAECAlicante2016-52 [ Links ]

Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Van-Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D., & Veith, T. L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. Transactions of the American Society of Agricultural and Biological Engineers, 50(3), 885-900. http://dx.doi.org/10.13031/2013.23153 [ Links ]

Nash, J. E., & Sutcliffe, J. V. (1970) River flow forecasting through conceptual models part I - a discussion of principles. Journal of Hydrology, 10(3), 282-290. https://doi.org/10.1016/0022- 1694(70)90255-6 [ Links ]

Orozco-Corral, A. L. (2010). Uso eficiente del agua de riego mediante sondas de capacitancia. Aqua-LAC, 2(1), 56-67. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-06 [ Links ]

Ruíz-Álvarez, O., Corrales-Suastegui, A., González-Jasso, L. A., Díaz-García, L. A., Narváez-Mendoza, M. P., Ontiveros-Capurata, R. E., & Ruíz-Corral, J. A. (2014). Comportamiento espacio temporal de la evapotranspiración de referencia en la República Mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10, 1963-1976. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i10.1037 [ Links ]

Ruíz-Álvarez, O., Singh, V. P., Enciso-Medina, J., Ontiveros-Capurata, R. E., & dos Santos, C. A. C. (2020). Observed trends in daily temperature extreme indices in Aguascalientes, Mexico. Theoretical and Applied Climatology , 142(3-4), 1425-1445. https://doi.org/10.1007/s00704-020-03391-1 [ Links ]

Santiago-Rodríguez, S., Arteaga-Ramírez, R., Sangerman-Jarquín, D. M., Cervantes-Osornio, R., & Navarro-Bravo, A. (2018). Evapotranspiración de referencia estimada con Fao-Penman-Monteith, Priestley-Taylor, Hargreaves y RNA. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 3(8), 1535-1549. https://doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1319 [ Links ]

Searcy, J. K., & Hardison, C. H. (1960). Double-mass curves, manual of hydrology: Part 1. General surface-water techniques. United States Government Printing Office [ Links ]

Segura-Castruita, M. A., & Ortiz-Solorio, C. A. (2017). Modelación de la evapotranspiración potencial mensual a partir de temperaturas máximas-mínimas y altitud. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(3), 93-110. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-03-06 [ Links ]

Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2018, December). Anuario estadístico de la producción agrícola. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/Links ]

Sheffield, J., Wood, E. F., & Munoz-Arriola, F. (2010). Long-term regional estimates of evapotranspiration for Mexico based on downscaled ISCCP data. Journal of Hydrometeorology, 11(2), 253-275. https://doi.org/10.1175/2009JHM1176.1 [ Links ]

Shepard, D. (1968). A two-dimensional interpolation function for irregularly-spaced data. Proceedings of the 1968 23rd ACM National Conference (pp. 517-524). https://doi.org/10.1145/800186.810616 [ Links ]

Štěpánek, P., Zahradníček, P., & Skalák, P. (2009). Data quality control and homogenization of air temperature and precipitation series in the area of the Czech Republic in the period 1961-2007. Advances in Science and Research, 3(1), 23-26. https://doi.org/10.5194/asr-3-23-2009 [ Links ]

Sun, J., Wang, G., Sun, X., Lin, S., Hu, Z., & Huang, K. (2020). Elevation‐dependent changes in reference evapotranspiration due to climate change. Hydrological Processes , 34(26), 5580-5594. https://doi.org/10.1002/hyp.13978 [ Links ]

Tabari, H. (2010). Evaluation of reference crop evapotranspiration equations in various climates. Water Resources Management, 24(10), 2311-2337. https://doi.org/10.1007/s11269-009-9553-8 [ Links ]

Tang, P., Xu, B., Gao, Z., Li, H., Gao, X., & Wang, C. (2019). Estimating reference crop evapotranspiration with elevation based on an improved HS model. Hydrology Research, 50(1), 187-199. https://doi.org/10.2166/nh.2018.022 [ Links ]

Thornthwaite, C. W. (1948). An approach toward a rational classification of climate. Geographical Review, 38(1), 55-94. https://doi.org/10.2307/210739 [ Links ]

Toro-Trujillo, A. M., Arteaga-Ramírez, R., Vázquez-Peña, M. A., & Ibáñez-Castillo, L. A. (2015). Modelos para estimar la evapotranspiración de referencia en la zona norte bananera del Urabá Antioqueño (Colombia). Agrociencia, 49(8), 821-836. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1183/1183Links ]

Turc, L. (1961). Evaluation des besoins en eau d'irrigation, évapotranspiration potentielle. Annales Agronomiques, 12, 13-49. [ Links ]

Recibido: 15 de Febrero de 2021; Aprobado: 16 de Junio de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License