SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Distribución de percentiles de circunferencia cuello y su relación con medidas antropométricas en niñosInfluencia de la percepción de la calidad de atención sobre la salud en estudiantes universitarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Horizonte sanitario

versão On-line ISSN 2007-7459versão impressa ISSN 1665-3262

Horiz. sanitario vol.22 no.3 Villahermosa Set./Dez. 2023  Epub 03-Maio-2024

https://doi.org/10.19136/hs.a22n3.5508 

Artículo original

Factores asociados al nivel de autoeficacia en mujeres lactantes del IMSS, Tabasco

Factors associated with the level of self-efficacy in breastfeeding women from IMSS, Tabasco

Silvia María Guadalupe Garrido-Pérez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8545-7963

Cesar Alberto Xala-Méndez2 
http://orcid.org/0000-0002-1255-951X

Guadalupe Montserrat Dominguez-Veja3 
http://orcid.org/0000-0002-7116-7639

1Médico Epidemiólogo, Doctor en Ciencias de la Salud, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar 43, Instituto Mexicano del Seguro Social. Villahermosa, Tabasco.

2Especialista de Medicina Familiar, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar 47, Instituto Mexicano del Seguro Social. Villahermosa, Tabasco.

3Especialista de Medicina Familiar, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar 47, Instituto Mexicano del Seguro Social. Villahermosa, Tabasco.


Resumen

Objetivo:

Determinar los factores asociados al nivel de autoeficacia en las mujeres lactantes de la UMF No. 47, IMSS, Tabasco.

Material y Métodos:

Estudio observacional, transversal y analítico, en una muestra de 197 mujeres lactantes, que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y obstétrico diseñado por el investigador, y la escala de autoeficacia de lactancia materna en su forma corta (BSES-SF), de 14 ítems, con alfa de Cronbach de 0.92. El análisis incluyo estadística descriptiva, así como estadística inferencial donde se utilizó la prueba chi cuadrada de Pearson. Se obtuvo la magnitud de asociación, con los riesgos de prevalencia (tablas de 2x2), y valor de p≤0.05 con prueba exacta de Fisher. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 25 y STATA 6.

Resultados:

Edad mínima 17 y máxima 40, predominó el grupo de 21- 25 años con 31.5% (X2 =109.944a , gl=8, p<.001, RP 7.87, prueba exacta de Fisher p<0.001), unión libre con 46.2% (X2 =71.736a , gl=6, p<.001, RP 6.51, prueba exacta de Fisher p<0.001), preparatoria con 41.1% (X2 =18.252a , gl=6, p<.006, RP 1.51, prueba exacta de Fisher p<0.04), nivel socioeconómico medio con 52.8% (X2 =38.784a , gl=4, p<.001, RP 3.42, prueba exacta de Fisher p<0.001), con 2 hijos el 35% (X2 =44.647a , gl=6, p<.001, RP 4.65, prueba exacta de Fisher p<0.001) y si recibió orientación con 94.9% (X2 =5.175a , gl=2, p=.075, RP .910, prueba exacta de Fisher p<0.03).

Conclusiones:

Los factores como la edad, estado civil, escolaridad, nivel socioeconómico, paridad y la orientación recibida, se asociaron al nivel de autoeficacia de lactancia materna, mientras que la ocupación y tipo de parto no se asociaron.

Palabras Claves: Lactancia materna; Autoeficacia; Factores

Abstract

Objective:

To determine the factors associated with the level of self-efficacy in lactating women from UMF No. 47, IMSS, Tabasco.

Material and Methods:

Observational, cross-sectional and analytical study, in a sample of 197 lactating women, who met the inclusion criteria. A sociodemographic and obstetric questionnaire designed by the researcher was applied, as well as the breastfeeding self-efficacy scale in its short form (BSES-SF), of 14 items, with Cronbach’s alpha of 0.92. The analysis included descriptive statistics, as well as inferential statistics where Pearson’s chi-square test was used. The magnitude of association was obtained, with the prevalence risks (2x2 tables), and value of p≤0.05 with Fisher’s exact test. The data were processed in the statistical program SPSS 25 and STATA 6.

Results:

Minimum age 17 and maximum 40, the group of 21-25 years predominated with 31.5% (X2 =109.944a , gl=8, p<.001, RP 7.87, Fisher’s exact test p<0.001), free union with 46.2% (X2 =71.736a , gl=6, p<.001, RP 6.51, Fisher’s exact test p<0.001), preparatory with 41.1% (X2 =18.252a , gl=6, p<.006, RP 1.51, Fisher’s exact test p<0.04), medium socioeconomic level with 52.8% (X2 =38.784a , gl=4, p<.001, RP 3.42 , Fisher’s exact test p<0.001), with 2 children 35% (X2 =44.647a , gl=6, p<.001, RP 4.65, Fisher’s exact test p<0.001) and if they received guidance with 94.9 % (X2 =5.175a , gl=2, p=.075, RP .910, Fisher’s exact test p<0.03).

Conclusions:

Factors such as age, marital status, education, socioeconomic level, parity and the orientation received, were associated with the level of self-efficacy in breastfeeding, while occupation and type of delivery were not associated.

Keywords: Breastfeeding; Self-efficacy; Factors

Introducción

La lactancia materna es el alimento óptimo de los bebés, contiene los nutrientes necesarios de forma equilibrada, protege ante la morbilidad y mortalidad a enfermedades infecciosas, la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomiendan comenzar la lactancia materna dentro de los primeros 60 minutos de haber nacido, así como de forma exclusiva hasta los 6 meses y, de manera agregada, hasta los 2 años1.

Diversos estudios científicos mencionan los múltiples beneficios de la leche materna, destacando la reducción de muerte súbita, el desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes tipo 1, asma, infecciones respiratorias agudas, otitis media, gastroenteritis, leucemia y en la mujer favorece el vínculo afectivo madre e hijo, disminuye el cáncer de mama, de ovario, menor depresión posparto y diabetes2.

En México, los costos estimados relacionados a la salud del infante debido a los malos hábitos de la lactancia materna oscilan entre $745.5 millones y $2,4 mil millones al año, y del 11 al 38% son representadas por el costo de fórmulas infantiles. La lactancia materna exclusiva también beneficia en lo socioeconómico, ya que es gratuita y amigable con el medio ambiente, al no requerir de productos para su ingesta o almacenarla3.

Sin embargo, a pesar de estas evidencias, en la actualidad solo el 41% son alimentados de manera exclusiva con leche materna4, por lo que la OMS hace mención, si todos los lactantes de 0 a 23 meses fueran amamantados de manera apropiada, cada año se salvaría la vida a más de 820 000 niños menores de 5 años5.

En la región de las Américas, el 54% de los niños inician la lactancia dentro de la primera hora de vida, es decir, 5 de cada 10 no toman leche materna durante la primera hora; el 38% son amamantados de forma exclusiva hasta los seis meses y solo el 32% continúa con la lactancia hasta los 24 meses6.

En México, los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a partir de las encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) reportan una prevalencia de lactancia materna exclusiva del 28.8%, siendo entre las más bajas en Latinoamérica7.

A nivel nacional, solo el 54.4% son puestos al seno materno dentro de la primera hora de haber nacido. En la zona sur del país, es aún menor solo el 34.7% son colocados al seno materno; en hospitales particulares con un 38.3% y el tipo de parto quirúrgico es la más baja con un 37.9%8.

De acuerdo, a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2018), la duración media del amamantamiento es de 9.7 meses; y en el estado de Tabasco la duración de amamantar es de 10.4 meses9.

Existen diversas razones por lo que las mujeres deciden no amamantar; muchos estudios han demostrado que estas limitaciones son tan variadas e individuales como cada mujer, y están a su vez influenciadas por las experiencias y percepciones que va adquiriendo a lo largo de su vida10.

Según la OMS, la razón principal de la disminución de la lactancia materna, es la falta de información y confianza en sí mismas. Las mujeres estudiantes o trabajadoras enfrentan obstáculos que les impiden continuar amamantando. Inclusive, el estrés y las publicidades indiscriminadas de fórmulas lácteas infantiles, han obligado a que las madres cambien a otros tipos de alimentos, también hay varios factores de riesgo asociados, que incluyen la sociodemografía de las madres y los antecedentes perinatales del niño, lo que lleva al abandono prematuro de la lactancia materna11.

El constructo de la autoeficacia (AE), fue introducido en 1977 por Albert Bandura, como eje central de la denominada Teoría Social Cognitiva. La teoría postula que, tanto la conducta y la motivación está relacionada por el pensamiento, y reguladas por dos tipos de expectativas: de eficacia y de resultado. El primero está relacionado con la seguridad de poder realizar con éxito una acción específica y así producir el resultado esperado. Las expectativas de resultado se refieren a la creencia de que, llevar a cabo un determinado comportamiento producirá los resultados deseados12.

La Dra. Cindy-Lee Dennis, de la Universidad de Toronto, propuso una teoría de la autoeficacia en la lactancia materna, basada en los estudios del psicólogo Albert Bandura, en donde, hace relevancia la confianza de la madre en su capacidad para amamantar y al mismo tiempo predice, si una madre elige amamantar o no, cuánto empeño dedicará, si tendrá auto motivación o frustración en el amamantamiento, y cómo reaccionará emocionalmente ante las dificultades13.

En 1999, creo la escala de la autoeficacia para la lactancia materna, de 33 ítems, (BSES por sus siglas en inglés) con la finalidad de medir el nivel de seguridad de las mujeres para amamantar y el éxito que tendrán. En 2003, Dennis, redujo la BSES de 33 a 14 ítems y la renombró BSES-forma abreviada (BSES-SF). La confiabilidad y validez de este instrumento ha sido satisfactoria en EE. UU., Canadá, Brasil, Reino Unido, España, Italia, Suecia, Polonia, Croacia, Portugal, Turquía, China, Japón, Malasia y Hong Kong14.

La autoeficacia de la lactancia materna, es un factor altamente modificable, relacionada a las creencias y comportamientos sobre el amamantamiento, es un indicador importante de la confianza de proporcionar lactancia materna, prediciendo si llevaran a cabo o no de manera exitosa la lactancia materna15.

El objetivo del presente estudio es determinar los factores que se asocian al nivel de autoeficacia en las mujeres lactantes de la UMF No. 47, IMSS, Tabasco.

Material y métodos

Mediante un diseño de observación, transversal y analítico, se estudiaron a mujeres en periodo de lactancia que acudieron a la consulta de control postnatal en la UMF No. 47 del IMSS, Tabasco, durante el primer semestre del 2022. Previo al estudio, se solicitó la autorización de la directora de la Unidad de Medicina Familiar y el comité de ética e investigación de SIRELCIS, con el folio de registro R-2022-2701-012. Se calculó una muestra para obtener una proporción mediante la fórmula de poblaciones finitas de n=197 mujeres lactantes, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error máximo aceptable del 5% y que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó la escala de la autoeficacia de lactancia materna en su forma corta (BSES-SF), traducida y validada en versión española por Llopis16, con un alfa de Cronbach de 0.92, validada en mujeres embarazadas en la ciudad de México por Juárez Castelán17, que es una adaptación de la escala original creada por la doctora Canadiense Cindy Lee Dennis, que consta de 14 ítems precedidos de la frase “siempre puedo”, obteniendo una puntuación que determino el nivel de autoeficacia de lactancia materna, baja de 14 a 32 puntos, media de 33 a 51 puntos y alta de 52 a 70 puntos. Y se aplicó un cuestionario diseñado por el investigador con las variables sociodemográficas (edad, estado civil, escolaridad, ocupación y nivel socioeconómico) y obstétricos (Tipo de parto, paridad y orientación sobre la lactancia materna). Una vez obtenida la información de los instrumentos, se vacío en una base de datos. Para el análisis univariado se efectuó a través de estadística descriptiva, mediante frecuencias y porcentajes. Para el análisis bivariado, se usó la prueba de chi cuadrada de Pearson para la comparación de frecuencias, considerando los grados de libertad gl, el valor de significancia p ≤ de 0.05. Para estimar la magnitud de la asociación entre la variable dependiente y los factores estudiados se obtuvo la razón de prevalencia, utilizando las tablas epidemiológicas (tetracoricas, cuadricelulares o de 2x2), el valor de significancia p ≤ de 0.05 de la prueba exacta de Fisher. Se utilizó el software estadístico IBM SPSS (del inglés Statistical Package for Social Sciences), que significa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, versión 25.0 para Windows, así como el software estadístico STATA 6.0.

Resultados

De las n=197 mujeres lactantes incluidas en la investigación se encontraron los siguientes datos: de acuerdo a las características de la edad y distribución por grupos de edad, la que predominó fue de 21 a 25 años con 31.5% (62), la edad mínima fue de 17 años y la edad máxima de 40 años, con una media de Ⱦ=25.84 y una desviación estándar de S±5.565.

De acuerdo a las variables sociodemográficas, el estado civil se observó con mayor predominio en unión libre con 46.2% (91), seguidas de las casadas con un 29.9% (59), solteras 18.3% (36) y divorciadas 5.6% (11). El nivel de escolaridad, con mayor frecuencia fue la preparatoria con 41.1% (81), seguidas de secundaria 26.9% (53), universitarias 22.3% (44) y en menor frecuencia de nivel primaria 9.6% (19). En la ocupación predominó labores del hogar con 42.1% (83), empleadas un 34% (67), profesionistas 9.6% (19), con menor frecuencia las estudiantes y comerciantes, ambas con 7.1% (14) respectivamente. El nivel socioeconómico con mayor frecuencia fue el nivel medio con 52.8% (104), nivel bajo un 27.4% (54) y nivel socioeconómico alto un 19.8% (39). (Tabla 1).

Tabla 1 Características sociodemográficas. 

Variable f %
Edad
<20 años 47 23.9
21 - 25 años 62 31.5
26 - 30 años 40 20.3
31 - 35 años 41 20.8
36 - 40 años 7 3.6
Estado civil
Soltera 36 18.3
Casada 59 29.9
Unión libre 91 46.2
Divorciada 11 5.6
Escolaridad
Primaria 19 9.6
Secundaria 53 26.9
Preparatoria 81 41.1
Universidad 44 22.3
Ocupación
Labores del hogar 83 42.1
Estudiante 14 7.1
Empleada 67 34
Comerciante 14 7.1
Profesionista 19 9.6
Nivel socioeconómico
Nivel bajo 54 27.4
Nivel medio 104 52.8
Nivel alto 39 19.8

Fuente: cuestionario sociodemográfico y obstétrico. n=197

De acuerdo a las variables obstétricas, el tipo de parto de tipo vaginal predominó con 51.8% (102) y el parto quirúrgico presentó un 48.2% (95). En relación al número de hijos, las que tienen 2 hijos representaron el 35% (69), aquellas con 3 hijos el 31% (61), con 1 hijo un 25.9% (51) y con 4 hijos un 8.1% (16). Por orientación recibida sobre la lactancia materna, se identificó que sí recibieron orientación el 94.9% (187) y no recibieron orientación el 5.1% (10) (Tabla 2).

Tabla 2 Características obstétricas. 

Variable f %
Números de hijos
1 hijo 51 25.9
2 hijos 69 35
3 hijos 61 31
4 hijos o más 16 8.1
Tipo de parto
Vaginal 102 51.8
Quirúrgico 95 48.2
Orientación recibida
Si 187 94.9
No 10 5.1

Fuente: cuestionario sociodemográfico y obstétrico. n=197

Con respecto, al nivel de autoeficacia de la lactancia materna, se observó que predominó el nivel alto con 45.2% (89), el nivel medio con un 33.5% (66) y el nivel bajo con el 21.3% (42). (Tabla 3).

Tabla 3 Nivel de autoeficacia de lactancia materna. 

Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 42 21.3
Medio 66 33.5
Alto 89 45.2
Total 197 100.0

Fuente: cuestionario sociodemográfico y obstétrico. n=197

Al aplicar el estadístico de chi cuadrado de Pearson, en la variable edad, se observó que el grupo < 20 años, presentó mayor predominio de autoeficacia baja con un 76.2% (32), comparadas con los otros grupos de edad que obtuvieron menores frecuencias, con una chi cuadrada de Pearson, x2 =109.944a , 8 grados de libertad (gl) y un valor de p<001, estadísticamente significativo. Según el estado civil, se identificó a las solteras, con autoeficacia baja un 54.8% (23), en comparación con las otras categorías del estado civil que obtuvieron una menor frecuencia, con una chi cuadrada de Pearson, x2 =71.736a , 6 gl y un valor de p<.001, estadísticamente significativo. En la escolaridad, se observó a los de nivel preparatoria, con autoeficacia baja el 38.1% (16), comparada con los otros niveles escolares con menores frecuencias, con una chi cuadrada de Pearson, x2 =18.252a , 6 gl y un valor de p<.006, estadísticamente significativa. En la ocupación, se identificó que las empleadas, presentaron un nivel de autoeficacia baja con un 42.9% (18), comparado con las otras ocupaciones, con una chi cuadrada de Pearson, x2 =14.269a , 8 gl y un valor de p=.075, estadísticamente no significativa. El nivel socioeconómico bajo, presentó un nivel de autoeficacia baja con el 61.9% (26) comparado con los otros niveles socioeconómicos con menores frecuencias, con una chi cuadrada de Pearson, x2 =38.784a , 4 gl y un valor de p<.001, estadísticamente significativa. El tipo de parto quirúrgico, representó una mayor frecuencia de autoeficacia baja con el 54.8% (23), con una chi cuadrada de Pearson, x2 =.926a , 2 gl y un valor de p=.629, estadísticamente no significativa. De acuerdo al número de hijos, se observó que aquellas que tienen un hijo, predominó un nivel de autoeficacia baja con un 61.9% (26), comparada con los otros grupos, con una chi cuadrada de Pearson, x2 =44.647a , 6 gl y un valor de p<.001, estadísticamente significativa. Y en la orientación recibida sobre lactancia materna, se observó que el grupo de las que, sí recibieron orientación sobre la lactancia materna, presentaron una mayor frecuencia de autoeficacia baja con el x2 =88.1% (37), comparado con el otro grupo que obtuvieron menor frecuencia, con una chi cuadrada de Pearson, 5.175a , 2 gl y un valor de p=.075, estadísticamente no significativa. (Tabla 4 y 5).

Tabla 4 Variables según el nivel de autoeficacia de lactancia materna. 

Variable Nivel de autoeficacia de lactancia materna Total X 2 gl p ≤0.05
Bajo Medio Alto
f % f % f % f %
Edad <20 años 32 76.2 12 18.2 3 3.4 47 23.9 109.944a 8 0.001
21 - 25 años 6 14.3 32 48.5 24 27 62 31.5
26 - 30 años 3 7.1 15 22.7 22 24.7 40 20.3
31 - 35 años 1 2.4 7 10.6 33 37.1 41 20.8
36 - 40 años 0 0 0 0 7 7.9 7 3.6
Total 42 100 66 100 89 100 197 100
Estado civil Soltera 23 54.8 9 13.6 4 4.5 36 18.3 71.736a 6 0.001
Casada 5 11.9 17 25.8 37 41.6 59 29.9
Unión libre 7 16.7 38 57.6 46 51.7 91 46.2
Divorciada 7 16.7 2 3 2 2.2 11 5.6
Total 42 100 66 100 89 100 197 100
Escolaridad Primaria 9 21.4 7 10.6 3 3.4 19 9.6 18.252a 6 0.006
Secundaria 12 28.6 19 28.8 22 24.7 53 26.9
Preparatoria 16 38.1 30 45.5 35 39.3 81 41.1
Universidad 5 11.9 10 15.2 29 32.6 44 22.3
Total 42 100 66 100 89 100 197 100
Ocupación Labores del hogar 11 26.2 31 47 41 46.1 83 42.1 14.269a 8 0.075
Estudiante 7 16.7 4 6.1 3 3.4 14 7.1
Empleada 18 42.9 20 30.3 29 32.6 67 34
Comerciante 4 9.5 3 4.5 7 7.9 14 7.1
Profesionista 2 4.8 8 12.1 9 10.1 19 9.6
Total 42 100 66 100 89 100 197 100
Nivel socioeconómico Bajo 26 61.9 19 28.8 9 10.1 54 27.4 38.784a 4 0.001
Medio 12 28.6 33 50 59 66.3 104 52.8
Alto 4 9.5 14 21.2 21 23.6 39 19.8
Total 42 100 66 100 89 100 197 100

Fuente: escala de la autoeficacia de la lactancia materna-formato cortó y cuestionario sociodemográfico y obstétrico. n=197

Tabla 5 Variables según el nivel de autoeficacia de lactancia materna. 

Variable Nivel de autoeficacia de lactancia materna Total X 2 gl p≤0.05
Bajo Medio Alto
f % f % f % f %
Tipo de parto Vaginal 19 45.2 35 53 48 53.9 102 51.8 .926a 2 0.629
Quirúrgico 23 54.8 31 47 41 46.1 95 48.2
Total 42 100 66 100 89 100 197 100
Número de hijos 1 hijo 26 61.9 16 24.2 9 10.1 51 25.9 44.647a 6 0.001
2 hijos 8 19 28 42.4 33 37.1 69 35
3 hijos 7 16.7 19 28.8 35 39.3 61 31
4 hijos o más 1 2.4 3 4.5 12 13.5 16 8.1
Total 42 100 66 100 89 100 197 100
Orientación recibida sobre lactancia materna Si 37 88.1 64 97 86 96.6 187 94.9 5.175a 2 0.075
No 5 11.9 2 3 3 3.4 10 5.1
Total 42 100 66 100 89 100 197 100

Fuente: escala de la autoeficacia de la lactancia materna-formato cortó y cuestionario sociodemográfico y obstétrico. n=197

Estimación de riesgo de prevalencia.

Según la estimación de la magnitud de la asociación con los riesgos de prevalencias, se observó que las mujeres lactantes menores de 20 años tienen RP=7.87 más probabilidad de tener autoeficacia baja, que las mujeres mayores de 20 años, con un intervalo de confianza del 95% (IC95%): 5.010178 - 12.37169, un valor de p<0.001, estadísticamente significativo, por lo que la edad es un factor que se encuentra asociado al nivel de autoeficacia de la lactancia materna. En el estado civil, las mujeres que no tienen una pareja tienen RP=6.51 de tener autoeficacia baja, que las mujeres que cuentan con una pareja, con un IC95%: 4.14639 - 10.22915, un valor de p<0.001, estadísticamente significativo, por lo que el factor de estado civil está asociado al nivel de autoeficacia. De acuerdo, a la escolaridad, las mujeres con nivel básica, tienen RP=1.51 de tener autoeficacia baja, que las mujeres lactantes que tienen un nivel medio superior, con un IC95%: 1.015688 - 2.273541, con un valor de p<0.0480, estadísticamente significativo, es decir, que es un factor que se asocia al nivel de autoeficacia de la lactancia materna. Con respecto, a la ocupación, las mujeres que trabajan tienen RP=1.16 de tener autoeficacia baja que las mujeres que no trabajan, con un IC95%: .8441259 - 1.608988, un valor de p=0.3875, estadísticamente no significativo, por lo que, la ocupación es un factor que no está asociado al nivel de autoeficacia debido al azar. En cuanto, al nivel socioeconómico, las mujeres con nivel bajo tienen RP=3.4, de tener autoeficacia baja que las del nivel medio-alto, con un IC95%: 2.232872 - 5.259345, y un valor de p<0.001, estadísticamente significativo, por lo que el nivel socioeconómico es un factor que se encuentra asociado al nivel de autoeficacia. De acuerdo, al tipo de parto, las mujeres con el tipo quirúrgico, presentan una RP=1.29 de autoeficacia baja en la lactancia, que las mujeres con el tipo por vía vaginal, IC95%: .7583213 - 2.227657, un valor de p=0.3860, estadísticamente no significativa, por lo que, es un factor que no se asocia al nivel de autoeficacia de lactancia materna debido al azar. Según el número de hijos se observó que las mujeres con un hijo tienen RP=4.65 de tener autoeficacia baja, que las mujeres lactantes que tienen 2 hijos o más, con un IC95%: 2.813615 - 7.691435, un valor de p<0.001, estadísticamente significativo, por lo que la paridad se encuentra asociada al nivel de autoeficacia de lactancia materna. En cuanto, la orientación sobre lactancia materna, las mujeres lactantes que, sí recibieron orientación, presentan una probabilidad mayor del 91% de tener autoeficacia media a alta, con un IC95%: .8392931 - .9873522, y un valor de p=0.0381, estadísticamente significativa, por lo que se considera un factor protector para la autoeficacia de la lactancia materna. (Tabla 6).

Tabla 6 Factores de riesgos de prevalencia y Nivel de Autoeficacia de Lactancia Materna baja, Unidad de Medicina familiar 47, IMSS, Tabasco. 

Variable RP IC 95% *p≤0.05
Edad (Menores de 20 años) 7.873016 5.010178 - 12.37169 p=0.001
Estado civil (Solteras) 6.512605 4.14639 - 10.22915 p=0.001
Escolaridad (Primaria y secundaria) 1.519608 1.015688 - 2.273541 p=0.048
Ocupación (Empleadas) 1.165414 .8441259 - 1.608988 p=0.387
Nivel socioeconómico (Bajo) 3.426871 2.232872 - 5.259345 p=0.001
Tipo de parto (Quirúrgico) 1.299723 .7583213 - 2.227657 p=0.386
Paridad (Un hijo) 4.651961 2.813615 - 7.691435 p=0.001
Con orientación recibida (Factor protector) 0.9103175 .8392931 - .9873522 p=0.038

Nota:*Valor de p<0.005 de la Prueba exacta de Fisher. Fuente: escala de la autoeficacia de la lactancia materna-formato cortó y cuestionario sociodemográfico y obstétrico. n=197

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio permitieron identificar los factores asociados a un nivel de autoeficacia baja en las mujeres lactantes de la UMF No. 47, IMSS, Tabasco.

De acuerdo, al nivel de autoeficacia de lactancia predomino la autoeficacia alta, resultado semejante al encontrado en el estudio realizado por Gécica Gracieli Wust de Moraes y colaboradores, en Brasil, en el 2021.

La edad, se encontró asociada al nivel de autoeficacia, con una tendencia lineal de que entre mayor es la edad de la mujer lactante, más alto es el nivel de la autoeficacia de la lactancia materna, esto puede deberse a que, entre más edad, hay mayor madurez y experiencia para llevar a cabo este proceso, al contrario, de las mujeres más jóvenes en las que existe una menor preparación psicológica y fisiológica, por lo que son más propensas al abandono de la lactancia materna. Este resultado concuerda con Li Thi Hai Ngo y colaboradores, que exploraron los factores que afectan la autoeficacia de la lactancia materna en mujeres posparto, en un estudio transversal en el hospital Tu Du en Vietnam, en 2019, en el cual se observó que existía relación significativa entre el nivel de autoeficacia de lactancia materna y la edad18, difiriendo con los resultados del estudio realizado por Amal Abdelaziz Ahmed y colaboradores, en Egipto, en el 2020, donde no se encontró una relación significativa19.

Se observó asociación entre las mujeres con pareja y el nivel de autoeficacia de lactancia materna alto, probablemente debido a que con la pareja, pueden sentir mayor seguridad, se sienten apoyadas, su estado anímico y emocional son adecuados, por lo que el nivel de autoeficacia de lactancia materna son altos, comparadas con las solteras o las divorciadas, que tuvieron un nivel de autoeficacia de lactancia materna bajo, estos resultados son similares al estudio realizado por Gécica Gracieli Wust de Moraes y colaboradores, en Brasil, en el 2021, donde verificaron la asociación de la autoeficacia de lactancia materna de las madres lactantes, para la lactancia materna en el posparto inmediato y seis meses después del nacimiento. El estudio fue de observacional, longitudinal y prospectivo, donde se observó que el apoyo familiar, específicamente por la presencia de un compañero, es un factor protector para amamantar20. También los resultados fueron similares al estudio de Amal Abdelaziz Ahmed y colaboradores.

De acuerdo al nivel de escolaridad, se observó asociación con el nivel de autoeficacia de lactancia materna, comparadas con las de nivel preparatoria que presentaron tanto niveles altos y medios, así como autoeficacia de lactancia materna baja, sin embargo, se observó que, entre más nivel de escolaridad tenga la madre, va en aumento el nivel de autoeficacia de lactancia materna. Este resultado es semejante al estudio de Amal Abdelaziz Ahmed y colaboradores, también es similar al estudio de Farzaneh Poorshaban y colaboradores, pero difiere a los estudios de Gécica Gracieli Wust de Moraes y colaboradores, al igual que el estudio de Carolina María de Sá Guimarães y colaboradores, donde encontraron una asociación estadísticamente no significativa en esta variable.

Se observó que las mujeres lactantes con empleo tuvieron una autoeficacia de lactancia materna baja y las mujeres sin empleo como las que realizan labores del hogar presentaron un nivel de autoeficacia de lactancia materna alta, no se encontró asociación entre la ocupación y el nivel de autoeficacia de lactancia materna, este resultado difiere de lo observado con el estudio realizado por Gécica Gracieli Wust de Moraes y colaboradores; también difiere al estudio realizado por Farzaneh Poorshaban y colaboradores, un estudio transversal descriptivo-analítico en el Centro de Salud e Investigación Familiar en Rasht, Irán, en el 2017, donde si encontraron diferencia significativa entre la ocupación y la autoeficacia de lactancia materna21.

Con relación al nivel socioeconómico, se encontró asociación con el nivel de autoeficacia de la lactancia materna, se observó, que entre mayor es la economía familiar, mayor es el nivel de autoeficacia de lactancia materna, esto puede deberse a que aquellas mujeres que tienen el apoyo económico de su pareja o familiares, no tienen la preocupación de salir a laborar para obtener ingreso económico, por lo que tienen más tiempo, confianza y seguridad para amamantar. Este resultado es semejante al estudio realizado por Gécica Gracieli Wust de Moraes y colaboradores.

Referente al tipo de parto, se observó que las mujeres con tipo de parto vaginal presentaron un nivel de autoeficacia alta y las que tuvieron por vía quirúrgica una autoeficacia baja, no se encontró asociación con el nivel de autoeficacia de lactancia materna, estos resultados son semejantes al estudio realizado por Gécica Gracieli Wust de Moraes y colaboradores y al estudio de Carolina María de Sá Guimarães y colaboradores, en el año 2017, en Brasil22. Estos datos contrastan con el estudio de observación, transversal y analítico de Amal Abdelaziz Ahmed y colaboradores, donde examinaron la autoeficacia de la lactancia materna e identificaron los factores que la afectan durante el período posparto, en cuatro centros de salud materno-infantil en la ciudad de Assuit, Egipto, en el 2020. También difirieron a los estudios de Farzaneh Poorshaban y colaboradores, al igual que el estudio de Li Thi Hai Ngo y colaboradores, donde se obtuvo asociación con el nivel autoeficacia de lactancia materna.

En cuanto al número de hijos actuales, se encontró que está asociada al nivel de autoeficacia de lactancia materna, es decir que las mujeres con más de un hijo tienen mayor experiencia, por lo que aumenta su confianza de amamantar, al contrario de las madres primerizas, no cuentan con la experiencia, por lo que hay mayor riesgo de abandonar la lactancia materna. Este resultado concuerda con el estudio de Farzaneh Poorshaban y colaboradores y al estudio de Amal Abdelaziz Ahmed y colaboradores. Pero difieren al estudio de Carolina María de Sá Guimarães y colaboradores, donde no encontraron una asociación significativa entre la autoeficacia de lactancia materna y el número de hijos.

De acuerdo a la orientación sobre lactancia materna, la mayoría sí recibió orientación y se encontró asociada al nivel de autoeficacia de lactancia materna, siendo un factor protector, no se observó esta relación a algún estudio realizado de los estudiados.

Conclusiones

Los factores asociados al nivel de autoeficacia en mujeres lactantes del IMSS, Tabasco, fueron la edad, el estado civil, el nivel de escolaridad, el nivel socioeconómico, así como el número de hijos y la orientación recibida. Los factores como la ocupación y el tipo de parto no se observó asociación con el nivel de autoeficacia de lactancia materna.

De acuerdo al nivel de autoeficacia de lactancia materna obtenido, se observó mayor predominio en el nivel alto.

Las características sociodemográficas de las mujeres lactantes de IMSS, Tabasco, fue la edad de 21-25 años, el estado civil de unión libre, el grado de escolaridad preparatoria, la ocupación de las labores del hogar y un nivel socioeconómico medio se asociación con un nivel de autoeficacia medio y alto.

En cuanto a las características obstétricas predominó el tipo de parto vaginal, con 2 hijos y la mayoría que sí recibieron orientación sobre la lactancia materna se asociaron a un nivel de autoeficacia alto, medio y alto respectivamente.

Referencia

1. OPS/OMS. Leche materna desde la primera hora de vida. [Internet].; 2018 [Consultado el 20 de Junio del 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14530:3-in-5-babies-not-breastfed-in-the-first-hour-oflife&Itemid=135&lang=esLinks ]

2. Instituto Nacional de Salud Pública. Lactancia materna: una práctica que nos beneficia a todos. [Internet].; 2021 [Consultado el 25 de Junio del 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/4182-lactancia-materna.htmlLinks ]

3. Colchero MA, Contreras-Loya, Lopez-Gatell H, González de Cosío T. The costs of inadequate breastfeeding of infants in Mexico. The American Journal of Clinical Nutrition. 2015 Marzo; 101(3): p. 579-586. Disponible en: https://doi.org/10.3945/ajcn.114.092775 [ Links ]

4. UNICEF. La OMS y UNICEF advierten de que los países no están acabando con la comercialización nociva de los sucedáneos de la leche materna. [Internet].; 2020 [Consultado el 26 de Junio del 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/oms-unicef-advierten-paises-no-estan-acabando-comercializacion-sucedaneos-leche-maternaLinks ]

5. OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Internet].; 2021 [Consultado el 22 de Mayo 2021. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feedingLinks ]

6. OPS/OMS. Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018: Pilar de la vida. [Internet].; 2018 [Consultado el 26 de Junio del 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14507:world-breastfeeding-week-20187&Itemid=41531&lang=esLinks ]

7. Dinorah González L. Situación actual de la lactancia materna en México. [Internet].; 2020 [Consultado el 24 de Junio del 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.insp.mx/resources/images/stories/2020/docs/situacion_%20actual_de_la_lactancia_materna_en-mexico.pdfLinks ]

8. UNICEF / INSP. Prácticas de lactancia materna en México. [Internet].; 2017 [Consultado el 11 de Junio del 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/media/2866/file/Pr%C3%A1cticas%20de%20lactancia%20materna%20en%20M%C3%A9xico.pdfLinks ]

9. Procuraduría Federal del Consumidor. Leche materna hoy, salud y bienestar en el futuro. [Internet].; 2020 [Consultado el 24 de Junio del 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/profeco/documentos/leche-materna-hoy-salud-y-bienestar-en-el-futuroLinks ]

10. Pezo Caballero CU, Moore Arévalo WP. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto. 2019. [Tesis doctoral]. [ Links ]

11. Gamboa Dormond D, Lizano Flores KM. Factores sociales, culturales y biológicos que influyen en las mujeres para no amamantar a sus hijos en América Latina. 2020. [Tesis doctoral]. [ Links ]

12. Pereyra Girardi C, Ronchieri Pardo CDV, Rivas A, Trueba DA, Mur J, Páez Vargas N. Autoeficacia: una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Ajayu. 2018 Agosto; 16(2): p. 299-325. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612018000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

13. Basadre Quiroz C, Bello Vélez H, Benavides Barrantes JI, Bravo Taxa M, Carranza Gajardo E. Lactancia materna exitosa en puérperas de menos de 48 horas en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora. Horizonte Médico. 2013; 13(2): p. 28-39. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/72Links ]

14. Payam A, Omani Samani R, Sepidarkish M, Almasi Hashiani A, Hosseini M, Maroufizadeh S. The Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF): a validation study in Iranian mothers. BMC Research Notes. 2019 Septiembre; 12(1): p. 622. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13104- 019-4656-7 [ Links ]

15. Gómez Acuña JG. Autoeficacia sobre lactancia materna en madres primigestas que acuden al centro de salud Potracancha - Huánuco 2016. 2017. [ Tesis doctoral]. [ Links ]

16. Llopis Rabout Coudray M, López OC, Durá RM, Richart MM, Oliver RA. Fiabilidad y validez de la versión española. Matronas profesión. 2011; 12(1). Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/24996Links ]

17. Juárez-Castelán, M., Rojas-Russell, M., SerranoAlvarado, K., Gómez-García, J., Huerta-Ibáñez, A., & Ramírez-Aguilar, M. (2018). Diseño y validación de un instrumento para medir la autoeficacia para lactar de mujeres embarazadas mexicanas. Psychologia, 12(1), 25-34. Disponible en: 10.21500/19002386.3344 [ Links ]

18. Ngo LTH, Chou HF, Gau ML, Liu CY. Breastfeeding self-efficacy and related factors in postpartum Vietnamese women. Midwifery. 2019; 70: p. 84-91. [ Links ]

19. Ahmed A, Hassan AK, Mohamed SH, Hamad MAE. Selfefficacy of Postpartum Mothers toward Breastfeeding and the Affecting Factors. American Journal of Nursing Research. 2020; 8(3): p. 352-360. [ Links ]

20. Moraes GGWd, Christoffel M, Toso BRGdO, Viera C. Association between duration of exclusive breastfeeding and nursing mothers' self-efficacy for breastfeeding. Revista da Escola de Enfermagem da U S P. 2021 Mayo; 55. [ Links ]

21. Poorshaban F, Pakseresht S, Bostani Khalesi Z, Nejad Leili EK. Factors Associated with Breastfeeding Self-Efficacy of Mothers Within 6 Weeks of Delivery. Journal of Holistic Nursing and Midwifery. 2017; 27(1): p. 27-34. [ Links ]

22. Guimarães CMdS, Conde G, Gomes-Sponholz FA, Oriá MOB, Monteiro JCdS. Fatores relacionados à autoeficácia na amamentação no pós-parto imediato entre puérperas adolescentes. Acta Paulista de Enfermagem. 2017 Enero; 30(1): p. 109-115. [ Links ]

Recibido: 12 de Diciembre de 2022; Aprobado: 28 de Agosto de 2023

*Autor de correspondencia Silvia María Guadalupe Garrido Pérez. Dirección postal: Unidad de Medicina Familiar 43, Av. Cesar A. Sandino No. 102, Colonia Primero de Mayo, C.P. 86190 Villahermosa Tabasco, México. Correo electrónico: silvia.garrido@imss.gob.mx

Los investigadores declaran no tener conflicto de interés alguno en el desarrollo de esta investigación.

Conceptualización: C.A.X.M., G.M.D.V.; Curación de datos: S.M.G.G.P., C.A.X.M.; Análisis formal: S.M.G.G.P., C.A.X.M.; Adquisición de Financiamiento: NO .REALIZADO; Investigación: S.M.G.G.P., C.A.X.M., G.M.D.V.; Metodología: S.M.G.G.P., C.A.X.M.; Administración de proyecto: S.M.G.G.P.; Recursos: C.A.X.M.; Software: S.M.G.G.P., C.A.X.M.; Supervisión: S.M.G.G.P.; Validación: S.M.G.G.P., C.A.X.M.; Visualización: S.M.G.G.P.; Redacción - Borrador original: S.M.G.GP., C.A.X.M., G.M.D.V.; Redacción: revisión y edición: S.M.G.G.P., C.A.X.M.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons