SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número4Factores de riesgo para padecer alergia alimentariaFisiopatología de la alergia alimentaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista alergia México

versión On-line ISSN 2448-9190

Rev. alerg. Méx. vol.70 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 29-Abr-2024

https://doi.org/10.29262/ram.v70i4.1330 

Artículos de revisión

Clasificación de la alergia alimentaria: generalidades

Classification of food allergy: generalities

1Docente, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador, el Salvador; Pediatra, especialista en Alergia e Inmunología; Director Cedieper, Centro de Investigaciones Perinatales.

2Ex jefe del servicio de Alergia, Hospital Pedro Elizalde, Buenos Aires, Argentina.

3Especialista en Alergia e Inmunología, jefe del servicio de Alergia, Hospital General Pedro de Elizalde, Director de la Especialidad de Alergia e Inmunología.


Resumen

La prevalencia de alergia alimentaria se ha incrementado en algunas regiones del mundo, y con ello la incidencia, según la variabilidad geográfica, en el fenotipo y manifestaciones clínicas. La alergia alimentaria surge de la respuesta inmune específica inducida por la exposición a las proteínas de cierto alimento. La intolerancia alimentaria se refiere a reacciones no inmunitarias, causadas por características fisiológicas únicas del individuo, que incluyen mecanismos metabólicos, tóxicos, farmacológicos e indefinidos. Las reacciones adversas a los alimentos se clasifican en: mediada por IgE: Hipersensibilidad Tipo I, no mediada por IgE: ipersensibilidad Tipo IV, mixtas: Hipersensibilidad Tipos I y IV No Alérgicas; tóxicas, farmacológicas, metabólicas, intolerancias. Este tipo de alteraciones son poco frecuentes, pero se ha incrementado en los últimos años; entre estas se encuentra el síndrome de enterocolitis inducida por proteínas, que puede producir emesis, diarrea e hipotensión, y estado de shock, que inicia dos horas después de la ingestión del alergeno. La proctocolitis alérgica inducida por proteínas es una afectación que incluye la alergia a la proteína e leche de vaca. Las reacciones retardadas suelen afectar el aparato digestivo, son más insidiosas en su inicio y no se controlan inmediatamente, aún con la suspensión del alimento. Existen ocho alimentos responsables del 90% de alergia alimentaria: leche, huevo, soya, trigo, cacahuate, nuez, pescados y mariscos.

Palabras clave: Alergia alimentaria; Intolerancia alimentaria; Reacciones mediadas por IgE; Reacciones no mediadas por IgE; Reacciones mixtas; Proctocolitis alérgica; Reacción alérgica retardada

Abstract

The prevalence of food allergy has increased in some regions of the world, and with it the incidence, according to geographical variability, in the phenotype and clinical manifestations. Food allergy arises from the specific immune response induced by exposure to the proteins of a certain food. Food intolerance refers to non-immune reactions, caused by unique physiological characteristics of the individual, including metabolic, toxic, pharmacological and undefined mechanisms. Adverse reactions to foods are classified as: IgE-mediated: Type I Hypersensitivity, non-IgE-mediated: Type IV Hypersensitivity, mixed: Types I and IV Hypersensitivity Non-Allergic; toxic, pharmacological, metabolic, intolerances. These types of alterations are rare but have increased in recent years; These include protein-induced enterocolitis syndrome, which can cause emesis, diarrhea and hypotension, and shock, which begins two hours after ingestion of the allergen. Protein-induced allergic proctocolitis is a condition that includes allergy to cow's milk protein. Delayed reactions usually affect the digestive system, are more insidious in their onset and are not immediately controlled, even with the suspension of food. There are eight foods responsible for 90% of food llergies: milk, eggs, soy, wheat, peanuts, walnuts, fish, and shellfish.

Key words: Food allergy; Alimentary intolerance; IgE-mediated reactions; Non-IgE mediated reactions; Mixed reactions; Allergic proctocolitis; Delayed allergic reaction

La prevalencia de alergia alimentaria se ha incrementado en algunas regiones del mundo,1 y con ello la incidencia, el fenotipo y las manifestaciones clínicas.1,2

ANTECEDENTES

Reacciones adversas a alimentos

La reacción adversa a alimentos es una respuesta clínica anormal luego de la ingestión, contacto o inhalación de algún alimento, sus derivados o aditivos. La alergia alimentaria surge de la respuesta inmune específica inducida por la exposición a las proteínas de cierto alimento.3 La intolerancia alimentaria se refiere a reacciones no inmunitarias, causadas por características fisiológicas únicas del individuo, que incluyen mecanismos metabólicos, tóxicos, farmacológicos e indefinidos.3

Clasificación de las reacciones adversas a los alimentos

Alérgicas

  • Mediada por IgE: Hipersensibilidad Tipo I

  • No mediada por IgE: Hipersensibilidad Tipo IV

  • Mixtas: Hipersensibilidad Tipos I y IV

No Alérgicas

  • Tóxicas

  • Farmacológicas

  • Metabólicas

  • Intolerancias

  • Idiosincráticas

Alergia alimentaria

En este tipo existen tres grupos de reacciones inmunológicas: mediadas por IgE, no mediadas por IgE y mixtas.

Las reacciones mediadas por IgE se dividen en reacciones de inicio inmediato (que surgen dos horas después de la ingestión de alimentos) y fases inmediatas tardías (en las que los síntomas de inicio inmediato son seguidos por síntomas prolongados o continuos).

Las reacciones no mediadas por IgE implican la respuesta por células T. Por lo general, se retrasan en el inicio y ocurren de 4 a 28 horas después de la ingestión del alimento alérgico.

Las reacciones mixtas se asocian con alergias alimentarias mediadas o no por IgE.4,5

Alergia alimentaria mediada por IgE

Esta alteración se expresa con urticaria aguda, angioedema, anafilaxia, anafilaxia inducida por alimentos asociados con ejercicio, síndrome oral alérgico (síndrome relacionado con pólenes) e hipersensibilidad gastrointestinal inmediata.

Alergia alimentaria mixta

Existen tres enfermedades características en este grupo de alergias alimentarias: dermatitis atópica, esofagitis y gastroenteritis eosinofílicas.

Alergia alimentaria no mediada por IgE (tardía o mediada por células)

Este tipo de alteraciones son poco frecuentes, pero se han incrementado en los últimos años; entre estas se encuentra el síndrome de enterocolitis inducida por proteínas, que puede producir emesis, diarrea e hipotensión, y estado de shock, que inicia dos horas después de la ingestión del alergeno.6 La proctocolitis alérgica inducida por proteínas es una afectación que incluye la alergia a la proteína de leche de vaca. La dermatitis alérgica por contacto suele originarse por el consumo de frutas y vegetales.

Consideraciones en la evaluación y seguimiento

En estos cuadros, la historia clínica es importante para identificar el alérgeno alimentario, sobre todo en las reacciones mediadas por IgE, aunque en algunas ocasiones no resulta suficiente y debe efectuarse la prueba de provocación para confirmar el diagnóstico.

En los cuadros mediado por IgE puede identificarse la IgE frente al alimento sugerido por la historia clínica mediante varios métodos: prick test, IgE total y específica en suero, prueba de parche o la combinación de varios de estos métodos.7,8Las reacciones retardadas suelen afectar el aparato digestivo, son más insidiosas en su inicio y no se controlan inmediatamente, aún con la suspensión del alimento.9

Existen ocho alimentos responsables del 90% de alergia alimentaria: leche, huevo, soya, trigo, cacahuate, nuez, pescados y mariscos.10,11La alergia a la proteína de leche de vaca y de huevo son las más frecuentes en lactantes.

La alergia alimentaria a la proteína de leche de vaca, soya y trigo suelen ser transitorias, mientras que la alergia al cacahuate, nuez, pescados y mariscos son más persistentes.12

CONCLUSIÓN

Las reacciones adversas a medicamentos se clasifican, según las manifestaciones clínicas, en alérgicas y no alérgicas. Las recciones alérgicas se subdividen por la dependencia o no del mecanismo mediado por IgE, por la participación de inmunidad retardada, o por ambas, y debe diferenciarse claramente de las enfermedades no inmunológicas.

Referencias

Sigurdardottir ST, Jonasson K, et al. Prevalence and early-life risk factors of school-age allergic imultimorbidity: the EuroPrevall-iFAAM birth cohort. Allergy 2021; 76: 2855-65. [ Links ]

Matricardi PM, Agache I, et al The allergy epidemic. editors. Global Atlas of Allergy. Zurich: European Academy of Allergy and Clinical Immunology; 2014: 112-4. [ Links ]

Boyce JA, Assa´ad A, et al NIAID-Sponsored Expert Panel,. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States: report of the NIAID-sponsored expert panel. J Allergy Clin Immunol 2010; 126: S1-58. [ Links ]

Burks AW, Tang M, et al. ICON: Food allergy. J Allergy Clin Immunol 2012; 129: 906-20. [ Links ]

Comité Nacional de Alergia. Alergia alimentaria en pediatría: recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr 2018; 116 (Supl 1): S1-S19. [ Links ]

Nowak-Węgrzyn A, Jarocka-Cyrta E, et al.Food Protein-Induced Enterocolitis Syndrome.J Investig Allergol Clin Immunol 2017; 27 (1): 1-18. doi: 10.18176/jiaci.0135. [ Links ]

Díaz MC, Slullitel P, et al. Utilidad de las pruebas analíticas en el diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de vaca. Arch Argent Pediatr 2022; 120 (1): 21-29. [ Links ]

Halken S, Muraro A, et al; EAACI guideline: Preventing the development of food allergy in infants and young children (2020 update). Pediatr Allergy Immunol 2021; 00: 1-16. [ Links ]

Acker WW, Plasek JM, et al. Prevalence of food allergies and intolerances documented in electronic health records. J Allergy Clin Immunol 2017; 140: 1587-1591.e1 [ Links ]

Sampson HA, Aceves S, et al. Food allergy: A practice parameter update. J Allergy Clin Inmunol 2014; 134 (5): 1016-25.e43. [ Links ]

Savage J, Sicherer S. The Natural History of Food Allergy. J Allergy Clin Immunol Pract 2016; 4 (2): 196-203. [ Links ]

Wang LJ, Mu SC, et al. Clinical Manifestations of Pediatric Food Allergy: a Contemporary Review Clin Rev Allergy Immunol 2021. [ Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2023; Aprobado: 29 de Octubre de 2023

* Autor para correspondencia: Jorge Cesar Martínez. Correo electrónico: todoasma@gmail.com

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia internacional