Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Gaceta médica de México
versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813
Gac. Méd. Méx vol.140 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2004
Artículos originales
Los estándares científicos de productividad en la Facultad de Medicina de la UNAM
Scientific Productivity Standards and the National Autonomous University of Mexico School of Medicine
Federico Martínez,* Alejandra Palomares ,* Enrique Piña*
* Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
Correspondencia y solicitud de sobretiros:
Dr. Federico Martínez Montes,
Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina,
UNAM, Apdo. Postal. 70159,
04510, México, D.F. Tel.: 5623 2168. Fax: 5616 2419.
Correo electrónico: fedem@bq.unam.mx
Recepción versión modificada: 14 de enero de 2004
Aceptación: 14 de marzo de 2004
Resumen
En este trabajo se hizo un análisis de la producción científica que se reportó en los Informes Oficiales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México del año 1999 a 2002. 1) Se recuperó 94.83% del total de publicaciones internacionales ahí reportadas. 2) El factor de impacto de las revistas en donde publican los profesores e investigadores está dentro del promedio nacional de 2.5 reportado por el CONACYT para el periodo 19982002. 3) De las publicaciones 58.98% tiene como autor de correspondencia al personal académico de la Facultad de Medicina, mientras 27.80% fue de colaboraciones nacionales, 9.83% colaboraciones internacionales y 3.37% corresponde a publicaciones personales. 4) Con el criterio de autor de correspondencia y colaboraciones se identificaron a líderes académicos. 5) Existe desigualdad en laproducción en los diferentes departamentos académicos. 6) El área básica de la Facultad de Medicina contribuye con 14% de las publicaciones nacionales y atiende en promedio a 2450 alumnos anualmente. Se propone que análisis como el presente podría ser el idóneo para instrumentar políticas de investigación.
Palabras clave: Producción científica, factor de impacto, políticas de investigación.
Summary
The scientific production at the National Autonomous University of Mexico (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) School of Medicine was analyzed during the period from 1999 to 2002. We found the following: 1) 94.83% of total international scientific papers was recovered; 2) mean impact factor had a value of 2.5, ca. the value reported by CONACYT, México, for the period 19982002; 3) percentage of corresponding authors was 58.83%, 27.80% of papers were national collaborations, 9.83% were international collaborations, and 3.37% corresponded to personal publications; 4) by using corresponding author and collaborations, academic leaders were identified; 5) there are differences among academic departments, and 6) basic research from the UNAM School of Medicine contributes 14% of national research and teaches ca. 2,450 students per year. It is proposed that this type of analysis shouldbe used to establish the politics of science.
Key words: Scientific production, Impact factor, Research politics.
Introducción
Desde hace varios años México se ha visto envuelto en la cultura de la evaluación como consecuencia de su ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). A esta cultura de evaluación están llamadas todas las áreas de desarrollo humano. En el caso de la ciencia, se han delineado varios indicadores que a nivel mundial han permitido establecer ciertos criterios para definir si la investigación que se realiza es de calidad.
Para cumplir este objetivo, en junio de 1963 la OCDE celebró una reunión de expertos en estadísticas de investigación y desarrollo en la Villa Falconieri de Frascati, Italia. Fruto de sus trabajos fue la primera versión oficial de la Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental, más conocida como el "Manual de Frascati".1
El Manual de Frascati describe que la investigación y el desarrollo experimental comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como el uso de ésos para crear nuevas aplicaciones. Al mismo tiempo clasifica a la investigación en tres áreas. La investigación que realiza la Facultad de Medicina de la UNAM queda englobada en la definición que el mismo Manual de Frascati1 describe: la investigación básica, la cual consiste en los trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtenernuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles alguna aplicación o utilización determinada. De esta forma, la investigación de la Facultad de Medicina queda comprendida en dos áreas. La primera en las Ciencias Naturales y particularmente en la subclasificación 1.5: Ciencias biológicas (biología, botánica, bacteriología, microbiología, zoología, entomología, genética, bioquímica, biofísica, otras disciplinas afines a excepción de ciencias clínicasy veterinarias). La segunda en el área de las Ciencias Médicas en los incisos 3.1. Medicina básica (anatomía, citología, fisiología, genética, farmacia, farmacología, toxicología, inmunología e inmunohematología, química clínica, microbiología clínica, patología) y 3.3: Ciencias de la salud (salud pública, medicina social, higiene, enfermería, epidemiología). La Facultad de Medicina no cuenta con un hospital universitario, por lo que en este análisis no se incluye la investigación clínica.
La información que se maneja en este articulo está fundamentada en los informes anuales editados por la Revista de la Facultad de Medicina que corresponden al periodo de 1999 a 2002.25 Los factores que se evaluaron fueron las publicaciones internacionales con su factor de impacto, el personal académico, las fuentes de financiamiento y la matrícula estudiantil.
El objetivo de este análisis es proporcionar una herramienta que permita identificar aspectos que faciliten la aplicación de estrategias y políticas en la investigación, así como el apoyo en recursos humanos y económicos acordes a la política científica.
Método
Productividad
Se analizaron solamente las publicaciones relacionadas con trabajo de investigación original o de revisión comprendido en el período 19992002.25
Se consideró como producción sólo a los trabajos publicados en revistas de circulación internacional cuyos títulos aparecen "indizados" en el Science Citation Index (SCI) o en el Pub Med del National Center for Biotechnology Information. No se incluyeron como "publicaciones" los resúmenes de comunicaciones a congresos o las cartas a los editores, los cuales, aunque llegan a publicarse en revistas de prestigio, no fueron sometidos a un proceso de revisión editorial. Tampoco se consideraron los trabajos en "prensa" o "enviados" ni los trabajos dedifusión o relacionados con la docencia, debido a que no están ligados directamente a los avances de la investigación científica. El análisis de trabajos en educación requiere de un estudio aparte.
La productividad científica se dividió en las siguientes cuatro categorías:
A) Producción departamental: incluye los trabajos en los que el autor de correspondencia pertenece a algunos de los departamentos de la Facultad de Medicina de la UNAM.
B) Colaboraciones nacionales: se refiere a aquellas publicaciones en las cuales aparece uno o varios miembros del departamento en consideración, pero ninguno de ellos es autor de correspondencia y el autor de correspondencia es de alguna institución mexicana.
C) Colaboraciones internacionales: se refiere a aquellas publicaciones en las cuales aparece uno o varios miembros de la Facultad de Medicina, pero ninguno de ellos es autor de correspondencia y el autor de correspondencia es de alguna institución extranjera.
D) Producción personal: en esta categoría se incluyen todas aquellas publicaciones en las cuales aparece un miembro de la Facultad de Medicina, pero no se le da crédito a la misma.
En aquellos casos donde aparecen varios integrantes de un mismo departamento y no son autores de correspondencia, se tomó al que aparece primero y el artículo se clasificó como colaboración. En el caso de las colaboraciones de personal de varios departamentos, se eligió al académico que tiene una relación directa con su área de trabajo.
El factor de impacto de las revistas en donde publican los profesores e investigadores de la Facultad de Medicina se tomó de los datos publicados por el Institute for Scientific Information6 para el año 2001 y todos los trabajos del periodo fueron evaluados con los factores de impacto de ese año.
Recursos Humanos. Aunque el Manual de Frascati1 describe en su numeral 294 que se deben contabilizar tanto el personal empleado directamente en investigación, así como las personas que proporcionan servicios directamente relacionados con estas actividades, en este manuscrito sólo se consideró el número de profesores, investigadores y técnicos académicos de tiempo completo con nombramiento vigente. No se incluyeron otras categorías. Para hacerla relación de publicaciones por investigador, se tomó la información del personal por departamento correspondiente al año 2003, porque fue el único disponible.
Resultados y discusión
El cuadro I muestra el número de artículos reportados en los informes oficiales y el número de artículos recuperados. Se observa que en prácticamente todos los años, se recuperó más de 85% de artículos (columnas E y F). Para el año 2001, la recuperación fue mayor al 100% porque varios de los artículos en prensa del año anterior se rescataron (columna F). El promedio general de recuperación de artículos fue de 94.83%, lo que permite que el análisis que se realizó incluyera prácticamente a todo el personal que labora en actividades científicas de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Como se describió, del total de artículos recuperados, ocho fueron cartas al editor (columna C). Hubo publicaciones reportadas en los informes en donde los autores no se pudieron identificar con algún departamento académico y tampoco aparece en los créditos la Facultad de Medicina, por lo cual se excluyeron del análisis. Para el año 2001 hubo un artículo y para el año 2002 hubo 76 (columna D). La producción promedio anual de la Facultad de Medicina de la UNAM es de 89 artículos internacionales.
Se analizó la producción departamental. El cuadro II muestra que la producción de artículos científicos en cada departamento se ha mantenido de manera constante en el periodo de evaluación y al mismo tiempo muestra que hay otras publicaciones como son artículos nacionales, capítulos en libros y libros, entre otros y que no son consideradas en este análisis. Considerando que el Manual de Frascati sugiere incluir a todo el personal académico, el cálculo de la relación de la producción científica y el personal académico es de 0.17 artículos/personal académico durante el periodo de 1999 a 2002. El valor reportado no es real, ya que la Facultad de Medicina tiene como principal función la docencia tanto de pregrado como de posgrado que complementa con la investigación y la difusión.
En el cuadro III se muestra el número de alumnos de pregrado que atiende la Facultad, con un promedio anual de 5460 alumnos, siendo en promedio 2450 los alumnos del área básica. La Facultad de Medicina contrata personal de tiempo completo que se dedica de manera exclusiva a la docencia, por lo que es inexacto considerara todo el personal de tiempo completo y tratar de relacionarlo con el total de publicaciones.
Por otro lado, no se han incluido en este análisis a los alumnos de posgrado, que a nivel de las especialidades médicas asciende a 8000 estudiantes en promedio al año, ni tampoco los alumnos de maestría ni doctorado. El cuadro IV muestra el total de personal contratado en la Facultad de Medicina, el cual tiene que atender anualmente en promedio un total cercano a los 10 mil estudiantes.
La Facultad de Medicina no cuenta con personal académico que se dedique de manera exclusiva a la investigación como sucede en otros sitios de la República Mexicana. Sin embargo, del cuadro IV se pueden hacer algunas consideraciones. El Manual de Frascati establece en su numeral 301 que los investigadores son profesionales que se dedican a la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas, y también a la gestión de los proyectos respectivos. Desde un punto de vista ideal, se pueden considerara los profesores eméritos, a los profesores titulares y a los investigadores como cabezas de grupo. Con esta suposición, entonces el promedio de líderes sería de 151 para el periodo analizado. De antemano sabemos que esta cifra no es real, pues como se describió, parte del personal incluido en esta categoría no tiene asignadas labores de investigación.
Esto se apoya en los datos que en 1996 la Facultad de Medicina de la UNAM publicó en el libro Líneas de Investigación y sus Investigadores, en donde hay 86 responsables de proyectos. En otro cálculo, el Atlas de la Ciencia Mexicana ubica 183 principales grupos de investigación en la Facultad de Medicina de la UNAM para el año 2002. En este último caso, la información se generó a partirde varias fuentes como son los bancos de datos del Sistema Nacional de Investigadores, la información contenida en las páginas webde las instituciones y el acceso directo a los responsables académicos de las mismas instituciones.
Sin embargo, consideramos que éste último dato tampoco corresponde a la realidad. Desafortunadamente el elevado número de personal que tiene la Facultad no permite obtener información precisa del personal que se dedica a la investigación, pero en un cálculo preliminar con base en la experiencia de los autores, el número total de líderes que se dedican al menos 50% de su tiempo a la investigación sería aproximadamente de 100. Con este valor, la producción científica del personal que realiza investigación en la Facultad de Medicina, en promedio, es de 0.89 artículos por académico. Se debe insistir que estos profesores, además de las labores de investigación están comprometidos con la docencia de pre y posgrado.
La investigación es un proceso costoso que requiere de insumos y de un mantenimiento especializado, que elevan el presupuesto de cualquier laboratorio. El cuadro V muestra los apoyos extraordinarios que ha obtenido la Facultad de Medicina de parte de la UNAM a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno Federal. Se puede observar que los apoyos recibidos corresponden a los artículos publicados. Esto se puede interpretar que con el apoyo financiero de estas instituciones, los responsables de proyectos son capaces de producir, al menos, un artículo anualmente, un valorque está cercano al valor calculado en el párrafo anterior de 0.89.
Es difícil analizar la relación que existe entre los artículos publicados y los apoyos económicos externos recibidos y el presupuesto que otorga la Facultad para la investigación, debido a que la investigación y la docencia en la Facultad de Medicina están siempre unidas, y la mayoría de los profesores realizan las dos actividades; además, muchos de los edificios y equipos se utilizan para ambos objetivos, por lo que no es fácil distinguir cuando se paga el mantenimiento, a qué rubro se designa, si a la docencia o a la investigación. En un estudio porseparado, se podría analizar el número de estudiantes de pregrado, posgrado y de investigadores que desempeñan labores de investigación en colaboración o como parte de su formación en los laboratorios de los profesores de la Facultad.
Como se mencionó, desconocemos el número exacto del personal académico por departamento que se dedica a la investigación; sin embargo, parateneruna aproximación de la productividad pordepartamento, se calculó la relación de los artículos entre el número personal académico y otro incluyendo tanto a los profesores como a los técnicos académicos. El cuadro VI muestra que hay al menos tres departamentosquede manera consistente publican, loque se puede interpretar como un compromiso de su personal con la investigación. Un resultado como el del cuadro VI podría ser usado para invitar a que más profesores se involucren en actividades de investigación bajo propuestas a mediano y largo plazo. Si esto se lleva a la práctica, la invitación dependerá de que las autoridades de la Facultad diseñen un programa que cumpla con estos propósitos.
Un indicador de la calidad de las publicaciones científicas es el factor de impacto. En el cuadro VII se muestra el factor de impacto de las publicaciones divididas de acuerdo a lo descrito en la sección de Métodos. Se aprecia que de los 356 artículos internacionales publicados entre 1999 a 2002, 210 corresponden a trabajos realizados en la Facultad de Medicina, al ser sus miembros autores de correspondencia, lo cual representa 58.98%. El 27.80% de las publicaciones son colaboraciones nacionales, 9.83% corresponde a colaboraciones internacionales y sólo 3.37% son publicaciones clasificadas como personales.
Se puede apreciar que el factor de impacto para cada tipo de publicación fue diferente. Así, para las autorías de correspondencia el promedio fue de 2.191 ± 1.406, mientras que las colaboraciones nacionales tienen un valor de 2.261 ± 1.443. Las colaboraciones internacionales ascienden a 3.613 ± 2.461, un valor semejante a las publicaciones personales que son 3.051 ± 1.803. El factorde impacto promedio de la Facultad de Medicina considerando todos los tipos de publicación es de 2.374 ± 1.616, un valor que está dentro de la media nacional reportada por el CONACYT en el 2003, que fue de 2.5, de 2.35 para el año 2001 y de 2.21 para el año 2000.79 Aunque el factorde impacto que se utilizó en este análisis fue el que correspondió al año 2001, con la información proporcionada se puede concluir que el factor de impacto de las publicaciones de la Facultad de Medicina está dentro del los estándares promedios del país.
El CONACYT reportó el número de publicaciones por mexicanos en el 2003.9 En el cuadro VIII se muestra tres disciplinas en donde se ubica la investigación básica de la Facultad de Medicina que incluye a varias disciplinas (Cuadro IX). En el cuadro VIII se observa que la Facultad contribuye en promedio con 14%. del total de publicaciones en estas disciplinas.
En el Diario Oficial de la Federación, con fecha 20 de febrero de 2004,10 se emitieron las Bases de Organización y Funcionamiento del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT), un sistema de información a cargo del CONACYT que tiene como objeto integrar, homogeneizar y estandarizar toda la información disponible sobre investigación científica y tecnológica, técnicas y servicios que ofertan las instituciones educativas entre otras y accesible a todo público para, entre otros, reforzar la conciencia de la sociedad sobre la importancia de la investigación y el conocimiento en la elevación del nivel de vida de todos los mexicanos.
El SIICYT surge como una necesidad de conocer el nivel y proyección de la actividad científica y tecnológica del País al no tener bases de datos nacionales confiables, por lo que una parte importante de la información en este terreno se obtiene de fuentes extranjeras, que no siempre cubren todas las actividades científicas y tecnológicas de los investigadores mexicanos. Inclusive se describe la necesidad de crear una nueva cultura de la evaluación, que con bases reales, se permita avanzaren la generación de conocimiento que repercuta en la vida cotidiana de la población.
La Academia Mexicana de Ciencias ha publicado el Atlas de la Ciencia Mexicana (http://www.amc.unam.mx) en donde se proporcionan datos sobre varios aspectos de la actividad científica del País.11 Sin embargo, y a pesar del esfuerzo, la base no es completa. Inclusive, los datos que se describen con referencia a la Facultad de Medicina de la UNAM, coinciden de manera parcial con la información que se muestra en este artículo (Cuadro X). Por tal razón, es urgente que el CONACYT, las universidades y empresas que participan en la investigación lleguen a consensos actuales y vigentes que consoliden una base de datos que demuestren con seriedad e integridad el nivel de la actividad científica mexicana.
En resumen, el personal académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, además de atender la formación de 6000 alumnos de licenciatura aproximadamente y cerca de 8000 de las especialidades médicas, contribuye con 14% de publicaciones internacionales del área con un factor de impacto en la media nacional y un número alrededor de la centena.
En conclusión, este artículo permite observar que el análisis de las publicaciones internacionales es un indicador que facilita evaluar el desempeño de la actividad científica. Es necesario que las instituciones dedicadas a la investigación, difundan el trabajo que realizan con criterios que permitan evaluar su desempeño. Para lograr este propósito, es indispensable contar con bases con datos confiables y actuales. Los resultados obtenidos de este tipo de análisis permitirán a las instancias correspondientes establecer, modificar o reubicar el contexto de las políticas de investigación, y al mismo tiempo, establecer criterios para la asignación de recursos.
El trabajo fue apoyado parcialmente por los Proyectos IN220802 de PAPIIT de la UNAM, EN206603 de PAPIME de la UNAM y 37263 de CONACYT.
Referencias
1. Manual Frascati. En: La Fundación Española de Ciencia y Tecnología, editores. 2002. [ Links ]
2. Cravioto A. Primer Informe. Rev Fac Med 2000; 43 (Supl 1). [ Links ]
3. Cravioto A. Segundo Informe. Rev Fac Med 2001; 44 (Suppl 1). [ Links ]
4. Cravioto A. Tercer Informe. Rev Fac Med 2002; 45 (Supl 1). [ Links ]
5. Cravioto A. Cuarto Informe. Rev Fac Med 2003; 46 (Supl 1). [ Links ]
6. Institute for Scientific Information. 2001. Philadelphia, PA, USA: Journal Citation Reports. [ Links ]
7. CONACYT. Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. México: CONACYT; 2000. [ Links ]
8. CONACYT. Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. México. México: CONACYT; 20012002. [ Links ]
9. CONACYT. Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. México: CONACYT; 2003. [ Links ]
10. Diario Oficial de la Federación. 2004; 20 de febrero, pp. 105111. [ Links ]
11. Atlas de la Ciencia Mexicana, http://www.amc.unam.mx [ Links ]