SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.140 número6Conferencia Miguel F. Jiménez "La tercera academia" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.140 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2004

 

Noticias y cartas al editor

 

Hepatotoxicidad del Nimesulide

 

Señor editor:

El nimesulide es un medicamento que se emplea actualmente en México para el tratamiento de padecimientos que cursan con inflamación, dolor y fiebre. En el transcurso del año 2002, diversos países europeosdecidieron suspendersu comercialización, debido a casos graves de hepatotoxicidad.. Finlandia1 suspendió la comercialización de nimesulide en marzo del 2002, siendo seguida por España2 en mayo. Portugal3 suspendió la comercialización, pero únicamente para las presentaciones pediátricas, ya que la evidencia disponible señala que el riesgo de hepatotoxicidad con este medicamento es mayoren niños. El Ministerio de Salud de Italia se ha limitado a emitir notas informativas sobre la hepatotoxicidad del nimesulide y actualmente realiza un estudio de farmacovigilancia intensiva.4 El uso de nimesulide en pacientes pediátricos no está autorizado en Estados Unidos de América del Norte.5

No se tienen datos publicados sobre la hepatotoxicidad del nimesulide en México, ya sea en adultos o niños. Es nuestra opinión que la mejor forma de determinar la seguridad del nimesulide en nuestra población es mediante el Programa Nacional de Farmacovigilancia implementado por la Secretaría de Salud. Porlo tanto, se recomienda a los médicos que estén utilizando al nimesulide, sobre todo en pacientes pediátricos, que vigilen la función hepática y, de encontrar alteraciones, se haga llegar un Informe de Sospechas de Reacciones Adversas al Programa Nacional de Farmacovigilancia. Los formatos para este efecto pueden ser obtenidos en cualquier institución hospitalaria. Es necesario recalcarque los programas establecidos requieren de la colaboración de la Comunidad Médica para lograr la mejor estrategia de toma de decisiones por parte de la Autoridad competente.

 

Referencias

1. National Agency for Medicines. The sale of Nimed, an anti–inflammatory analgesic, is temporarily suspended due to its adverse liver effects. Helsinski, Finland. http://www.nam.fi/english/news/press_releases/nimed.html, 2002

2. Agencia Española del Medicamento. Nota informativa: Nimesulida (Guaxan), Antifloxil(): suspensión cautelar de comercialización. Madrid España, http://www.msc.es/agemed/princip.htm, 2002.

3. Instituto Nacional da Farmacia e do Medicamento. Lista de medicamentos suspensos por motivos de segurança. Lisboa, Portugal, http://www.infarmed.pt/pt/publicacoes/uso_humano/index.html, 2002.

4. Ministerio della Salute. Farmacovigilanza. Note informative important: Nimesulide. http://www.ministerosalute.it/medicinali/farmacovigilanza/nota.asp?val=Nimesulide, 2002.

5. Lewin S. A countrywide post–marketing surveillance of nimesulide suspension. Indian Pediatr. 2002: 39:890–891.

 

Dr. Gilberto Castañeda Hernández
Investigador Titular y Jefe Sección de Farmacología
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
Instituto Politécnico Nacional

email: gcastane@mail.cinvestav.mx

Dr. Sergio B. Barragán Padilla
Médico Adscrito Servicio de Urgencias Pediátricas
del Hospital Adolfo López Mateos, ISSSTE
Presidente de la Asociación Mexicana de Urgenciologos Pediatras A.C.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons