Introducción
Los estudiantes de medicina muestran mayor estrés y prevalencia de psicopatologías más severas en comparación con los estudiantes de otras carreras y de la población general.1-3 El estrés puede ocasionar trastornos de ansiedad4 y comorbilidad con diversas psicopatologías, incluyendo otros trastornos de ansiedad.5 La ansiedad es un sistema de alerta que previene al organismo ante amenazas reales o supuestas.6 Su prevalencia en estudiantes de medicina varía entre países,1-7-11 aunque algunas condiciones se mantienen constantes: el nivel de ansiedad aumenta en función del desarrollo curricular,2 es mayor en mujeres1 y entre sus principales fuentes se encuentran aspectos académicos, psicosociales y económicos.12
El estrés en estudiantes de medicina impacta negativamente en su bienestar psicológico y potencia el riesgo de psicopatologías.13 El bienestar psicológico es un estado afectivo positivo que favorece el funcionamiento óptimo en la vida personal y social, y permite a los individuos percibir control de su vida y entorno.14-16 Se considera un aspecto crítico de la formación médica,11 aunque se ha reportado su diminución sobre el curso de los estudios en medicina.17
Más investigaciones se han enfocado al estudio de la ansiedad en estudiantes de medicina que al bienestar psicológico.18 Este estudio identificó factores sociodemográficos y académicos predictores del nivel de ansiedad y bienestar psicológico en estudiantes mexicanos de medicina.
Método
Estudio transversal. Mediante muestreo no probabilístico por conveniencia se reclutó a estudiantes de medicina inscritos al primer, tercer y quinto semestre. Los criterios de inclusión fueron asistir a una evaluación académica en noviembre de 2018, participar voluntariamente en el estudio y completar cuatro cuestionarios. De 186 estudiantes invitados, 10 no desearon participar.
Se aplicó el cuestionario de variables sociodemográficas y académicas, el Inventario de Ansiedad de Beck (IAB),19 la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A)16 y la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar (FACES-III),20 todos validados en población mexicana.21-23
El IAB comprende 21 reactivos organizados en cuatro factores: ansiedad subjetiva, ansiedad neurofisiológica, ansiedad autonómica y pánico, que explican 56 % de la varianza (a = 0.93). El nivel de ansiedad se consideró de acuerdo con la puntuación: mínimo, 0 a 5 puntos; leve, 6 a 15; moderado, 16 a 30; y severo, 31 a 63.21 Se afirmó la presencia de ansiedad con un puntuación ≥ 6.7
La escala BIEPS-A comprende 12 reactivos organizados en cuatro factores: autonomía, proyectos, vínculos y aceptación/control, que explican 60 % de la varianza (a = 0.79). El nivel de bienestar psicológico se consideró promedio cuando la puntuación total fue menor o igual al percentil 50, bajo si fue inferior a este valor o alto si fue mayor o igual al percentil 95.24
La escala FACES-III comprende 20 reactivos organizados en dos factores: cohesión y adaptabilidad (a = 0.70). Su interpretación de acuerdo con la puntuación para cohesión indicó una familia no relacionada (10 a 34 puntos), semirrelacionada (34 a 40), relacionada (41 a 45) o aglutinada (46 a 50). Para adaptabilidad indicó una familia rígida (10 a 19 puntos), estructurada (20 a 24), flexible (25 a 28) o caótica (29 a 50).
Un investigador solicitó a los estudiantes su colaboración voluntaria en el estudio, explicó sus objetivos y aclaró dudas. A quienes aceptaron participar se les entregó un formato de consentimiento informado y los cuestionarios impresos.
Las diferencias de sexo y semestres respecto a la ansiedad y bienestar psicológico se analizaron mediante ANOVA bifactorial, unifactorial y la prueba post hoc de Tukey. Para evaluar la asociación entre variables se calculó la correlación producto-momento de Pearson y c2 de independencia. Para estas últimas, con un resultado significativo se calcularon los residuos estandarizados de Pearson como prueba post hoc y la V de Cramer como indicador del tamaño del efecto. La fuerza de asociación entre variables se interpretó como trivial con valores absolutos < 0.10, como baja con 0.11 a 0.29, media con 0.30 a 0.49 y alta ≥ 0.50.25
Tras la eliminación de valores atípicos multivariantes se realizó un análisis de conglomerados para crear subgrupos mutuamente excluyentes con los datos de ansiedad y bienestar psicológico. Se empleó una técnica jerárquica con la distancia euclídea al cuadrado y el método de agrupamiento de Ward. La solución se validó mediante un análisis de conglomerados confirmatorio26 y los coeficientes gamma, tau-b, tau-c, y d de Somers.27 Los subgrupos formados se validaron mediante t de una cola para grupos independientes, con la d de Cohen como índice del tamaño del efecto (efecto pequeño, mediano y grande d ≥ 0.20, 0.50, y 0.80, respectivamente28).
Un modelo de regresión logística consideró variable de respuesta la pertenencia al subgrupo mayor ansiedad, menor bienestar y como variables predictoras, los datos sociodemográficos y académicos. El modelo se validó por evaluar la hipótesis nula (prueba ómnibus) y su bondad de ajuste (Hosmer-Lemeshow). Se calculó el porcentaje correcto de clasificación de casos, y la R2 de Nagelkerke. Se empleó el programa SPSS, versión 20.
Este estudio fue sometido al Comité de Investigación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
Resultados
Participaron 176 estudiantes de medicina, pero se eliminaron los datos de 15 por haber contestado parcialmente los instrumentos. Los 161 estudiantes retenidos tenían una edad promedio ± desviación estándar de 19.57 ± 1.13 años, 117 (72.7 %) mujeres y 44 (27.3 %) hombres, 59 cursaban el primer semestre (36.6 %), 43 el tercero (26.7 %) y 59 el quinto (36.6 %), 91 en el turno matutino (56.5 %), 38 en el vespertino (23.6) o 32 en horario mixto (19.6 %). El promedio académico al semestre en curso tuvo un rango de 78 a 98 de 100 (89.29 ± 3.91) y 12 (7.4 %) participantes tuvieron entre una y tres materias reprobadas (0.09 ± 0.39). La carrera de medicina fue primera opción para 148 (91.9 %) estudiantes; todos eran solteros, 97 (60.2 %) profesaban alguna religión y ocho (5 %) reportaron tener empleo.
El 70.8 % de estudiantes, 82 % mujeres y 40.9 % hombres, presentaron ansiedad en algún nivel de leve a severo. El mayor porcentaje de hombres no presentó ansiedad (nivel mínimo), mientras que el mayor porcentaje de mujeres la presentó en nivel moderado (Tabla 1). Independientemente del sexo, la mayoría de los estudiantes de primer semestre no presentaron ansiedad (nivel mínimo) (Tabla 1). La puntuación promedio del IAB en hombres fue menor que en mujeres (Tabla 2), quienes también presentaron mayores puntuaciones en el tercer y quinto semestre respecto al primero (Tabla 2). El nivel bajo o promedio de bienestar psicológico fue independiente del sexo o semestre en curso (Tabla 1). No hubo diferencias entre sexos (Tabla 2) o semestres (Tabla 2) en la puntuación promedio en el BIEPS-A. Las puntuaciones totales del IAB y de la escala BIEPS-A mostraron una correlación negativa de intensidad media (r = -0.32, p < 0.001).
n | % | n | % | n | % | c2 | p | V | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ansiedad | |||||||||
Muestra total | Mujeres | Hombres | |||||||
Mínima | 47 | 29.2 | 21 | 18 | 26 | 59.1 | 28.81 | 0.001* | 0.43 |
Leve | 52 | 32.3 | 41 | 35 | 11 | 25 | |||
Moderada | 40 | 24.8 | 38 | 32.5 | 2 | 4.5 | |||
Severa | 22 | 13.7 | 17 | 14.5 | 5 | 11.4 | |||
Semestre 1 | Semestre 3 | Semestre 5 | |||||||
Mínima | 25 | 42.4 | 11 | 25.6 | 11 | 18.6 | 11.26 | 0.04** | 0.18 |
Leve | 16 | 27.1 | 14 | 32.6 | 22 | 37.3 | |||
Moderada | 12 | 20.3 | 9 | 20.9 | 19 | 32.2 | |||
Severa | 6 | 10.2 | 9 | 20.9 | 7 | 11.9 | |||
Bienestar | |||||||||
Muestra total | Mujeres | Hombres | |||||||
Bajo | 68 | 42.2 | 49 | 41.9 | 19 | 43.2 | 0.98 | 0.61* | 0.07 |
Medio | 70 | 43.5 | 53 | 45.3 | 17 | 38.6 | |||
Alto | 23 | 14.3 | 15 | 12.8 | 8 | 18.2 | |||
Semestre 1 | Semestre 3 | Semestre 5 | |||||||
Bajo | 26 | 44.1 | 17 | 39.5 | 25 | 42.4 | 0.30 | 0.98** | 0.04 |
Medio | 25 | 42.4 | 20 | 46.5 | 25 | 42.4 | |||
Alto | 8 | 13.5 | 6 | 14 | 9 | 15.2 |
*Comparación entre sexos.
**Comparación entre semestres.
Media ± DE | Media ± DE | Media ± DE | F | p | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Muestra total | Mujeres | Hombres | ||||
Ansiedad | 15.10 ± 13.49 | 17.25 ± 13.07 | 9.36 ± 13.04 | 15.08* | 0.001 | |
Bienestar | 32.69 ± 2.65 | 32.66 ± 2.65 | 32.77 ± 2.70 | 0.28* | 0.86 | |
Semestre 1 | Semestre 3 | Semestre 5 | ||||
Ansiedad | Muestra total | 11.71 ± 11.54 | 17.51 ± 16.18 | 16.74 ± 12.68 | 1.52** | 0.22 |
Mujeres | 12.26 ± 10.68 | 23.81 ± 16.14 | 18.47 ± 11.35 | 7.75** | 0.001 | |
Hombres | 9.76 ± 14.51 | 6.87 ± 9.47 | 11.66 ± 15.27 | 0.51** | 0.59 | |
Bienestar | Muestra total | 32.74 ± 2.66 | 32.90 ± 2.30 | 32.49 ± 2.90 | 0.40** | 0.66 |
Mujeres | 32.86 ± 2.49 | 32.62 ± 2.40 | 32.47 ± 2.97 | 0.24** | 0.78 | |
Hombres | 32.30 ± 3.25 | 33.37 ± 2.12 | 32.53 ± 2.79 | 0.63** | 0.53 |
DE = desviación estándar.
*Comparaciones entre sexos.
**Comparaciones entre semestres.
Antes del análisis de conglomerados, los datos de un participante fueron eliminados debido a que demostraron ser atípicos multivariantes. El análisis de conglomerados jerárquico sugirió una solución de dos subgrupos, validada mediante el análisis confirmatorio, por los coeficientes gamma = 1, tau-b = 0.95, tau-c = 0.74, d de Somers = 0.95 y por pruebas t. La Tabla 3 muestra las características de los subgrupos menor ansiedad, mayor bienestar (n = 116) y mayor ansiedad, menor bienestar (n = 44).
< A > B | > A < B | p* | d | RM | IC | p*** | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Media ± DE | Media ± DE | ||||||||
Total IAB | 7.94 ± 5.55 | 33.15 ± 9.68 | 0.001 | 3.26 | |||||
Ansiedad subjetiva | 4.22 ± 3.31 | 14.20 ± 4.74 | 0.001 | 2.38 | |||||
Ansiedad neurofisiológica | 2.16 ± 2.47 | 10.90 ± 4.86 | 0.001 | 2.38 | |||||
Ansiedad autonómica | 0.66 ± 1.02 | 4.29 ± 2.38 | 0.001 | 2.14 | |||||
Pánico | 0.89 ± 1.16 | 3.75 ± 2.07 | 0.001 | 1.75 | |||||
Total BIEPS-A | 33.09 ± 2.31 | 31.88 ± 2.85 | 0.007 | 0.43 | |||||
Autonomía | 10.24 ± 1.59 | 9.68 ± 1.73 | 0.05 | 0.30 | |||||
Proyectos | 11.54 ± 0.86 | 11.40 ± 0.89 | 0.38 | 0.13 | |||||
Vínculos | 5.69 ± 0.56 | 5.31 ± 0.95 | 0.002 | 0.49 | |||||
Aceptación/control | 5.61 ± 0.75 | 5.47 ± 0.84 | 0.33 | 0.15 | |||||
Edad | 19.48 ± 1.12 | 19.79 ± 1.15 | 0.12 | 0.24 | 1.16 | 0.66-2.04 | 0.59 | ||
Promedio académico | 89.93 ± 3.86 | 87.68 ± 3.61 | 0.001 | 0.53 | 0.86 | 0.76-0.97 | 0.01 | ||
Materias reprobadas | 0.05 ± 0.25 | 0.22 ± 0.60 | 0.01 | 0.40 | 1.36 | 0.40-4.53 | 0.61 | ||
n | % | n | % | p** | V | RM | IC | p*** | |
Sexo | |||||||||
Mujer | 78 | 67.2 | 38 | 86.4 | 0.01 | 0.19 | 4.70 | 1.55-14.19 | 0.006 |
Hombre (R) | 38 | 32.8 | 6 | 13.6 | |||||
Estado civil | |||||||||
Soltero | 116 | 100 | 44 | 100 | NA | NA | |||
Profesa religión | |||||||||
Sí (R) | 76 | 65.5 | 21 | 47.7 | 0.04 | 0.16 | 2.49 | 1.05-5.88 | 0.03 |
No | 40 | 34.5 | 23 | 52.3 | |||||
Trabaja | |||||||||
Sí (R) | 5 | 4.3 | 3 | 6.8 | 0.51 | 0.05 | |||
No | 111 | 95.7 | 41 | 93.2 | 1.20 | 0.19-7.56 | 0.84 | ||
Nivel escolar madre | |||||||||
Básico o sin información (R) | 5 | 4.3 | 1 | 2.3 | 0.64 | 0.07 | |||
Medio superior | 25 | 21.6 | 12 | 27.3 | 1.72 | 0.11-25.22 | 0.69 | ||
Superior | 86 | 74.1 | 31 | 70.5 | 1.50 | 0.11-19.44 | 0.75 | ||
Nivel escolar padre | |||||||||
Básico o sin información (R) | 11 | 9.5 | 1 | 2.3 | 0.22 | 0.13 | |||
Medio superior | 10 | 8.6 | 6 | 13.6 | 11.32 | 0.71-178.35 | 0.08 | ||
Superior | 95 | 81.9 | 37 | 84.1 | 6.62 | 0.57-75.99 | 0.12 | ||
Medicina como opción 1 | |||||||||
Sí (R) | 107 | 92.2 | 41 | 93.2 | 0.84 | 0.01 | |||
No | 9 | 7.8 | 3 | 6.8 | 0.42 | 0.08-2.22 | 0.30 | ||
Semestre | |||||||||
Primero (R) | 47 | 40.5 | 12 | 27.3 | 0.29 | 0.12 | |||
Tercero | 29 | 25 | 14 | 31.8 | 1.17 | 0.33-4.18 | 0.80 | ||
Quinto | 40 | 34.5 | 18 | 40.9 | 0.65 | 0.10-4.11 | 0.65 | ||
Turno | |||||||||
Matutino | 71 | 61.2 | 20 | 45.5 | 0.17 | 0.14 | 0.45 | 0.13-1.53 | 0.20 |
Vespertino | 25 | 21.6 | 12 | 27.3 | 0.80 | 0.18-3.54 | 0.77 | ||
Mixto (R) | 20 | 17.2 | 12 | 27.3 | |||||
Cohesión | |||||||||
No relacionada (R) | 18 | 15.5 | 7 | 15.9 | 0.28 | 0.15 | |||
Semirelacionada | 21 | 18.1 | 14 | 31.8 | 2.15 | 0.53-8.60 | 0.27 | ||
Relacionada | 39 | 33.6 | 12 | 27.3 | 1.13 | 0.28-4.44 | 0.85 | ||
Aglutinada | 38 | 32.8 | 11 | 25 | 0.91 | 0.22-3.75 | 0.90 | ||
Adaptabilidad | |||||||||
Rígida (R) | 6 | 5.2 | 2 | 4.5 | 0.97 | 0.03 | |||
Estructurada | 16 | 13.8 | 7 | 15.9 | 0.72 | 0.06-8.75 | 0.79 | ||
Flexible | 24 | 20.7 | 8 | 18.2 | 0.34 | 0.02-4.38 | 0.40 | ||
Caótica | 70 | 60.3 | 27 | 61.4 | 0.54 | 0.04-6.17 | 0.62 |
< A > B = menor ansiedad, mayor bienestar; > A < B = mayor ansiedad, menor bienestar; DE = desviación estándar, NA = no aplica, R = variable de referencia.
*prueba t.
**χ2.
***Regresión logística.
El modelo de regresión logística identificó como factores de riesgo para pertenecer al subgrupo mayor ansiedad, menor bienestar ser mujer y no profesar religión. El promedio académico fue un factor protector (Tabla 3). El modelo fue significativo (χ2 = 34.95, p = 0.02), con adecuado ajuste (χ2 = 9.35, p = 0.31), explicó 28.4 % de la varianza y clasificó correctamente 74.4 % de los casos.
Discusión
El principal resultado de este estudio fue que ser mujer y no profesar religión son predictores de mayor ansiedad y menor bienestar psicológico, siendo el promedio académico un factor protector.
La prevalencia de ansiedad es semejante a la de otros estudios: 57, 73 y 79.7 %,13-29,30 y contrasta con datos nacionales que emplearon el mismo instrumento (IAB), pero que reportaron solo 24.8 % de estudiantes de medicina con ansiedad.8 Esto pudo ser debido a diferencias en el criterio diagnóstico utilizado. Consistente con otros trabajos, las mujeres presentaron mayor nivel de ansiedad respecto a los hombres.1,2,10,31-33 Esta asimetría puede deberse a factores culturales, neurofisiológicos y evolutivos que hace a mujeres más susceptibles de presentar ansiedad.34 Un dato novedoso es que la ansiedad en hombres no difirió entre semestres, mientras que las mujeres de semestres avanzados fueron más ansiosas. La más lenta recuperación de la respuesta hormonal al estrés en las mujeres35 y la mayor cantidad de estresores académicos en semestres avanzados puede explicar este resultado.
La equivalencia entre sexos en bienestar psicológico es consistente con los datos referidos en la literatura.15 En hombres, mantener el mismo nivel de bienestar psicológico y de ansiedad entre semestres indica cierta independencia entre estas variables.36 En mujeres, el aumento de ansiedad no disminuyó su bienestar psicológico. Estos datos pueden sugerir un papel protector de la ansiedad que evita la disminución del bienestar psicológico. Al respecto, datos indican que la ansiedad promueve la conducta de aversión al riesgo,37 que en el contexto de la educación médica podría prevenir la toma de decisiones impulsivas en el cuidado de la salud las cuales podrían comprometer el bienestar psicológico en mujeres médicos. Es posible que con mayores niveles de ansiedad, las mujeres estudiantes de medicina planeen de mejor manera las conductas y decisiones a tomar respecto del cuidado de la salud de sus pacientes, lo cual ayude a mantener estable su bienestar psicológico.
Consistente con lo anterior, la fuerza de asociación entre ansiedad y bienestar psicológico reportada indica cierto grado de independencia entre dichas variables. Esto sugiere que intervenir en una de ellas no necesariamente afectará en forma intensa la otra.
Una aportación importante del estudio fue el describir el perfil de estudiantes de medicina con menor ansiedad, mayor bienestar y mayor ansiedad, menor bienestar. El primero agrupó mayormente hombres que profesan alguna religión, con mayor promedio académico y menor número de materias reprobadas; el segundo incluyó mayormente mujeres que no profesan religión, con menor promedio y mayor número de materias reprobadas. No obstante, la regresión logística no logró retener el número de materias reprobadas como factor predictor de pertenencia al segundo perfil. Profesar religión puede tener una función protectora a la ansiedad, que eleva la calidad de vida y el rendimiento académico y, por consiguiente, el promedio académico. Una asociación semejante fue argumentada previamente.38
La diferencia entre perfiles radica principalmente en el nivel de ansiedad, cuya discrepancia en la puntuación total y por factor del IAB mostró un tamaño de efecto grande. Respecto a la puntuación en la escala BIESP-A, la equivalencia en los factores proyectos y aceptación/control indica que, en general, los estudiantes evaluados tienen definidas sus metas y le dan sentido a su vida, a la vez que se aceptan como son y perciben control de sus circunstancias.16 No obstante, el segundo perfil mostró menor bienestar general, menor capacidad para tomar decisiones de forma independiente (autonomía), y para establecer relaciones sociales empáticas (vínculos). Esto último es importante pues dichos estudiantes en un futuro deberán establecer relaciones empáticas con sus pacientes, lo cual se ha demostrado favorece la calidad de la atención a la salud.39 Además, existen datos que demuestran el efecto protector del apoyo social sobre el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad en mujeres.40
Una limitación de este estudio fue recolectar los datos durante una evaluación semestral. Esto pudo ocasionar un sesgo en los niveles de ansiedad. No obstante, los datos obtenidos son consistentes con la literatura, lo cual supone la menor influencia de dicho evento. Se recomienda realizar estudios transversales y longitudinales para evaluar ansiedad y bienestar psicológico en diferentes momentos del semestre a fin de verificar su estabilidad o tendencia.
Conclusiones
Las mujeres estudiantes de medicina presentan mayor ansiedad y menor bienestar psicológico, lo que compromete su calidad de vida, aprendizaje y futuro ejercicio profesional. Se requieren estrategias de apoyo y resiliencia para estudiantes de medicina en general y para mujeres en particular.41