Antecedentes
El estudio Global Burden of Disease (GBD) comenzó hace 30 años con el objetivo de proporcionar evaluaciones oportunas, válidas y relevantes de condiciones de salud en el mundo. La pregunta que se buscaba responder hace tres décadas era ¿cuáles son las principales causas de muerte en el mundo? Además de llenar un hueco en la información sobre la salud mundial, se buscaba ordenar las prioridades de salud para mejorar la asignación de recursos y hacer más eficiente el uso del dinero invertido en salud. El primer reporte GBD se inició en 1991 y la publicación de los primeros resultados se llevó a cabo entre 1993 y 1997,1-3 los cuales documentaron las estimaciones de la carga de la enfermedad en ocho regiones, 106 condiciones y 10 factores de riesgo, divididos en cinco grupos de edad para 1990.
En la actualidad, GBD 2021 proporciona estimaciones por cada año desde 1990 hasta 2021 respecto a 371 enfermedades y lesiones, 3499 resultados clínicos relacionados con esas enfermedades y lesiones (secuelas) y 88 factores de riesgo en 204 países y territorios, así como las correspondientes a unidades subnacionales en más de 20 países. México es uno de los países que desde 2013 dispone de reportes estatales. Desde 2010, en cada versión se produce la serie temporal completa del GBD.
El GBD 2021 es producto de la colaboración activa de aproximadamente 10 500 científicos y analistas de más de 160 países. En cada iteración del GBD, los datos, el procesamiento de datos y los métodos para la síntesis de la información han evolucionado con el interés de mejorar la transparencia y comparabilidad de las mediciones, así como para comunicar diversas fuentes de incertidumbre derivadas del proceso de estimación. Aun cuando el estudio tiene numerosas limitaciones, sigue siendo un intento dinámico, iterativo y riguroso de proporcionar una medición holística y actualizada de la salud de las poblaciones. Se entiende que “es un esfuerzo científico sistemático para cuantificar la magnitud de todas las principales enfermedades, factores de riesgo y resultados clínicos intermedios de una manera altamente estandarizada, para permitir comparaciones a lo largo del tiempo, entre poblaciones y entre problemas de salud”.4
Los resultados del GBD no solo cambiaron la forma tradicional de la medición de la salud en poblaciones, sino que además ampliaron el número y tipo de interlocutores válidos. Su principal aporte metodológico estriba en que transformó las unidades de medida de las pérdidas de salud y, además, logró medir la salud de la población de manera positiva. En lugar de perpetuar el reporte de casos y eventos letales por separado, se implementaron tres medidas de resumen: los años perdidos por muerte prematura (APMP), los años vividos con discapacidad (AVD), así como los años de vida ajustados por discapacidad (AVISA), que representan la suma de los APMP y AVD. El indicador de salud positiva incorporado en el GBD, la esperanza de vida saludable (EVISA), se ha estimado desde 1990 y se sigue obteniendo hasta la fecha. Las medidas de resumen propuestas destacan la gama completa de resultados de salud y resaltan la importancia de una evaluación holística para establecer prioridades de salud y con ello demostrar que una mayor longevidad es un dividendo para la sociedad si una gran proporción de ese tiempo y recursos se dedica a luchar contra el deterioro de las condiciones de salud.
La carga de la enfermedad en México
México es uno de los países pioneros en el estudio de la carga de la enfermedad y su primera publicación se remonta a 1995.5 Desde su inicio, la información relativa a la carga de la enfermedad en México ha tenido diversos usos en la política de salud nacional y ha sido motivo de publicaciones en revistas arbitradas. Por ejemplo, constituyó el insumo fundamental del estudio Economía y salud, de 1994,6 y del Programa Nacional de Salud de 2000-2006.7 Posteriormente, ocupó una sección completa en La salud de los mexicanos, de 2015, informe producido por la Dirección General de Evaluación del Desempeño,8 y sirvió de base para La carga de las lesiones en México 1990-2015, una publicación coordinada por el Consejo Nacional de Prevención de Accidentes.9 Asimismo, los resultados del GBD volvieron a ser el insumo para un ejercicio de consenso que permitió establecer prioridades de investigación en salud en 2017.10 Las publicaciones sobre la carga de la enfermedad en México son múltiples, tanto en revistas nacionales como internacionales.
Este número especial de Gaceta Médica de México no es una continuidad de los ejercicios anteriores, sino que abre una nueva etapa de reflexión y debate sobre la carga de la enfermedad en México con base en los resultados del GBD 2021, el cual presenta resultados actualizados de 1990 a 2021, por lo que resultan ser el análisis más actualizado hasta este momento en el país. En este número destaca la presencia de autores mexicanos que liderean la autoría de las artículos incluidos. Los temas seleccionados corresponden a las principales causas que generan carga de enfermedad en México, ya sea por la gran cantidad de años perdidos por muerte prematura (COVID-19, enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, cirrosis y lesiones) o por enfermedades que, si bien no son letales, contribuyen de manera significativa en la carga de enfermedad en el país, como sucede con las enfermedades mentales o las musculoesqueléticas.
La Academia Nacional de Medicina de México, la Facultad Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (Institute for Health Metrics and Evaluation) convocan a los lectores de Gaceta Médica de México a la lectura y debate de las prioridades de salud en el país en 2021.