Mujer de 41 años con clínica de angina desen-cadenada por ejercicio. Al interrogatorio no presentó factores de riesgo. A la exploración (sin dolor), presentó signos vitales y examen cardiovascular normales. El electrocardiograma (sin angor) mostró ritmo sinusal, eje normal, ondas T bifásicas en V1 y V2 y ondas T profundas e invertidas en V3 y V4. Niveles normales de troponinas.
Se diagnosticó síndrome de Wellens1, descrito en 1980 y caracterizado por anormalidades electrocardiográficas mencionadas asociadas a estenosis crítica (90%) proximal de la arteria descendente anterior izquierda2 (ADA) (Figuras 1, 2, 3 y 4). El patrón electrocardiográfico característico se presenta sólo durante períodos indoloros.
![](/img/revistas/facmed/v57n6//0026-1742-FACMED-57-06-00038-gf1.jpg)
Foto: Cortesía del autor
Figura 1 Electrocardiograma (sin angor) que muestra: ritmo sinusal, eje normal, ondas T bifásicas en V1 y V2 y ondas T profundas e invertidas en V3 y V4. Todos característicos del síndrome de Wellens.
![](/img/revistas/facmed/v57n6//0026-1742-FACMED-57-06-00038-gf2.jpg)
Foto: Cortesía del autor
Figura 2 Angiotomografía bidimensional: se aprecia lesión de la arteria descendente anterior izquierda a nivel proximal, la imagen permite valorar la luz vascular y el grosor de la pared, afectada por placa ateromatosa que la estenosa en 90%, no existe calcificación; se observa lesión en primera arteria diagonal con placa ostial que disminuye la luz vascular en 50-60%. ACI: arteria coronaria izquierda; ADA: arteria descendente anterior; Diag.: primera arteria diagonal.
![](/img/revistas/facmed/v57n6//0026-1742-FACMED-57-06-00038-gf3.jpg)
Foto: Cortesía del autor
Figura 3 Reconstrucción tridimensional de la aorta y la salida del árbol arterial coronario, se ve la salida del tronco de la coronaria izquierda, la primera diagonal con estenosis de un 50-60% proximal y ostial y la arteria descendente anterior con estenosis de 90%. ACD: arteria coronaria derecha; ACI: arteria coronaria izquierda; ACX: arteria circunfleja; ADA: arteria descendente anterior; d: primera arteria diagonal.
![](/img/revistas/facmed/v57n6//0026-1742-FACMED-57-06-00038-gf4.jpg)
Foto: Cortesía del autor
Figura 4 Reconstrucción tridimensional que incluye el corazón, en una vista craneal a 30° e izquierda 40° mostrando las lesiones comentadas.
Sólo 12٪ de pacientes tienen elevación de biomarcadores cardíacos; 75% de los pacientes no revascularizados desarrollarán infarto de pared anterior3),(4.
Se efectuó angiotomografía; la Figura 1 muestra la estenosis de la ADA por placa ateromatosa; las otras imágenes tienen carácter didáctico, mostrando las estenosis pero no la placa. Se realizó angioplastía con técnica de balones apareados en ambas arterias estenosadas y se colocó un stent medicado en la ADA.
Actualmente la paciente se encuentra asintomática. Debe recordarse que el síndrome de Wellens no es un diagnóstico clínico, es un diagnóstico electrocardiográfico.