SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número2Historia de la investigación en trastornos del sueño y de su primera clínica en MéxicoLas sorpresas en las obras de Fabergé índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina (México)

versión On-line ISSN 2448-4865versión impresa ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.67 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2024  Epub 26-Jul-2024

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2024.67.2.07 

Educación médica

El programa de Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud del Posgrado General de la UNAM (2011 a 2023)

The Medical, Dental, and Health Sciences Program of the General Postgraduate Program at UNAM (2011 to 2023)

Teresa I. Fortoul van der Goesa  * 
http://orcid.org/0000-0002-3507-1365

Aleithia Manzanarez Villegasa 

Alba Ochoa Cabreraa 

Yahalí Castillo Sosaa 

Magnolia Silva Méndeza 

Aída Martínez Zúñigaa 

Ana María Estrada Nievesa 

Eduardo Morales Sáncheza 

aPrograma de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. Ciudad de México, México.


Resumen

Después de varias décadas, el Programa de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud sigue formando investigadores que integran las diversas instituciones en donde labora personal de salud. Es notable cómo algunos campos han crecido y cómo se ha incrementado la participación de las mujeres, tanto en maestría como en doctorado. Se presenta un panorama general de ingreso y graduación de acuerdo con los campos de conocimiento y por el sexo de las personas. Se hace un comentario sobre los cambios en las personas que dirigen instituciones que, en algunos casos, por más de 100 años eran dirigidas por personas del sexo masculino.

Palabras clave: PMDCMOS; maestría; doctorado; graduación; ingreso; campos de conocimiento

Abstract

By reviewing the scientific literature specialized in sleep disorders (TS) carried out in Mexico, especially at the TS Clinic (Faculty of Medicine-UNAM) at the General Hospital of Mexico (CTS-HGM) from 1948 to 2020, it was possible to document the history of ST research in Mexico and the role played by the CTS-HGM. Sleep Medicine (MS) is one of the newest specialties in Mexico and case research in this field began around 1948, while formal research in 1974. The founding of CTS-HGM in 1997 led to significant development in TS research in Mexico. In addition, the CTS-HGM became a center of care for patients with these problems, as well as important research center since its publications cover all the diagnostic categories of the CITS.

Keywords: PMDCMOS; master’s; doctoral; graduation; enrollment; fields of knowledge

Foto: Pexels/Pavel-Danilyuk

Desde hace más de 30 años, el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, es uno de los 42 programas que conforman la Coordinación General de Estudios de Posgrado.

Después de haber vivido varias experiencias con diversos programas, se decidió integrar en un solo programa, diversos campos disciplinarios y entidades participantes. Entre las entidades participantes se cuenta con las Facultades de Medicina, Psicología, Filosofía y Letras, y Odontología, FES Iztacala y Zaragoza y el Instituto de Investigaciones Biomédicas. Los campos disciplinarios que lo forman varían en extensión y uno de los más grandes es el de Ciencias Médicas, en el que participan varios hospitales e institutos del sector salud. Durante su existencia, el programa ha estado bajo la responsabilidad de cuatro coordinadores: dos coordinadores y dos coordinadoras1.

Cada campo tiene diversas características dadas por el tipo de entidad y por las líneas de investigación desarrolladas por los tutores y que se van transformando en proyectos que a su vez desarrollan los estudiantes inscritos en el programa.

A diferencia de los otros campos, el de ciencias médicas exige que el candidato a ingresar, además de pasar todos los filtros que el proceso de ingreso requiere, debe contar con una especialidad médica. En los otros campos, el contar con una licenciatura y pasar los filtros de ingreso, es suficiente.

Foto: Pexels/Anna-Shvets

La distribución de las poblaciones en cada campo es diferente, así como el número de estudiantes que ingresan, ya sea a maestría o a doctorado. Para obtener el grado de Maestro(a) en Ciencias se requiere cursar cuatro semestres en los que el estudiante completará los créditos que se le solicitan y defender su tesis ante un jurado formado por tutores acreditados que cuenten, al menos, con el grado de maestro en ciencias, y que fungirán como sinodales. En el caso del grado de Doctor(a) en Ciencias, la duración de los estudios es de ocho semestres, se debe haber acreditado el examen de Candidatura al Grado de Doctor (a) y contar con una publicación producto de su proyecto de investigación; y de igual manera, defender su tesis ante un jurado con cinco sinodales que cuenten con el grado de doctor en ciencias y que tengan experiencia en el tema de la tesis que el estudiante defenderá2,3.

La pandemia afectó el desarrollo de los proyectos en los diversos campos y uno de los más afectados fue el de ciencias médicas, ya que los hospitales cerraron sus laboratorios, se transformaron en centros COVID, limitaron sus consultas y tratamientos a urgencias de otras patologías que no fueran consecuencia de la infección por el SARS-CoV-2, así que los pacientes dejaron de asistir a sus consultas regulares debido a todas estas situaciones. Este limitado acceso de los pacientes tuvo como uno de sus efectos la solicitud de cambio de proyectos, orientados a la accesibilidad de la patología preponderante durante este periodo, que en su mayoría eran pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2 y sus complicaciones. Ningún hospital o instituto se vio libre de esta situación, así que los cambios se dieron en todas las entidades participantes.

Es relevante mencionar que durante los años de pandemia el programa mantuvo sus actividades, aunque limitadas a los aforos e indicaciones que la misma Universidad indicó. Durante este tiempo se autorizaron los procesos de ingreso, permanencia y egreso, así como la implementación de los exámenes de grado en línea mediante las aulas virtuales de la Universidad, que aún continúan, así como las reuniones de subcomités y del Comité Académico del programa.

Hacer un recuento de los últimos años ayudará para identificar cómo se han comportado los campos y las entidades del programa.

Del 2011, año en el que se puso en marcha el plan de estudios, vigente al 2023, el número total de inscritos al programa por campo disciplinario, grado al que se inscribieron y otros datos demográficos, se resumen en la tabla 1.

Tabla 1 Alumnos inscritos en el programa por año y grado 

Maestría Doctorado
Año Ingreso Hombres Mujeres Año Ingreso Hombres Mujeres
2011 118 66 52 2011 71 34 37
2012 204 103 101 2012 43 14 29
2013 179 74 105 2013 50 15 35
2014 151 66 85 2014 58 25 33
2015 204 83 121 2015 59 24 35
2016 182 100 82 2016 58 23 35
2017 178 70 108 2017 116 44 72
2018 165 80 85 2018 84 38 44
2019 128 58 70 2019 63 22 41
2020 119 51 68 2020 73 26 47
2021 143 66 77 2021 55 22 33
2022 100 39 61 2022 37 15 22
2023 105 48 57 2023 41 19 22
Total 1,976 904 1,072 Total 808 321 485

Fuente: PMDCMOS.

En la tabla 2 se presenta por entidad o por campo disciplinario, del 2011 al 2020, el número de inscritos en maestría, el sexo del estudiante, las bajas. El 75% de las graduaciones se dio en los tiempos establecidos en el programa. Las bajas fueron dictaminadas por incumplir con la normativa universitaria. Es interesante que se reportan menos bajas en el caso de las mujeres inscritas, comparado con los hombres inscritos.

Tabla 2 Ingresos, graduados y bajas por campo de conocimiento al programa de maestría (hasta 2022), que terminaron créditos 

Maestría
Campo del conocimiento Campo disciplinario/ entidad Ingresos Graduados Bajas Ingresos Graduación Bajas
H M H M H M
Médicas IN Cardiología 107 38 69 81 26 29 9 52 17
CMN SXXI 107 70 37 65 42 40 30 24 12
IN Nutrición 168 103 65 93 75 56 47 36 29
IN Neurología 48 32 16 27 21 16 16 13 3
H Infantil 90 40 50 36 54 17 23 21 30
IN Pediatría 35 18 17 15 20 5 14 9 8
IN Psiquiatría 34 25 9 17 17 12 15 5 3
IN Perinatología 33 13 19 11 22 6 7 4 15
Hosp. General 106 69 37 59 47 40 29 20 17
IN Rehabilitación 50 32 18 30 20 16 15 13 5
I. Oftalmología 29 15 14 17 12 10 5 8 6
IN Cancerología 14 9 5 9 5 6 3 3 2
INER 10 7 3 4 6 3 4 1 2
GEA 12 9 3 7 5 6 3 1 2
C. Salud Epidemiología 78 61 17 24 53 18 42 5 12
Epi Clínica 137 115 22 29 108 24 91 4 18
Salud Mental 43 38 5 8 35 7 31 1 4
Salud en el Trabajo 19 15 4 5 14 4 11 1 4
C. Sociomédicas Antropología 21 18 3 7 14 5 13 2 1
Gestión 65 42 23 26 39 16 26 9 14
Educación 65 43 22 30 35 18 25 10 13
C. Odontológicas 100 93 7 42 58 32 61 4 3
Humanidades Bioética 51 41 10 14 37 11 30 3 7
Historia 19 17 2 10 9 9 8 1 1
ICES Farmacología 49 41 8 14 35 11 30 3 4
Bioquímica 81 63 18 31 50 20 43 4 14
Totales 1,570 1,067 503 711 859 436 631 257 246

Fuente: PMDCMOS.

En la tabla 3 se resumen los datos en doctorado y es también visible que más mujeres se inscriben y también más se gradúan. En el Instituto Nacional de Nutrición, aunque ingresan más hombres, hay menos graduados y más bajas, misma situación que se aprecia en el Hospital Infantil de México. El campo de Ciencias Odontológicas es el que gradúa a la mayor parte de sus alumnos. Hay campos que deben impulsarse y otros que han presentado un incremento paulatino de personas que persiguen obtener el grado máximo que otorga la UNAM, el doctorado.

Tabla 3 Ingresos, graduados y bajas por campo de conocimiento al programa de doctorado (hasta 2022), que terminaron créditos 

Doctorado
Campo del conocimiento Campo disciplinario/ entidad Ingresos Graduados Bajas Ingresos Graduación Bajas
H M H M H M
Médicas IN Cardiología 13 7 6 8 5 3 4 5 1
CMN SXXI 19 9 10 16 3 8 1 8 2
IN Nutrición 35 26 9 19 16 12 14 8 1
IN Neurología 16 7 9 8 8 5 2 3 6
H Infantil 26 15 11 9 17 6 9 3 8
IN Pediatría 10 8 2 3 7 1 7 2 0
IN Psiquiatría 16 12 4 7 9 6 6 1 3
IN Perinatología 6 0 6 5 1 0 0 5 1
Hosp. General 25 14 11 14 11 6 8 8 3
IN Rehabilitación 14 8 6 8 6 4 4 4 2
I. Oftalmología 11 8 3 9 2 7 1 2 1
IN Cancerología 5 3 2 3 2 2 1 1 1
INER 2 0 2 0 2 0 0 0 2
C. Salud Epidemiología 33 28 5 11 22 9 19 2 3
Epi Clínica 53 39 14 11 42 6 33 5 9
Salud Mental 34 25 9 11 23 7 18 4 5
Salud en el Trabajo 2 0 2 1 1 0 0 1 1
C. Sociomédicas Antropología 21 19 2 7 14 7 12 0 2
Gestión 24 18 6 8 16 7 11 1 5
Educación 6 5 1 3 3 2 3 1 0
C. Odontológicas 54 47 7 20 34 18 29 2 5
Humanidades Bioética 23 18 5 7 16 7 11 0 5
Historia 12 10 2 4 8 4 6 0 2
ICES Farmacología 11 6 5 3 8 2 4 1 4
Bioquímica 19 15 4 7 12 7 8 2 2
Totales 490 347 143 202 288 136 211 69 74

Fuente: PMDCMOS.

Hay campos con un notable aumento en el ingreso de mujeres como lo es Epidemiología Clínica, lo que también se observa en Ciencias Médicas en más de 4 entidades académicas, como el INCMNSZ y el Hospital General de México, en Educación en Ciencias de la Salud, Bioquímica Clínica o Ciencias Odontológicas. Es interesante el impulso de los últimos años que se aprecia en el campo disciplinario de Bioética con números crecientes, tanto en ingresos como en graduados.

Ahora que el papel de las mujeres se ha hecho más evidente, se nota que su presencia en el PMDCMOS se ha incrementado y en ciertos campos sobrepasan por mucho a los hombres, incluso en los números generales. Es posible que esta diferencia en algunos campos disciplinarios se deba a que la persona responsable de este sea una mujer con reconocido prestigio, lo que se ha reportado influye en la autoeficacia y en la adherencia a los programas, con mayor posibilidad de graduación para las mujeres. Estos cambios en otros países se han dado por el aumento en la educación para las mujeres que les da herramientas para tomar más decisiones sobre su futuro y llegar a obtener un grado4,5.

Esta presencia de las mujeres en la vida universitaria también se ha incrementado, no solo en cuanto a matrícula6, ya que ahora se cuenta, por primera vez, con una Secretaria General7 y una Directora en la Facultad de Medicina8. No es moda, es trabajo de muchas generaciones de mujeres pioneras que han ayudado a romper estereotipos, como el de género, que es uno de los más comunes. Son ellas las que consiguieron el voto en 1953 para las mexicanas9, las que colocaron a una presidenta en la Academia Nacional de Medicina10 y a una directora en el Hospital General de México11 o en el Instituto Nacional de Pediatría12.

Foto: Pexels/Karolina-Grabowska

No se trata de llegar a puestos de dirección por cuestiones de género, sino por capacidades; tampoco de competir, ahora se trata de, en igualdad de circunstancias, lograr mejores resultados en nuestra Facultad y Universidad con el trabajo de todas las personas que formamos la gran comunidad universitaria.

REFERENCIAS

1. Ochoa Cabrera A, Fortoul van der Goes T. Breve historia del posgrado en Ciencias Médicas, Odotológicas y de la Salud. Revista de la Facultad de Medicina (UNAM). 2022;65(4):47-55. [ Links ]

2. PMDCMOS. Plan de Estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud. UNAM: PMDCMOS; 2010. Disponible en: https://www.pmdcmos.unam.mx. [ Links ]

3. UNAM PGdl. Reglamento General de Estudios de Posgrado. Coordinación General de Estudios de Posgrado UNAM; 2023. Disponible en: https://tinyurl.com/29mz9czgLinks ]

4. Ellemers N. Gender Stereotypes. Annu Rev Psychol. 2018; 69:275-98. [ Links ]

5. Flaherty SM, Moran CJ, Scott-Vernaglia SE. Looking in the Mirror: Expanding Female Leadership in Academic Medicine. Dig Dis Sci. 2022;67(2):364-6. [ Links ]

6. Barrón Arreola KS, Madera Pacheco JA, Cayeros López LI. Mujeres universitarias y espacios de decisión: estudio comparativo en Instituciones de Educación Superior mexicanas. Revista de la Educación Superior. 2018;47(188):39-56. [ Links ]

7. Hernández M, Dávila P, Secretaria General. En: Méxiico UNAd, editor. UNAM; 2023. [ Links ]

8. Hernández K. La Dra. Ana Carolina Sepúlveda, primera mujer en dirigir la Facultad de Medicina. Gaceta UNAM. México: Facultad de Medicina; 2024. p. 2-4. [ Links ]

9. Montejo E. Del voto a la presidencia, a 70 años del sufragio femenino en México. National Geographic en español. 2023. [ Links ]

10. Wences L. Un logro de género, ser la primera presidenta de la ANMM: Doctora Teresita Corona. Gaceta Facultad de Medicina. México: Facultad de Medicina, UNAM; 2019. p. 04-5. [ Links ]

11. Secretaría de Salud. Nombran a la nueva directora en el Hospital General de México. 2019. [Citado 2024]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/2c4pe4xd Links ]

12. Instituto Nacional de Pediatría. Dirección General. En: Instituto Nacional de Pediatría, editor. México; 2021. [ Links ]

Recibido: 31 de Octubre de 2023; Aprobado: 29 de Febrero de 2024

* Autora de correspondencia: Teresa I. Fortoul van der Goes. Correo electrónico: fortoul@unam.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons